Está en la página 1de 189

MODELO DE

CRECIMIENTO
DE SUELO URBANO
PARA ZONAS
METROPOLITANAS,
MÉXICO | 2000 - 2030

Marambio, A.; Romano, Y.


Diciembre 2019

1
Coordinación
Alejandro Marambio Castillo
alejandro.marambio@leapfrog.cat
Yraida Romano Grullón
yraida.romano@leapfrog.cat

Colaboradores
Nicola Colaninno
María de la Concepción Crespo
Nancy Ruíz Estupiñan

LPFRG Urban Lab


www.leapfrog.cat

Edición 2019
v1.01220

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-


NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

Mérida, Yucatán. Sentinel-2 Cambios 2017 - 2019


Fuente: Elaboración propia
2
Índice

ANTECEDENTES 4

INTRODUCCIÓN 7

I. MODELO DE CRECIMIENTO DE SUELO URBANO 8

1.1 Ciudades, Aglomeraciones Urbanas y Zonas Metropolitanas 10


1.2 Metodología 12
1.2.1 Datos Estadísticos
1.2.2 Bases Espaciales
1.3 Estrategias hacia un Nuevo Modelo de Consumo de Suelo 18

II. ZONAS METROPOLITANAS | 74 20

2.1 5M+ 1 24
2.2 1 a 5M 12 28
2.3 500k a 1M 23 54
2.4 100 a 500k 38 102

CONCLUSIONES 182

FUENTES CONSULTADAS 184

GLOSARIO 185

3
Antecedentes

Las bases espaciales y sus datos estadísticos asociados son cuentan con una capacidad técnica ni una infraestructura
uno de los insumos básicos que las ciudades disponen para compleja para la generación, análisis y mantenimiento de
su análisis, el desarrollo de instrumentos de planeación, la este tipo de información. Por lo que el conocimiento de la
definición de estrategias y políticas, así como, su monitoreo ubicación de estas bases ya disponibles, aunque se
y evaluación. En los últimos quince años se ha vivido una encuentren dirigidas al ámbito académico, podría hacer una
revolución digital geoespacial que ha tenido un impacto en gran diferencia en su uso local y en su posible
tres áreas principales; generación y calidad de la comparabilidad entre ciudades.
información, nuevos programas y mejores algoritmos, y una
accesibilidad y divulgación inmediata de grandes cantidades Sin embargo, la estructura de las bases de información
de datos a través de internet. existentes y su difusión no es un tema resuelto.
Encontramos esfuerzos en la unificación de criterios en
Hemos pasado de usar imágenes multiespectrales algunas bases de datos para permitir su comparabilidad
temporales libres de 30m (Landsat1) a imágenes de 10m (Corine Land Cover4, Openstreetmap5) y protocolos para
(Sentinel-22), o modelos digitales de terreno de 90m (STRM) compartir y hacer públicos los archivos generados
a modelos de 12.5m (Alos Palsar3) con disponibilidad global. (Infraestructuras de Datos Espaciales). En general, la
También tecnologías como los sistemas de información información espacial que se comparte lo hace de dos
geográfica (SIG) o de percepción remota son accesibles hoy formas; una en donde se hacen públicos los archivos en
en día a través de programas gratuitos (QGIS, Grass, SNAP), formatos aptos para SIG, y otra en la que comparte
y además es posible optimizar cálculos complejos únicamente la visualización de algunos de sus datos o los
aprovechando la nube (ESA Hub/EarthEngine). Quizás lo más mapas resultados en formatos de imagen o protegidos (pdf),
relevante ha sido la posibilidad de enviar y recibir archivos práctica que no se debería considerar como datos abiertos.
(+25Gb) a través de internet de forma inmediata y remota, o
disponer de almacenamientos en la nube de más de 1T. De Entre los obstáculos se identifica que a pesar que con el
esta manera, nos encontramos con una gran cantidad de tiempo se han multiplicado el número de páginas web que
información digital en distintos formatos, resoluciones, contienen información, son pocas las que finalmente la
escalas y ámbitos de trabajo, donde se identifican diferentes generan, otro es la falta de continuidad en el mantenimiento
esfuerzos; locales, nacionales, regionales, continentales y de las bases o información incompleta o segmentada que
globales, relacionados con la generación de información de impide su acceso. Todo esto repercute en instrumentos de
carácter espacial. planeación y gestión con información desactualizada,
dificultando la ejecución de mecanismos adecuados para la
Esto ha permitido que las bases de datos espaciales abiertas gestión de suelo.
se conviertan en un tema estratégico en el soporte a la
planeación territorial y urbana, sobre todo para los En México; INEGI, CONAPO y CONEVAL son las principales
gobiernos locales que tienen recursos limitados y que no fuentes de insumos utilizados para desarrollar los

1
Landsat es la misión satelital de observación de la Tierra más antigua en operación, generando imágenes desde 1972 hasta la actualidad, captura imágenes en 12
bandas distintas con una resolución máxima de 15m.
2
Sentinel es un proyecto multi-satélite, desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA, en el marco del Programa Copérnico. Incluyen satélites de radar y
satélites de imágenes super-espectrales para la vigilancia terrestre, oceánica y atmosférica de la Tierra.
3
El satélite ALOS fue lanzado en enero del 2006 por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial en enero de 2006 y su nombre japonés es "DAICHI". Las
imágenes PALSAR están disponibles según 3 niveles de procesamiento en formato CEOS con una resolución radiométrica de 16 bits.
4
El proyecto CORINE Land Cover (CLC) fue desarrollado en el 1995 por la Agencia Europea del Medio Ambiente, con el objetivo fundamental de obtener una
base de datos europea de ocupación del suelo a escala 1:100.000, útil para el análisis territorial y la gestión de políticas europea.
5
Openstreetmap (OSM) es construido por una comunidad de cartógrafos que contribuyen y mantienen datos sobre carreteras, senderos, cafés, estaciones de
tren y mucho más, en todo el mundo.

4
diagnósticos en los instrumentos de planeación territorial y promueve una estructura en tres escalas de trabajo
urbana, y su análisis e interpretación son una de las tareas (ambiental, aglomeración de municipios/municipio y área
recurrentes que realiza el sector público, el sector privado y urbana), estructurada por temas y subtemas en la
la academia, siendo la actualización y generación de nueva organización de las bases de datos y la inclusión de nuevas
información una barrera debido a la extensión territorial del bases espaciales libres disponibles para favorecer su uso en
país, 1 973 millones km² y a su división administrativa, 2 472 cualquier instrumento de planeación, evitando duplicidades
municipios (2016). para reducir costos, facilitar actualizaciones y permitir la
comparabilidad de programas entre municipios, que al día de
El estudio del Perfil Metropolitano (CMM, 2016) realizado en hoy no se hace. Por último en 2018, se facilitó e hizo pública,
el año 2016, señala que únicamente el 15% de los Programas la imagen multiespectral, calibrada, limpia de nubes y
Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU) considerados en sombras para toda la República Mexicana para los años 2000
el estudio, incluían información geoespacial, lo cual acentúa y 2018, en base al satélite Landsat de 30m. Estas imágenes
la falta de capacidades técnicas de los municipios que son materia prima para que cualquier municipio visualice las
conforman las zonas metropolitanas. buenas y malas prácticas sobre su territorio y entienda el
potencial que representa contar con una planeación
Es por ello que Leapfrog promueve la aproximación al adecuada.
análisis del territorio por escalas, por temas y subtemas en
una estructura temporal, enfocada en dos líneas de trabajo. Por último este 2019, con el interés de continuar avanzando
La primera es organizar la información oficial existente, en la generación de insumos útiles para las ciudades y los
considerando la inclusión de nuevas herramientas municipios, se presenta la información disponible para el
tecnológicas, lo que permite realizar el mismo esfuerzo en modelo de crecimiento de suelo urbano para las 74 Zonas
los datos para un municipio que para todos los municipios Metropolitanas delimitadas por SEDATU y CONEVAL (2018),
del país. La segunda ha sido generar nueva información el resultado se sintetiza en una ficha que contiene; un mapa
precisa, de calidad y apta para escalas de trabajo más con el estado actual del impacto del suelo urbano en el
apropiadas a escala municipal con la finalidad de reducir la territorio, su expansión y suelo disponible, y una tabla que
brecha entre la realidad edificada y la información oficial, contiene el soporte de los datos estadísticos de 2000 a 2015
que llega a ser en algunas ocasiones de hasta seis años. Por y los escenarios 2020 a 2030 que sugieren la propuesta del
ejemplo, la inclusión de nuevos procesos de percepción nuevo modelo.
remota para la clasificación de las coberturas de suelo,
tienen un impacto directo en la obtención de nuevos
insumos de carácter espacial que reducen la diferencia
temporal a meses.

Lo anterior se ha impulsado en la colaboración, participación


o elaboración de diferentes proyectos en los últimos cinco
años. En 2015, en el desarrollo del cálculo de indicadores
espaciales para el Índice de Ciudades Prósperas (CPI) se
generaron datos y organizaron bases existentes para
demostrar el concepto en la generación de 154 informes
municipales automatizados, incluido el cálculo de sus
aglomeraciones urbanas, lo que permitió la salida de 305
informes en 2016. En 2017, en la Nueva Guía Metodológica
para Programas Municipales de Desarrollo Urbano (GIZ) se

5
Suelo Artificializado 2019
Fuente: Elaboración propia
6
Introducción

En la actualidad las ciudades mexicanas enfrentan con potencial a ser urbanizables, vinculadas a la demanda de
importantes problemas y desafíos asociados a su acelerado vivienda existente, es indispensable para definir un modelo
crecimiento, particularmente en las áreas urbanas que han de uso racional y eficiente del territorio. Su regulación y
rebasado sus límites administrativos, en parte debido a la gestión en los instrumentos de planeación, permite definir
producción masiva de viviendas, quien genera un incremento los mecanismos para incorporar su aprovechamiento en el
de la demanda de servicios urbanos, infraestructuras y financiamiento de los soportes urbanos.
equipamientos. Del periodo 2000 al 2015 en México se
construyeron en promedio 667 mil viviendas al año, lo que Se espera que los resultados se utilicen como una referencia
significó un crecimiento de suelo urbano de 19 mil hectáreas para usuarios expertos y no expertos, que muestren de
al año. Esta expansión urbana se ha dado de forma dispersa, forma ágil el modelo de suelo urbano que se tiene, el
desordenada, en baja densidad, ocupando en ocasiones escenario ajustado, y al mismo tiempo, promueva el debate
zonas de riesgo, con valor ambiental o productivo, lo que ha sobre la gestión de suelo actual y futura por parte de los
impactado significativamente en el equilibrio de la diferentes actores involucrados en la planificación municipal.
sustentabilidad de las ciudades.
El documento se divide en dos capítulos; en el primero se
Bajo este panorama, el trabajo se centra en evaluar y detalla la metodología propuesta para la definición del
comparar el modelo de consumo de suelo que han tenido las modelo, las bases espaciales generadas (mapa) y los datos
74 Zonas Metropolitanas de México en los últimos 15 años. estadísticos utilizados (tabla). En el segundo, se presentan
El objetivo es establecer el modelo de crecimiento en el los resultados para cada zona metropolitana, divididas en
periodo del año 2000 a 2015, según tres variables: cuatro grupos según su tamaño poblacional; 5M+, 1M a 5M,
población, vivienda y suelo, y con ello, realizar una 500k a 1M (ciudades intermedias) y 100k a 500k (ciudades
aproximación al cálculo básico de la demanda de suelo medias).
urbano para el periodo 2020 a 2030. Se propone una
aproximación al cambio que deben hacer las ciudades para El formato permite una rápida comparación entre ciudades,
reconducir su crecimiento, hacia un modelo menos tanto es su base espacial como en sus datos estadísticos. Los
expansivo con densidades medias, usos mixtos y una datos se encuentran organizados por variables de forma
demanda de suelo de vivienda, equipamientos y servicios temporal, separando los valores duros de los valores
ajustada a la demanda poblacional y con resultados que calculados. El mapa representa la ciudad para el año 2019
cualquier persona pueda entender. en cuatro categorías; el suelo artificializado, las zonas
productivas como aquellas áreas que presentan mayor
La población y la vivienda son claves en el modelo, ya que del presión urbana para la expansión, las áreas naturales /
crecimiento poblacional depende fundamentalmente el forestales donde no se debería promover el crecimiento
cálculo de la demanda de nuevas viviendas, quienes a su vez urbano y los cuerpos de agua.
requieren de suelo para su construcción. En el caso de zonas
turísticas, el impacto que puede tener el empleo en el Es necesario que los instrumentos de planeación hagan un
crecimiento poblacional no está considerado en este mayor énfasis hacia una mejor y más clara gestión del suelo,
ejercicio, aunque se reconoce que su integración debería que promueva la consolidación y densificación de la ciudad
incorporarse más adelante en el modelo. existente, el reconocimiento y puesta en valor de las zonas
productivas, y la preservación y conservación de las áreas
Por su parte el suelo es la base de todas las actividades de la naturales. En vez de centrarse en establecer y arrojar
ciudad y el soporte físico de los elementos, flujos y procesos numerosos programas y proyectos, que no se llegan a
que le dan estructura. Conocer y diferenciar en el territorio ejecutar.
lo que ya está edificado, las áreas no urbanizables y las áreas

7
8
¿Cuál es el límite de la ciudad?

¿Cómo ha sido su modelo de crecimiento


y cómo debería ser?

¿Hacia dónde debe y puede crecer?

¿Cuántas viviendas se requieren hacer


y cuánto suelo se necesita?

¿Qué desequilibrios se deben corregir?

Capítulo I
9
1.1 Ciudades, Aglomeraciones Urbanas y Zonas Metropolitanas

Los procesos de urbanización han tenido un desarrollo tal, Ciudades y Aglomeraciones Urbanas
que han superado con creces las formas de la ciudad Aunque existen diversos criterios sobre la definición de lo
tradicional y sus límites administrativos, la definición de que es una ciudad, una de las más generalizadas tiene
diferentes límites se ha convertido en uno de los principales continuidad con su sentido etimológico; Civitas, conjunto de
temas en la gestión del suelo municipal. La expansión urbana ciudadanos, de hombres con derechos plenos y Urbs la
determina la forma de la ciudad, generalmente entre dos ciudad en sí, constituida como el emplazamiento físico. De
modelos; dispersa o compacta, cuando el crecimiento ahí que uno de los criterios básicos para la definición de una
desborda los límites administrativos se producen fenómenos ciudad esté relacionado con el tamaño de su población, en
físicos como las aglomeraciones o conurbaciones, este donde de forma intrínseca, se le asocian conceptos sociales,
criterio morfológico y poblacional tiende a conducir a la culturales y económicos. ONU-Hábitat coloca esta barrera en
formación de una zona metropolitana. los 100 mil habitantes (2015).

Es por ello pertinente aclarar los conceptos de ciudad, Aunque cada país, a través de su organismo oficial de
aglomeración urbana y zona metropolitana, considerando estadística, define su límite urbano bajo diferentes criterios;
que aunque el marco legislativo en México reconoce al por un lado se basan en criterios cuantificables, como el
municipio como el límite administrativo mínimo legal6, las número de habitantes o la densidad poblacional y por otro,
ciudades deben ser analizadas en toda su extensión. Por su en criterios cualitativos tales como el estatuto jurídico, la
parte las zonas metropolitanas se basan en la agrupación de función administrativa, o la existencia de determinados
municipios en los que participa la ciudad en una relación servicios. En México no existe una definición espacial para
morfológica y funcional, mientras que las aglomeraciones las ciudades, INEGI hace una separación entre la población
urbanas se delimitan a partir del continuo urbano rural de la urbana a partir de los 2,500 habitantes en una
morfológico de la ciudad principal con una población mayor localidad.
a 100 mil habitantes.
A nivel mundial para hacer manejable el sistema de ciudades,
Para poder hacer análisis comparativos entre ciudades, se se limita a aquellas mayores a 100 mil habitantes. Una
requiere un marco que las delimite con un mismo criterio. aproximación morfológica en su delimitación y definición
Por tal razón este estudio se centra en las zonas mediante el continuo de las superficies artificializadas y su
metropolitanas al ser reconocidas legalmente desde la área de influencia, se presenta como una manera simple y
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano directa para esta identificación. Actualmente las nuevas
(SEDATU), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), y el tecnologías permiten una clasificación del suelo precisa
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y estar mediante el uso de imágenes satelitales multiespectrales
vinculadas a una asignación de recursos específicos que los con poca diferencia temporal y con ello su delimitación en
municipios pueden captar. base a un criterio de distancias menores a 500 m entre los
diferentes polígonos urbanos.

6
En materia de planeación, los municipios están facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación, así como los planes de desarrollo urbano
municipal, participar en la creación y administración de reservas territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y
permisos para construcciones; participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de
ordenamiento; intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando afecten su ámbito territorial (Ibíd, 139).

10
Cualquier instrumento de planeación y/o gestión requieren Zonas Metropolitanas
de una delimitación espacial, siendo ésta una de las mayores La planificación metropolitana es necesaria porque hay
dificultades con las que nos encontramos cuando se muchos fenómenos urbanos que se extienden más allá de
estudian las ciudades, principalmente porque las áreas los límites municipales. La delimitación de las zonas
urbanas comparten otros límites, administrativos y metropolitanas tiene dos propósitos. Por una parte,
naturales, porque la complejidad de sus periferias hace identificar, en su caso, como zona metropolitana a una
indistinguible la diferencia entre lo urbano y lo rural, y agrupación de centros de población conurbados de dos o
porque su continuo crecimiento hace que en algún momento más municipios, o a un centro de población importante
rebasen su límite administrativo original. ubicado en un solo municipio; y por otra, se refiere al
acotamiento de los límites físico espaciales de esa zona
Sin embargo, la delimitación física del área urbana es metropolitana (INEGI, 2015).
insuficiente en términos de planeación y se requiere
vincular el área urbana, la “ciudad”, a un marco La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
administrativo, donde se generen efectos jurídicos, políticos, (SEDATU) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO)
económicos y culturales. Por lo que el conjunto de unidades desarrollan el Sistema Urbano Nacional (SUN), donde se
administrativas que participan en el área urbana, se deben disponen datos para los años 2000, 2005, 2010 y 2015, y se
reconocer junto al concepto de ciudad para definir la delimitan las zonas metropolitanas, las conurbaciones y los
“aglomeración urbana” y éste podría ser el marco en donde centros urbanos. Es una herramienta para diversos
se tomen las decisiones. programas presupuestales, como el Programa de Prevención
de Riesgos, el Programa de Regularización de
Asentamientos Irregulares o el Programa de Consolidación
de Reservas Urbanas (SUN, 2018).

En 2015 delimitó 74 zonas metropolitanas, 132


conurbaciones y 195 centros urbanos. Las zonas
metropolitanas se caracterizan por su tamaño e intensa
Diagrama 1. Aglomeración Urbana integración funcional, mientras que las conurbaciones
responden a la continuidad física entre dos o más
localidades que constituyen un conglomerado.

Fuente: Elaboración propia


11
1.2 Metodología

La metodología se divide en dos partes; la primera representa el mapa del estado actual para el año 2019 del área urbana
principal de cada Zona Metropolitana y la segunda el soporte de los datos estadísticos del modelo de consumo de suelo. En
el siguiente esquema se describe la estructura general de la ficha, el desarrollo de la información espacial y la organización y
cálculo de los datos estadísticos:

MAPA TABLA

La tabla presenta las tres variables; población, vivienda y suelo, y sus datos temporales en dos paquetes, los datos existentes
de los años 2000, 2005, 2010 y 2015 (INEGI), y los escenarios propuestos para 2020, 2025 y 2030 (Población CONAPO).
También se incluyen unos indicadores básicos de densidad de población y vivienda como referencias al modelo deseado.

El mapa presenta cuatro capas, todas se realizaron a partir de imágenes satelitales multiespectrales gratuitas del año 2018-
2019. Para el suelo artificializado se procesaron imágenes del satélite Sentinel-2 con una resolución de 10m y se utilizó una
clasificación supervisada, eliminando vías principales con soporte de la Red Nacional de Carreteras (RNC) 2018 de INEGI. El
suelo agropecuario y natural/forestal se obtuvo a partir de imágenes del satélite Landsat a 30m a través de una clasificación
basada en cambios 2016, 2017, 2018 y 2019 sobre el Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI) y capas de Usos de
Suelo y Vegetación (USV) 2017 Serie VI de INEGI. Por último, los cuerpos de agua se clasificaron a partir del Índice Diferencial
de Agua Normalizado (NDWI) de Sentinel-2 2019 y como soporte se utilizó la Red Hidrográfica edición 2.0 de 2010 de INEGI.

Como soporte a la lectura de la escala se generaron dos zonas de influencia a partir de los centros urbanos/históricos de
cada ZM a 10 y 20km respectivamente, que representan viajes entre 20m a 30m para 10km y 45m a 1h para 20km. La
selección de los colores, resalta en primer lugar con negro el suelo artificializado para entender la complejidad de las zonas
periféricas y validar los límites administrativos definidos de la ZM. En segundo lugar, el suelo productivo en amarillo pálido
que tiende a ser el primero en sufrir la presión del crecimiento urbano, y puede representar el suelo disponible para crecer.
Se decidió usar gris y blanco para el suelo natural y los cuerpos agua, entendiendo que el suelo urbano no debería
extenderse hacia estas áreas.

12
1.2.1 Datos Estadísticos

En el cálculo del modelo de suelo urbano se incluye el la calculada al requerimiento poblacional.


cálculo del crecimiento existente del periodo 2000 a 2015
según datos de población, vivienda y suelo urbano. El cálculo Suelo Urbano
de las superficies suelo que aparecen en el modelo, se El análisis del suelo urbano se divide en dos partes; la
realizaron a partir de las bases espaciales de INEGI (usos de primera incluye el suelo obtenido a partir de los polígonos
suelo y vegetación, marco geoestadístico), se omitieron el urbanos del marco geoestadístico de INEGI para 2000, 2005,
cálculo a partir de las nuevas bases generadas por Leapfrog 2010 y 2015. En la segunda se distribuye el suelo urbano en
para poder verificar los resultados obtenidos con lo que cuatro usos; habitacional/comercial (1), equipamientos y
señalan los instrumentos de planeación vigentes. De servicios (2), espacios libres y áreas verdes (3), y red vial (4).
acuerdo a los resultados, se propone el modelo para el De momento se distribuyen el suelo según un criterio fijo, en
periodo 2020 a 2030 alineado a un modelo de ciudad en donde la vivienda/comercio representa el 60% del total. Se
compacidad con densidades medias (150 a 200 habitantes espera más adelante integrar los datos reales a partir de la
por hectárea en suelo urbano con uso habitacional/ información por manzana de INEGI y así distribuir el
comercial). Los datos se presentan para la ZM en su porcentaje que le corresponde a cada uso. La propuesta de
totalidad aunque están calculados de forma individual por suelo para el periodo 2020, 2025 y 2030 considera el
municipio. El cálculo de superficie se encuentra en la crecimiento poblacional, la nueva vivienda, y la tendencia
proyección México ITRF 2008 LCC, por ser apta para su uso propia en el periodo 2000 a 2015.
en todo el territorio nacional. A continuación se presenta el
cálculo para cada variable: Indicadores
Los indicadores de densidad son determinantes en la
Población definición del modelo urbano que se desea, muestran las
El modelo de crecimiento se centra en la población, esta se relaciones que existen entre las tres variables, los calculados
analiza en dos partes; la primera incluye la población para son:
los años 2000, 2005, 2010, y 2015 a partir de los datos
censales e intercensales de INEGI y la población 2020, 2025 y  habitantes por vivienda (hab/viv)
2030 a partir de las proyecciones de CONAPO, y se calcula el  viviendas por hectárea (viv/ha)
cambio anual en número de personas y su tasa de  habitantes por hectárea (hab/viv)
crecimiento. La segunda, separa la población en urbana y
rural, según el criterio de INEGI que reconoce como urbana El valor de suelo que se utiliza corresponde únicamente al
aquella localidad mayor a 2,500 habitantes. En el caso de uso habitacional/comercial. Estos resultados permiten
zonas turísticas, el impacto del empleo en el crecimiento identificar los desequilibrios existentes y son una referencia
poblacional no está considerado, aunque se reconoce que su directa al número de habitantes y de viviendas que se
integración debería incorporarse más adelante en el modelo. debería ocupar por hectárea según el nuevo modelo.

Vivienda Como referencias de control se agregan algunos datos de


La vivienda mantiene la misma estructura que la de otras fuentes, tales como, el número de usuarios de la
población con dos diferencias; los totales de vivienda Compañía de Fuerza y Electricidad (CFE) para validar los
habitada para los años 2020, 2025 y 2030 se definen a partir valores de número de viviendas, y el suelo agropecuario de
del requerimiento del crecimiento poblacional para cada dos bases; la superficie cultivada del Servicio de Información
periodo y la tendencia de crecimiento 2000 a 2015. Se Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y la superficie
incluye un apartado con la vivienda desocupada para agropecuaria de los Usos de Suelo y Vegetación (USV) de
obtener el número de viviendas totales, en donde se espera INEGI.
que se cuente con un mínimo de un 15% más de viviendas a

13
1.2.2 Bases Espaciales

Como se señala en los antecedentes, los últimos quince años obtenidos por teledetección a partir de imágenes Landsat y
han representado un cambio significativo respecto a la Sentinel-2 son válidos para escalas de trabajo 1:100 mil y
cantidad y calidad de bases espaciales. La digitalización de 1:50 mil respectivamente, que es la que los municipios
procesos, la constante generación de datos, el impacto de requieren, mientras que varias bases de INEGI se encuentra a
internet y el avance de los programas en el manejo de 1:250 mil. Otro aspecto es que las imágenes por sí mismas,
información geoespacial ha permitido un salto cualitativo y sin ningún tipo de análisis, resultan de gran utilidad en el
cuantitativo en el proceso de imágenes satelitales. Satélites desarrollo de los instrumentos de planeación, como una
con mayores resoluciones y nuevos datos están disponibles capa de validación de las fuentes de información disponible
vía web, lo que ha abierto una ventana a la visualización del o de los cambios ocurridos en el tiempo.
territorio que antes no era posible imaginar.
La clasificación de las coberturas de suelo en una visión
Las imágenes satelitales han cambiado la forma de producir generalizada se divide en cuatro categorías; cuerpos de
información sobre el territorio, actualmente existen varios agua, suelo de carácter natural y áreas forestales, suelo
programas de observación de la Tierra, basados en agropecuario y suelo artificializado:
diferentes tecnologías, plataformas y enfoques, gestionados
por diferentes programas gubernamentales. Probablemente Agua
los satélites proporcionan la mayor parte de la información Los cuerpos de agua se identificaron a través del índice
obtenida por teledetección, su capacidad primordial, es diferencial de agua normalizado NDWI (Normalized
llevar sensores que pueden monitorear toda la superficie de Difference Water Index). La propuesta del NDWI se realizó
la Tierra sobre una base periódica. Por eso, las principales por McFeeters en 1996 para delinear las masas de agua
ventajas de la utilización de sistemas satelitales, se basa en abiertas como lagos y embalses, y mejorar su detección en
la posibilidad de proporcionar un monitoreo continuo y las imágenes de satélite. Con este índice las superficies de
eficiente en términos económicos, de la gran mayoría de la agua tienen valores positivos, mientras que la superficie de
superficie terrestre en el tiempo y a diferentes escalas y la tierra y la vegetación poseen valores de 0 o negativos, a
resoluciones. partir de las bandas infrarrojo cercana (NIR) e infrarrojo de
onda corta (SWIR).
Estas imágenes son el elemento base para la obtención de
categorías de coberturas de suelo a través del proceso Natural / Forestal
conocido como teledetección. Actualmente existen satélites Las áreas forestales se identificaron a través del Índice
que toman imágenes desde resoluciones de 50cm (Geo-eye, Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI) que
World View) a 500m (MODIS). Los sistemas satelitales más pertenece a la categoría de los índices conocidos como
adecuados para el ámbito territorial son aquellos de índices de verdor de banda ancha, y proporcionan
resolución media, es decir los satélites con resolución mediciones simples y eficaces acerca de la cantidad general
espacial de entre 30 y 10 metros por pixel, como las y el vigor de la vegetación. Los cálculos de NDVI resultan en
misiones Landsat y Sentinel-2, entre sus ventajas se destaca un número que varía de -1 a 1; sin embargo, no hay hojas
además su resolución espectral y temporal. verdes que dan un valor cercano a cero. Un cero significa que
no hay vegetación y cerca de 1 (0.8 - 0.9) indica la densidad
La metodología utilizada para la clasificación de las más alta posible de hojas verdes. En realidad, la gama común
coberturas de suelo se centra en el estudio detallado de las para la vegetación verde varía entre 0.2 y 0.9. Dependiendo
características espectrales de los píxeles en función de las del objetivo, el NDVI se puede calcular: por un mes dado
propiedades físicas de los distintos materiales, que a su vez (valor observado), para una estación temporal (valor
afectan a los valores de reflectancia en distintos rangos de promedio estacional) y para un año (valor promedio anual).
longitud de onda. Es importante remarcar que los resultados

14
El NDVI, en particular, proporciona una distribución eficaz en Este insumo es de carácter esencial para el análisis territorial
un amplio intervalo de condiciones, debido a un buen y la planeación urbana, sin él es imposible conocer los límites
equilibrio entre la formulación normalizada y el uso de las reales de una ciudad, a cuáles marcos administrativos
regiones más representativas de absorción y reflejo de pertenece, su modelo de crecimiento o identificar zonas en
energía, por la presencia de clorofila, dentro del espectro riesgo.
electromagnético.
En las siguientes páginas se presentan una serie de
Agropecuario imágenes con la comparación entre las bases oficiales de
El suelo agropecuario incluye áreas de cultivo y pastizales, INEGI y las bases generadas, información que tienen impacto
fue identificado mediante los cambios estacionales y en los cálculos de superficies, que modificarían los valores e
anuales que se calculan a través del Índice Diferencial de indicadores de suelo del modelo.
Vegetación Normalizado (NDVI).

Artificializado
Esta categoría de suelo comprende todas aquellas
superficies con gran parte de la cobertura ocupada por
estructuras edificadas, es decir: áreas residenciales,
complejos industriales y comerciales, transporte y
estructuras vinculadas a las carreteras principales, puertos y
aeropuertos, así como los movimientos de tierras y sitios de
extracción. El resultado se ve afectado a partir de la
resolución de la imagen satélite que se utilice (30m o 10m),
así como en el proceso de agrupación de pixeles finales que
conformarán la categoría. La clasificación se realizó
utilizando aprendizaje automático con TensorFlow en la
plataforma EarthEngine:

15
Agua Natural/Forestal

INEGI INEGI

Villahermosa, Tabasco Iztaccíhuatl - Popocatépetl (Forestal)


Comparación entre la Red Hidrográfica edición 2.0 2010 de INEGI Comparación entre Usos de Suelo y Vegetación 2016 de INEGI
(1:50 mil) y clasificación en base al Índice Diferencial de Agua (1:250 mil) y clasificación en base al Índice Diferencial de
Normalizado (NDWI) a partir de Sentinel-2 Level-1C, 2019 (1:50 mil). Vegetación Normalizado (NDVI) a partir de Landsat 8, 2019 (1:100
mil).

16
Agropecuario Artificializado

INEGI INEGI

Cuernavaca, Morelos Puebla - Tlaxcala

Comparación entre Usos de Suelo y Vegetación 2016 de INEGI Comparación entre Marco Geoestadístico 2018 de INEGI y
(1:250 mil) y clasificación en base a los cambios del Índice clasificación a partir de Sentinel-2 Level-1C 2019 (1:50 mil). Se
Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI) a partir de Landsat observa como polígonos rurales sobredimensionan el suelo
8, 2019 (1:100 mil). artificializado.

17
1.3 Estrategias hacia un Nuevo Modelo de Consumo de Suelo

Como ya se ha mencionado, es preciso conocer la evolución espacios productivos.


y el crecimiento de la población, el número de viviendas y el  Reestructurar los tejidos suburbanos de baja densidad y/
crecimiento de suelo urbano, a fin de comprender el modelo o los desarrollos aislados procedentes del crecimiento en
de consumo de suelo que se pretende reconducir, en donde “salto de rana”, integrándolos con las estructuras
la regulación de la edificabilidad y el aprovechamiento urbanas, dotándolos de centralidad y acceso al
económico, constituye una herramienta esencial para transporte público y redensificándolos en la medida de lo
garantizar un desarrollo sostenible en términos no solo posible.
ambientales sino también económicos.  Evitar el crecimiento urbanístico en zonas alejadas de los
núcleos urbanos y/o no aptas para el crecimiento urbano,
La mayoría de la literatura relacionada con el tema coincide realizando un ordenamiento del suelo urbanizable que
con que el modelo de ciudad compacta es el más limite al máximo posible la dispersión de estos en el
sustentable, en contraposición con uno donde la ciudad municipio.
crece de manera fragmentada, principalmente porque  Incorporar los crecimientos desconectados a la trama
consume menos suelo. La ciudad compacta se basa en la urbana de la ciudad, orientando con carácter prioritario
reutilización de áreas ya urbanizadas, con la incorporación los nuevos desarrollos urbanos hacia esas zonas del
de densidades medias habitacionales y usos mixtos, para territorio, con objeto de lograr una continuidad entre los
aprovechar al máximo el suelo como alternativa de centros urbanos y la periferia.
crecimiento e incorporar estrategias de renovación o
rehabilitación en zonas degradadas. Densificación
El aumento de la densidad debe ser el adecuado en términos
Bajo este contexto, a continuación se enuncian algunas de garantizar una mayor sustentabilidad y eficiencia de la
estrategias generales para la reconducción del modelo en el ciudad, por ello, se han de establecer unos parámetros
suelo urbano existente: mínimos y máximos. La densidad máxima ha de ser regulada
en función de las capacidades del suelo urbanizado para
Regulación soportar el aumento poblacional previsto y al mismo tiempo
La regulación del crecimiento urbano presenta dos garantizar la sustentabilidad económica y ambiental de la
enfoques; el primero tiene que ver con la reconducción del ciudad, así como la calidad de vida para la población.
crecimiento urbano, en el suelo urbano consolidado, a través
de la densificación y reutilización de espacios residuales o Es necesario evitar los grandes contrastes entre densidades
desaprovechados, y el segundo con la limitación y habitacionales de diferentes estratos sociales y promover
renovación del crecimiento del suelo suburbano. densidades sobre los 10 mil habitantes por km² (ONU-
Hábitat) de acuerdo con el modelo urbano que la ciudad
Suelo urbano consolidado desee. Este parámetro no se limita exclusivamente a usos
 Desarrollar programas de gestión del parque inmobiliario habitacionales, es decir, en el caso de usar densidades por
existente: medidas de gestión de las viviendas vacías, hectárea, las densidades netas por manzana en usos
medidas de adecuación funcional, medidas de habitacionales representan aproximadamente el 60% del
rehabilitación energética, etc. suelo y son del orden de 60-80 viviendas/ha (200 habitantes/
 Fomentar la flexibilidad en los cambios de uso para ha), mientras que los otros usos (áreas verdes, espacio
facilitar el reciclaje del parque edificado. público, equipamientos) representan el otro 40% restante.

Suelo suburbano Lo que se pretende es el reaprovechamiento del espacio


 Recuperar los espacios intersticiales en las áreas de urbano, a través de su densificación, mediante la regulación
urbanización fragmentada ya construida y convertirlos en de la densidad poblacional y la edificabilidad de aquellos

18
espacios residuales o sub utilizados, lo que permite: intensidad que se prevén asignar, mantener o potenciar en
un sector de mejora urbana.
 Evitar altas densidades de carácter puntual, y fomentar
una densidad homogénea de acuerdo con la estructura Con el fin de alcanzar la consolidación urbana, se debe ser
urbana. Considerando que la densidad es una proporción capaz de:
entre la superficie construida respecto a la superficie de
desplante, el aumento de densidad supondrá un  Identificar aquellas zonas que carecen de los servicios
aumento de altura o niveles edificatorios, la cual se necesarios a fin de garantizar su funcionamiento,
deberá determinar en función del ancho de vía (calle) potenciar la productividad de los usos, y mejorar la
para garantizar en su totalidad las condiciones de calidad de vida de sus habitantes, así como, de
habitabilidad y la calidad de los espacios para el determinar su grado de afección, definiendo los alcances
desarrollo de las actividades. necesarios en materia de infraestructura (agua,
 Reconducir parte del crecimiento poblacional al interior alcantarillado, luz, infraestructura vial, transporte
de la ciudad, promoviendo una utilización del suelo en público), equipamiento (áreas verdes, hospitales,
función de la demanda (lugares de trabajo), mejorando escuelas, centros deportivos, administrativos) y de
la eficiencia de la ciudad. calidad ambiental.
 Una reducción del costo y un mejor aprovechamiento de  Incentivar económica y socialmente el territorio a través
los servicios urbanos clave: equipamientos e de la generación de centros urbanos y la inserción de
infraestructuras (abastecimiento de agua y de actividades productivas, comerciales y de servicios
instalaciones de almacenamiento, red de alcantarillado, compatibles con usos residenciales, en zonas con un
transporte público) importante grado de abandono y deterioro físico.
 Una reducción de los desplazamientos vivienda-trabajo,
permitiendo una mayor productividad en términos Centralidades y subcentralidades
económicos y una reducción de la contaminación en El desarrollo y/o fortalecimiento de centralidades permite la
términos ambientales. restructuración de la configuración urbana, para ello se
 Un mayor control de la inseguridad. Una adecuada debe:
densidad es necesaria para que haya un número
suficiente de personas para garantizar el dinamismo y la  Fomentar nuevos subcentros locales dentro del núcleo
vida en la ciudad, facilitando el movimiento y flujo de comercial y de servicios mediante el incremento de los
personas en las vías y espacios públicos, que al mismo indicadores urbanísticos sobre la base de criterios de
tiempo ofrecen una vigilancia natural en las calles. densificación media.
 Regenerar los espacios urbanos residuales y  Conformar áreas de subcentralidad en complejos
subutilizados de la ciudad, que suelen ser focos de habitacionales existentes con el fin de acercar bienes y
inseguridad. servicios comerciales, sociales e institucionales a la
población residente.
Consolidación  Orientar la densificación hacia los nodos de transferencia
La relación entre los usos y los servicios determina el grado de pasajeros, como forma de desalentar el uso del
de consolidación de un sector o zona urbana, para ello es automóvil particular y de reducir las distancias de
necesario medir la accesibilidad de cada uso con respecto a traslado a los lugares de trabajo.
la infraestructura y equipamiento que requiere. Esto
permitirá identificar los requerimientos viales, de
abastecimiento y saneamiento, de educación, servicios
sanitarios, ambientales etc., con respecto al uso y la

19
20
Capítulo II
21
2.0 Zonas Metropolitanas

En 2015, México se dividía en 2,457 municipios con una población de 119.5 millones de habitantes de los cuales el 77% se
considera población urbana y el 23% rural. Existían 31.9 millones de viviendas habitadas y unas ~38.2 millones de viviendas
totales en 2.3 millones de hectáreas. Su modelo de crecimiento anual en el periodo 2000 a 2015 fue de 1.47 millones
habitantes, 667 mil viviendas y 19 mil hectáreas de suelo, perdiéndose unas 131 mil hectáreas de suelo agropecuario al año.

Por su parte, las 74 Zonas Metropolitanas tuvieron una población de 75.1 millones de habitantes que representó el 62.8% de
la población total nacional. Sobre la densidad neta de habitantes por hectárea, el promedio nacional fue de 83 hab/ha. Las
ZM más densas fueron Zacatecas-Guadalupe, Veracruz, y Aguascalientes con más de 130 hab/ha, y las menos densas Tlaxcala
-Apizaco, Piedras Negras y Tula con menos de 50 hab/ha.

Gráfica 1. Habitantes por hectárea por Zona Metropolitana según tamaño poblacional (Excluidos ZM mayores de 3M de habitantes)

Zona Metropolitana Linear (Zona Metropolitana)

180
43

160

140 19 13
39 07
27
34 24
62 20
120 49 29
10
72 57
Densidad (hab/ha)

55 31
65 48 36 21 11
100 68
67
52 22
50 40 06
41 28 05
69
74 09
58 53 51 35 25 18 15
80 71 60 38 23
47
45 14
64 30 26
44 16 08
37 32
61 12
737066 56
60 54 46
42 17

6359

40 33

20
y = 11.755x + 77.097
R² = 0.0425

0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5
Población (millones)

Fuente: Elaboración propia


22
Tabla. Zonas Metropolitanas y su población en 2015

01 Valle de México 20,892,724 37 Ensenada 486,639


02 Guadalajara 4,887,383 39 Tepic 471,026

03 Monterrey 4,689,601 40 Orizaba 457,159

04 Puebla-Tlaxcala 2,941,988 41 Puerto Vallarta 425,890

05 Toluca 2,202,886 42 Nuevo Laredo 399,431

06 Tijuana 1,840,710 43 Zacatecas - Guadalupe 375,628

07 León 1,768,193 44 Minatitlán 372,381

08 Juárez 1,391,180 45 Coatzacoalcos 365,026

09 La Laguna 1,342,195 46 Monclova-Frontera 363,753

10 Querétaro 1,323,640 47 Colima-Villa de Álvarez 359,392

11 San Luis Potosí 1,159,807 48 Tapachula 348,156

12 Mérida 1,143,041 49 Córdoba 347,647


50 Ciudad Victoria 346,029
13 Aguascalientes 1,044,049
51 Tehuacán 344,603
14 Mexicali 988,417
52 Chilpancingo 324,422
15 Cuernavaca 983,365
53 Campeche 283,025
16 Saltillo 923,636
54 La Paz 272,711
17 Chihuahua 918,339
55 Zamora 265,952
18 Tampico 916,854
56 Tulancingo 256,662
19 Veracruz 915,213
57 La Piedad-Pénjamo 254,272
20 Morelia 911,960
58 Nogales 233,952
21 Culiacán 905,265
59 Tula 225,219
22 Acapulco 886,975
60 Chetumal 224,080
23 Hermosillo 884,273
61 Guaymas 214,223
24 Villahermosa 823,213
62 San Francisco del Rincón 199,308
25 Tuxtla Gutiérrez 814,436
63 Piedras Negras 194,293
26 Reynosa 773,089
64 Delicias 192,797
27 Xalapa 768,271
65 Guanajuato 184,239
28 Cancún 763,121
66 Tehuantepec 179,957
29 Celaya 731,667
67 Ocotlán 176,158
30 Oaxaca 671,447
68 Tianguistenco 170,461
31 Durango 654,876
69 Tecomán 152,790
32 Pachuca 557,093
70 Rioverde 139,576
33 Tlaxcala-Apizaco 540,273
71 Teziutlán 131,786
34 Poza Rica 538,206
72 Acayucan 120,340
35 Matamoros 520,367
73 Hidalgo del Parral 114,596
36 Mazatlán 502,547 74 Moroleón-Uriangato 113,138

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del INEGI (Encuesta Intercensal 2015)
23
Zona Metropolitana con población de:

5M+
El Valle de México es la megalópolis más grande de México con 20.9 millones de habitantes (2015), el 17.4%
nacional, 5.8 millones de viviendas en una superficie de 230.5 mil hectáreas en 76 municipios. El ~55% de su
superficie es agropecuaria. La diferencia de tamaño es 4.2 veces mayor a la segunda ciudad, Guadalajara, por lo
que es la única ZM que se presenta de forma aislada. Su crecimiento fue de 166 mil habitantes/año, 95 mil
viviendas/año y 1,290 hectáreas/año.

Mapa 1. Localización de las ZM mayores a 5 millones de habitantes

Fuente: Elaboración propia

24
Tabla 1. ZM mayores 5 millones de habitantes, Modelo 2000 a 2015: población, vivienda y suelo (hectáreas)

ZM POB00 POB15 VIV00 VIV15 SU00 SU15 hab/año viv/año ha/año

1 Valle de México 18,396,677 20,892,724 4,346,942 5,764,277 211,094 230,452 166,400 94,490 1,290

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del INEGI (Censo 2000, Encuesta Intercensal 2015 y Marco Geoestadístico 2000 y 2016) y crecimiento
anual en el periodo 2000 y 2015 para población, vivienda y suelo.

25
01 Valle de México
Estado de México / CDMX [ 781,912 ha | 76 municipios ]

Zona Metropolitana
20.9 millones de habitantes, 2015

26
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 166,400 116,060 hab/año

Vivienda 94,490 62,140 viv/año

Suelo 1,290 350 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 18,396,677 19,239,910 20,116,842 20,892,724 22,086,500 22,724,240 23,247,120

crecimiento anual 168,647 175,386 155,176 238,760 127,550 104,580

tasa de crecimiento anual 0.9% 0.9% 0.8% 1.1% 0.6% 0.5%

Urbana 17,954,494 98% 18,837,038 98% 19,611,398 97% 20,372,715 98% 21,544,330 98% 22,170,363 98% 22,683,706 98%

Rural 442,183 2% 402,872 2% 505,444 3% 520,009 2% 542,170 2% 553,877 2% 563,414 2%

VIVIENDA
Particular Habitada 4,346,942 4,776,517 5,310,552 5,764,277 6,118,610 6,454,140 6,740,050

crecimiento anual 85,915 106,807 90,745 70,870 67,110 57,180

tasa de crecimiento anual 1.9% 2.1% 1.7% 1.4% 1.1% 0.9%

Urbana 4,253,570 98% 4,689,450 98% 5,191,402 98% 5,640,532 98% 5,987,794 98% 6,319,547 98% 6,602,360 98%

Rural 93,372 2% 87,067 2% 119,150 2% 123,745 2% 130,816 2% 134,593 2% 137,690 2%

Desocupadas 663,578 12% 854,422 14% 896,032 13% 917,791 13% 968,121 13% 1,011,008 13%

Deshabitadas 524,233 631,780

Uso Temporal 139,345 222,642

CFE (1+DAC) 2,653,444 6,145,846

TOTAL 5,440,095 28% 6,164,974 31% 6,660,309 32% 7,036,402 32% 7,422,261 33% 7,751,058 33%

Particular habitada %+ 14% 16% 16% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 211,094 219,390 229,092 230,452

Urbano 211,094 219,390 229,092 230,452 233,680 236,060 237,220

crecimiento anual 1,659 1,940 272 646 476 230

tasa de crecimiento anual 0.8% 0.8% 0.1% 0.2% 0.2% 0.1%

Habitacional + Comercial 126,657 60% 131,634 60% 137,455 60% 138,271 60% 140,208 60% 141,636 60% 142,332 60%

Equipamientos + Servicios 21,109 10% 21,939 10% 22,909 10% 23,045 10% 23,368 10% 23,606 10% 23,722 10%

Espacios Abiertos + AV 21,109 10% 21,939 10% 22,909 10% 23,045 10% 23,368 10% 23,606 10% 23,722 10%

Red Vial (V+P) 42,219 20% 43,878 20% 45,818 20% 46,090 20% 46,736 20% 47,212 20% 47,444 20%

SIAP sembrada 263,942 257,599 251,769 231,022

Agropecuario 444,596 57% 439,512 56% 429,411 55%

INDICADORES

hab / viv 4.2 4.0 3.8 3.6 3.6 3.5 3.4

viv / ha 34 41 45 48 50 52 54

hab / ha 145 146 146 151 158 160 163

27
Zonas Metropolitanas con población de:

1 a 5M
Hay 12 Zonas Metropolitanas entre 1 y 5 millones de habitantes en 116 municipios. En 2015, tenían 25.7 millones de
habitantes, que representan el 21.5% de la población a nivel nacional, y 6.8 millones de viviendas habitadas en 473 mil
hectáreas. Se destacan Guadalajara, Monterrey y Puebla con una población entre 2.9 y 4.9 millones de habitantes, en un
segundo grupo con una población entre 1.8 y 2.2 millones de personas; Toluca, Tijuana y León. Las seis restantes tienen
menos de 1.4 millones de personas. De 2000 a 2015, crecieron a un ritmo anual de 429 mil hab/año, 168 mil viv/año y 5,400
ha/ha. Monterrey fue ZM que mayor crecimiento presentó con 84.2 mil hab/año, 32.3 mil viv/año y 1,040 ha/año.

Mapa 2. Localización de las ZM de 1 a 5 millones de habitantes

Fuente: Elaboración propia

28
Tabla 2. ZM de 1 a 5 millones de habitantes, Modelo 2000 a 2015: población, vivienda y suelo (hectáreas)

ZM POB00 POB15 VIV00 VIV15 SU00 SU15 hab/año viv/año ha/año

2 Guadalajara 3,772,833 4,887,383 828,253 1,281,184 52,141 66,273 74,300 30,200 940

3 Monterrey 3,426,352 4,689,601 784,928 1,270,021 70,379 85,906 84,220 32,340 1,040

4 Puebla-Tlaxcala 2,269,995 2,941,988 495,925 756,495 69,441 71,917 44,800 17,370 170

5 Toluca 1,605,571 2,202,886 335,601 532,404 36,801 42,240 39,820 13,120 360

6 Tijuana 1,352,035 1,840,710 327,295 532,931 28,657 34,125 32,580 13,710 360

7 León 1,269,179 1,768,193 242,098 429,179 16,115 23,274 33,270 12,470 480

8 Juárez 1,218,817 1,391,180 293,752 394,254 27,335 35,866 11,490 6,700 570

9 La Laguna 1,053,743 1,342,195 244,702 365,805 23,545 28,094 19,230 8,070 300

10 Querétaro 873,298 1,323,640 189,041 355,957 14,135 19,504 30,020 11,130 360

11 San Luis Potosí 872,790 1,159,807 193,891 310,031 17,031 19,491 19,130 7,740 160

12 Mérida 873,423 1,143,041 207,768 322,316 25,917 32,902 17,970 7,640 470

13 Aguascalientes 727,582 1,044,049 158,020 271,175 10,339 13,209 21,100 7,540 190

12 19,315,618 25,734,673 4,301,274 6,821,752 391,836 472,801 427,940 168,030 5,400

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del INEGI (Censo 2000, Encuesta Intercensal 2015 y Marco Geoestadístico 2000 y 2016) y crecimiento
anual en el periodo 2000 y 2015 para población, vivienda y suelo.

29
02 Guadalajara
Jalisco [ 353,096 ha | 10 municipios ]

Zona Metropolitana
4.9 millones de habitantes, 2015

30
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 74,300 45,740 hab/año

Vivienda 30,200 20,170 viv/año

Suelo 940 340 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 3,772,833 4,174,220 4,521,755 4,887,383 5,166,200 5,408,820 5,623,590

crecimiento anual 80,277 69,507 73,126 55,760 48,520 42,950

tasa de crecimiento anual 2.0% 1.6% 1.6% 1.1% 0.9% 0.8%

Urbana 3,675,368 97% 4,065,787 97% 4,387,285 97% 4,744,822 97% 5,017,573 97% 5,254,982 97% 5,465,189 97%

Rural 97,465 3% 108,433 3% 134,470 3% 142,561 3% 148,627 3% 153,838 3% 158,401 3%

VIVIENDA
Particular Habitada 828,253 968,464 1,120,135 1,281,184 1,394,420 1,500,910 1,596,110

crecimiento anual 28,042 30,334 32,210 22,650 21,300 19,040

tasa de crecimiento anual 3.2% 3.0% 2.7% 2.2% 1.5% 1.2%

Urbana 807,841 98% 944,819 98% 1,086,976 97% 1,245,344 97% 1,356,535 97% 1,461,246 97% 1,554,871 97%

Rural 20,412 2% 23,645 2% 33,159 3% 35,840 3% 37,885 3% 39,664 3% 41,239 3%

Desocupadas 189,398 16% 257,655 19% 243,439 16% 209,163 13% 225,137 13% 239,417 13%

Deshabitadas 161,304 210,931

Uso Temporal 28,094 46,724

CFE (1+DAC) 1,320,332 1,529,655

TOTAL 1,157,862 28% 1,377,790 30% 1,524,623 31% 1,603,583 31% 1,726,047 32% 1,835,527 33%

Particular habitada %+ 20% 23% 19% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 52,141 56,013 62,771 66,273

Urbano 52,141 56,013 62,771 66,273 68,630 70,730 72,060

crecimiento anual 774 1,352 700 471 420 265

tasa de crecimiento anual 1.4% 1.9% 1.1% 0.9% 0.6% 0.4%

Habitacional + Comercial 31,285 60% 33,608 60% 37,663 60% 39,764 60% 41,178 60% 42,438 60% 43,236 60%

Equipamientos + Servicios 5,214 10% 5,601 10% 6,277 10% 6,627 10% 6,863 10% 7,073 10% 7,206 10%

Espacios Abiertos + AV 5,214 10% 5,601 10% 6,277 10% 6,627 10% 6,863 10% 7,073 10% 7,206 10%

Red Vial (V+P) 10,428 20% 11,203 20% 12,554 20% 13,255 20% 13,726 20% 14,146 20% 14,412 20%

SIAP sembrada 75,486 78,258 69,703 65,577

Agropecuario 179,927 51% 195,549 55% 178,594 51%

INDICADORES

hab / viv 4.6 4.3 4.0 3.8 3.7 3.6 3.5

viv / ha 26 34 37 38 39 41 42

hab / ha 121 124 120 123 125 127 130

31
03 Monterrey
Nuevo León [ 758,578 ha | 18 municipios ]

Zona Metropolitana
4.7 millones de habitantes, 2015

32
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 84,220 60,580 hab/año

Vivienda 32,340 22,590 viv/año

Suelo 1,040 390 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 3,426,352 3,796,810 4,226,031 4,689,601 4,965,000 5,277,730 5,570,830

crecimiento anual 74,092 85,844 92,714 55,080 62,550 58,620

tasa de crecimiento anual 2.1% 2.2% 2.1% 1.1% 1.2% 1.1%

Urbana 3,355,203 98% 3,730,227 98% 4,148,234 98% 4,605,471 98% 4,877,185 98% 5,185,792 98% 5,475,084 98%

Rural 71,149 2% 66,583 2% 77,797 2% 84,130 2% 87,815 2% 91,938 2% 95,746 2%

VIVIENDA
Particular Habitada 784,928 907,581 1,092,464 1,270,021 1,391,290 1,512,210 1,617,140

crecimiento anual 24,531 36,977 35,511 24,250 24,180 20,990

tasa de crecimiento anual 2.9% 3.8% 3.1% 2.4% 1.7% 1.4%

Urbana 766,742 98% 890,321 98% 1,071,232 98% 1,246,460 98% 1,366,345 98% 1,485,694 98% 1,589,152 98%

Rural 18,186 2% 17,260 2% 21,232 2% 23,561 2% 24,945 2% 26,516 2% 27,988 2%

Desocupadas 167,173 16% 267,151 20% 250,537 16% 208,694 13% 226,832 13% 242,571 13%

Deshabitadas 132,691 205,817

Uso Temporal 34,482 61,334

CFE (1+DAC) 1,342,396 1,542,853

TOTAL 1,074,754 28% 1,359,615 32% 1,520,558 32% 1,599,984 32% 1,739,042 33% 1,859,711 33%

Particular habitada %+ 18% 24% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 70,379 74,563 81,065 85,906

Urbano 70,379 74,563 81,065 85,906 88,490 90,810 92,430

crecimiento anual 837 1,301 968 517 464 325

tasa de crecimiento anual 1.2% 1.4% 1.2% 0.9% 0.5% 0.4%

Habitacional + Comercial 42,227 60% 44,738 60% 48,639 60% 51,544 60% 53,094 60% 54,486 60% 55,458 60%

Equipamientos + Servicios 7,038 10% 7,456 10% 8,107 10% 8,591 10% 8,849 10% 9,081 10% 9,243 10%

Espacios Abiertos + AV 7,038 10% 7,456 10% 8,107 10% 8,591 10% 8,849 10% 9,081 10% 9,243 10%

Red Vial (V+P) 14,076 20% 14,913 20% 16,213 20% 17,181 20% 17,698 20% 18,162 20% 18,486 20%

SIAP sembrada 55,554 56,900 46,171 43,383

Agropecuario 221,334 29% 197,850 26% 193,484 26%

INDICADORES

hab / viv 4.4 4.2 3.9 3.7 3.6 3.5 3.4

viv / ha 19 24 28 30 30 32 34

hab / ha 81 85 87 91 94 97 100

33
04 Puebla - Tlaxcala
Puebla / Tlaxcala [ 238,035 ha | 39 municipios ]

Zona Metropolitana
2.9 millones de habitantes, 2015

34
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 44,800 21,390 hab/año

Vivienda 17,370 10,870 viv/año

Suelo 170 50 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 2,269,995 2,523,321 2,728,790 2,941,988 3,101,540 3,219,810 3,315,460

crecimiento anual 50,665 41,094 42,640 31,910 23,650 19,130

tasa de crecimiento anual 2.1% 1.6% 1.5% 1.1% 0.8% 0.6%

Urbana 2,159,700 95% 2,395,493 95% 2,587,700 95% 2,792,693 95% 2,946,205 95% 3,060,049 95% 3,152,150 95%

Rural 110,295 5% 127,828 5% 141,090 5% 149,295 5% 155,335 5% 159,761 5% 163,310 5%

VIVIENDA
Particular Habitada 495,925 588,483 678,274 756,495 821,640 879,930 930,350

crecimiento anual 18,512 17,958 15,644 13,030 11,660 10,080

tasa de crecimiento anual 3.5% 2.9% 2.2% 1.9% 1.4% 1.1%

Urbana 474,344 96% 561,663 95% 646,152 95% 721,863 95% 785,130 96% 842,028 96% 891,322 96%

Rural 21,581 4% 26,820 5% 32,122 5% 34,632 5% 36,510 4% 37,902 4% 39,028 4%

Desocupadas 120,465 17% 158,525 19% 145,140 16% 123,246 13% 131,990 13% 139,553 13%

Deshabitadas 96,005 117,781

Uso Temporal 24,460 40,744

CFE (1+DAC) 881,532 1,038,732

TOTAL 708,948 28% 836,799 31% 901,635 31% 944,886 30% 1,011,920 31% 1,069,903 32%

Particular habitada %+ 20% 23% 19% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 69,441 70,471 71,755 71,917

Urbano 69,441 70,471 71,755 71,917 72,330 72,640 72,790

crecimiento anual 206 257 32 83 62 30

tasa de crecimiento anual 0.3% 0.3% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0%

Habitacional + Comercial 41,664 60% 42,282 60% 43,053 60% 43,150 60% 43,398 60% 43,584 60% 43,674 60%

Equipamientos + Servicios 6,944 10% 7,047 10% 7,176 10% 7,192 10% 7,233 10% 7,264 10% 7,279 10%

Espacios Abiertos + AV 6,944 10% 7,047 10% 7,176 10% 7,192 10% 7,233 10% 7,264 10% 7,279 10%

Red Vial (V+P) 13,888 20% 14,094 20% 14,351 20% 14,383 20% 14,466 20% 14,528 20% 14,558 20%

SIAP sembrada 104,320 99,221 120,864 105,977

Agropecuario 176,892 74% 172,833 73% 168,685 71%

INDICADORES

hab / viv 4.6 4.3 4.0 3.9 3.8 3.7 3.6

viv / ha 12 17 19 21 22 23 24

hab / ha 54 60 63 68 71 74 76

35
05 Toluca
Estado de México [ 239,777 ha | 16 municipios ]

Zona Metropolitana
2.2 millones de habitantes, 2015

36
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 39,820 30,490 hab/año

Vivienda 13,120 8,600 viv/año

Suelo 360 110 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 1,605,571 1,779,435 2,014,091 2,202,886 2,454,590 2,614,630 2,759,500

crecimiento anual 34,773 46,931 37,759 50,340 32,010 28,970

tasa de crecimiento anual 2.1% 2.5% 1.8% 2.2% 1.3% 1.1%

Urbana 1,312,750 82% 1,474,727 83% 1,672,364 83% 1,837,351 83% 2,058,071 84% 2,198,844 84% 2,326,529 84%

Rural 292,821 18% 304,708 17% 341,727 17% 365,535 17% 396,519 16% 415,786 16% 432,971 16%

VIVIENDA
Particular Habitada 335,601 394,212 471,900 532,404 581,600 628,450 667,590

crecimiento anual 11,722 15,538 12,101 9,840 9,370 7,830

tasa de crecimiento anual 3.3% 3.7% 2.4% 2.1% 1.6% 1.2%

Urbana 278,310 83% 331,372 84% 396,766 84% 450,227 85% 490,034 84% 530,913 84% 564,649 85%

Rural 57,291 17% 62,840 16% 75,134 16% 82,177 15% 91,566 16% 97,537 16% 102,941 15%

Desocupadas 61,206 13% 95,644 17% 93,884 15% 87,240 13% 94,268 13% 100,139 13%

Deshabitadas 45,789 68,544

Uso Temporal 15,417 27,100

CFE (1+DAC) 446,348 609,485

TOTAL 455,418 26% 567,544 28% 626,288 28% 668,840 27% 722,718 28% 767,729 28%

Particular habitada %+ 16% 20% 18% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 36,801 38,982 41,443 42,240

Urbano 36,801 38,982 41,443 42,240 43,150 43,840 44,240

crecimiento anual 436 492 159 182 138 80

tasa de crecimiento anual 1.2% 1.2% 0.4% 0.4% 0.3% 0.2%

Habitacional + Comercial 22,081 60% 23,389 60% 24,866 60% 25,344 60% 25,890 60% 26,304 60% 26,544 60%

Equipamientos + Servicios 3,680 10% 3,898 10% 4,144 10% 4,224 10% 4,315 10% 4,384 10% 4,424 10%

Espacios Abiertos + AV 3,680 10% 3,898 10% 4,144 10% 4,224 10% 4,315 10% 4,384 10% 4,424 10%

Red Vial (V+P) 7,360 20% 7,796 20% 8,289 20% 8,448 20% 8,630 20% 8,768 20% 8,848 20%

SIAP sembrada 130,689 129,143 130,018 121,738

Agropecuario 183,047 76% 182,559 76% 180,945 75%

INDICADORES

hab / viv 4.8 4.5 4.3 4.1 4.2 4.2 4.1

viv / ha 15 19 23 25 26 27 29

hab / ha 73 76 81 87 95 99 104

37
06 Tijuana
Baja California [ 448,298 ha | 3 municipios ]

Zona Metropolitana
1.8 millones de habitantes, 2015

38
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 32,580 25,520 hab/año

Vivienda 13,710 8,540 viv/año

Suelo 360 100 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 1,352,035 1,575,026 1,751,430 1,840,710 2,080,190 2,212,600 2,335,370

crecimiento anual 44,598 35,281 17,856 47,900 26,480 24,550

tasa de crecimiento anual 3.1% 2.1% 1.0% 2.5% 1.2% 1.1%

Urbana 1,314,284 97% 1,529,003 97% 1,675,636 96% 1,762,033 96% 1,993,930 96% 2,122,248 96% 2,241,278 96%

Rural 37,751 3% 46,023 3% 75,794 4% 78,677 4% 86,260 4% 90,352 4% 94,092 4%

VIVIENDA
Particular Habitada 327,295 398,408 475,022 532,931 584,340 630,820 669,770

crecimiento anual 14,223 15,323 11,582 10,280 9,300 7,790

tasa de crecimiento anual 4.0% 3.6% 2.3% 2.1% 1.5% 1.2%

Urbana 317,884 97% 386,777 97% 454,482 96% 511,344 96% 559,944 96% 604,872 96% 642,382 96%

Rural 9,411 3% 11,631 3% 20,540 4% 21,587 4% 24,396 4% 25,948 4% 27,388 4%

Desocupadas 86,489 18% 151,881 24% 125,168 19% 87,651 13% 94,623 13% 100,466 13%

Deshabitadas 62,530 124,665

Uso Temporal 23,959 27,216

CFE (1+DAC) 517,741 615,380

TOTAL 484,897 31% 626,903 36% 658,099 36% 671,991 32% 725,443 33% 770,236 33%

Particular habitada %+ 22% 32% 23% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 28,657 31,201 33,594 34,125

Urbano 28,657 31,201 33,594 34,125 35,040 35,680 36,030

crecimiento anual 509 479 106 183 128 70

tasa de crecimiento anual 1.7% 1.6% 0.3% 0.4% 0.4% 0.2%

Habitacional + Comercial 17,194 60% 18,720 60% 20,156 60% 20,475 60% 21,024 60% 21,408 60% 21,618 60%

Equipamientos + Servicios 2,866 10% 3,120 10% 3,359 10% 3,412 10% 3,504 10% 3,568 10% 3,603 10%

Espacios Abiertos + AV 2,866 10% 3,120 10% 3,359 10% 3,412 10% 3,504 10% 3,568 10% 3,603 10%

Red Vial (V+P) 5,731 20% 6,240 20% 6,719 20% 6,825 20% 7,008 20% 7,136 20% 7,206 20%

SIAP sembrada 5,790 5,495 5,753 3,775

Agropecuario 66,139 15% 72,654 16% 67,169 15%

INDICADORES

hab / viv 4.1 4.0 3.7 3.5 3.6 3.5 3.5

viv / ha 19 26 31 32 32 34 36

hab / ha 79 84 87 90 99 103 108

39
07 León
Guanajuato [ 174,418 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
1.8 millones de habitantes, 2015

40
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 33,270 10,390 hab/año

Vivienda 12,470 8,310 viv/año

Suelo 480 160 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 1,269,179 1,425,210 1,609,504 1,768,193 1,783,950 1,841,440 1,887,800

crecimiento anual 31,206 36,859 31,738 3,150 11,500 9,270

tasa de crecimiento anual 2.3% 2.5% 1.9% 0.2% 0.6% 0.5%

Urbana 1,140,386 90% 1,288,865 90% 1,440,973 90% 1,587,317 90% 1,601,867 90% 1,654,970 90% 1,697,818 90%

Rural 128,793 10% 136,345 10% 168,531 10% 180,876 10% 182,083 10% 186,470 10% 189,982 10%

VIVIENDA
Particular Habitada 242,098 297,327 366,611 429,179 475,950 520,600 559,090

crecimiento anual 11,046 13,857 12,514 9,350 8,930 7,700

tasa de crecimiento anual 4.2% 4.3% 3.2% 2.6% 1.8% 1.4%

Urbana 218,870 90% 271,993 91% 331,658 90% 390,780 91% 437,209 92% 480,610 92% 518,093 93%

Rural 23,228 10% 25,334 9% 34,953 10% 38,399 9% 38,741 8% 39,990 8% 40,997 7%

Desocupadas 62,341 17% 73,597 17% 75,267 15% 71,393 13% 78,090 13% 83,864 13%

Deshabitadas 54,212 60,972

Uso Temporal 8,129 12,625

CFE (1+DAC) 458,494 541,864

TOTAL 359,668 25% 440,208 27% 504,446 29% 547,343 31% 598,690 33% 642,954 34%

Particular habitada %+ 21% 20% 18% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 16,115 19,015 21,476 23,274

Urbano 16,115 19,015 21,476 23,274 24,470 25,380 26,030

crecimiento anual 580 492 360 239 182 130

tasa de crecimiento anual 3.4% 2.9% 1.6% 1.3% 0.7% 0.5%

Habitacional + Comercial 9,669 60% 11,409 60% 12,885 60% 13,964 60% 14,682 60% 15,228 60% 15,618 60%

Equipamientos + Servicios 1,611 10% 1,901 10% 2,148 10% 2,327 10% 2,447 10% 2,538 10% 2,603 10%

Espacios Abiertos + AV 1,611 10% 1,901 10% 2,148 10% 2,327 10% 2,447 10% 2,538 10% 2,603 10%

Red Vial (V+P) 3,223 20% 3,803 20% 4,295 20% 4,655 20% 4,894 20% 5,076 20% 5,206 20%

SIAP sembrada 60,174 60,528 51,521 43,323

Agropecuario 119,996 69% 117,425 67% 116,257 67%

INDICADORES

hab / viv 5.2 4.8 4.4 4.1 3.7 3.5 3.4

viv / ha 25 32 34 36 37 39 41

hab / ha 131 125 125 127 122 121 121

41
08 Juárez
Chihuahua [ 357,767 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
1.4 millones de habitantes, 2015

42
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 11,490 12,800 hab/año

Vivienda 6,700 3,890 viv/año

Suelo 570 160 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 1,218,817 1,313,338 1,332,131 1,391,180 1,488,360 1,554,250 1,616,340

crecimiento anual 18,904 3,759 11,810 19,440 13,180 12,420

tasa de crecimiento anual 1.5% 0.3% 0.9% 1.4% 0.9% 0.8%

Urbana 1,209,950 99% 1,301,452 99% 1,324,487 99% 1,383,283 99% 1,480,052 99% 1,545,667 99% 1,607,501 99%

Rural 8,867 1% 11,886 1% 7,644 1% 7,897 1% 8,308 1% 8,583 1% 8,839 1%

VIVIENDA
Particular Habitada 293,752 338,900 364,562 394,254 419,380 439,510 458,260

crecimiento anual 9,030 5,132 5,938 5,030 4,030 3,750

tasa de crecimiento anual 2.9% 1.5% 1.6% 1.4% 0.9% 0.8%

Urbana 291,432 99% 336,147 99% 362,531 99% 392,133 99% 417,111 99% 437,140 99% 455,796 99%

Rural 2,320 1% 2,753 1% 2,031 1% 2,121 1% 2,269 1% 2,370 1% 2,464 1%

Desocupadas 82,036 19% 124,223 25% 96,739 20% 62,907 13% 65,926 13% 68,739 13%

Deshabitadas 70,434 111,103

Uso Temporal 11,602 13,120

CFE (1+DAC) 402,616 407,293

TOTAL 420,936 32% 488,785 37% 490,993 35% 482,287 32% 505,437 33% 526,999 33%

Particular habitada %+ 24% 34% 25% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 27,335 30,762 35,546 35,866

Urbano 27,335 30,762 35,546 35,866 37,290 38,380 38,850

crecimiento anual 685 957 64 285 218 95

tasa de crecimiento anual 2.4% 2.7% 0.2% 0.5% 0.6% 0.2%

Habitacional + Comercial 16,401 60% 18,457 60% 21,328 60% 21,520 60% 22,374 60% 23,028 60% 23,310 60%

Equipamientos + Servicios 2,733 10% 3,076 10% 3,555 10% 3,587 10% 3,729 10% 3,838 10% 3,885 10%

Espacios Abiertos + AV 2,733 10% 3,076 10% 3,555 10% 3,587 10% 3,729 10% 3,838 10% 3,885 10%

Red Vial (V+P) 5,467 20% 6,152 20% 7,109 20% 7,173 20% 7,458 20% 7,676 20% 7,770 20%

SIAP sembrada 0 0 0 0

Agropecuario 25,105 7% 21,343 6% 21,006 6%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.9 3.7 3.5 3.5 3.5 3.5

viv / ha 18 23 23 23 22 22 23

hab / ha 74 71 62 65 67 67 69

43
09 La Laguna
Coahuila [ 781,548 ha | 5 municipios ]
(Torreón)

Zona Metropolitana
1.3 millones de habitantes, 2015

44
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 19,230 12,460 hab/año

Vivienda 8,070 5,050 viv/año

Suelo 300 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 1,053,743 1,162,418 1,271,493 1,342,195 1,445,960 1,512,060 1,570,530

crecimiento anual 21,735 21,815 14,140 20,750 13,220 11,690

tasa de crecimiento anual 2.0% 1.8% 1.1% 1.5% 0.9% 0.8%

Urbana 897,837 85% 1,005,499 87% 1,093,722 86% 1,157,050 86% 1,250,161 86% 1,309,578 87% 1,362,198 87%

Rural 155,906 15% 156,919 13% 177,771 14% 185,145 14% 195,799 14% 202,482 13% 208,332 13%

VIVIENDA
Particular Habitada 244,702 286,040 331,745 365,805 396,080 423,600 446,570

crecimiento anual 8,268 9,141 6,812 6,060 5,500 4,590

tasa de crecimiento anual 3.2% 3.0% 2.0% 1.8% 1.4% 1.1%

Urbana 210,536 86% 250,396 88% 288,749 87% 320,418 88% 347,184 88% 372,469 88% 393,462 88%

Rural 34,166 14% 35,644 12% 42,996 13% 45,387 12% 48,896 12% 51,131 12% 53,108 12%

Desocupadas 67,565 19% 93,117 22% 78,774 18% 59,412 13% 63,540 13% 66,985 13%

Deshabitadas 56,703 80,067

Uso Temporal 10,862 13,050

CFE (1+DAC) 358,847 370,190

TOTAL 353,605 30% 424,862 33% 444,579 33% 455,492 32% 487,140 32% 513,556 33%

Particular habitada %+ 24% 28% 22% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 23,545 35,190 27,551 28,094

Urbano 23,545 35,190 27,551 28,094 28,850 27,790 27,830

crecimiento anual 2,329 -1,528 109 151 -212 10

tasa de crecimiento anual 8.4% 1.6% 0.4% 0.5% -0.7% 0.0%

Habitacional + Comercial 14,127 60% 21,114 60% 16,530 60% 16,856 60% 17,310 60% 16,674 60% 16,698 60%

Equipamientos + Servicios 2,355 10% 3,519 10% 2,755 10% 2,809 10% 2,885 10% 2,779 10% 2,783 10%

Espacios Abiertos + AV 2,355 10% 3,519 10% 2,755 10% 2,809 10% 2,885 10% 2,779 10% 2,783 10%

Red Vial (V+P) 4,709 20% 7,038 20% 5,510 20% 5,619 20% 5,770 20% 5,558 20% 5,566 20%

SIAP sembrada 73,541 75,987 89,803 92,057

Agropecuario 199,257 25% 200,962 26% 200,546 26%

INDICADORES

hab / viv 4.3 4.1 3.8 3.7 3.7 3.6 3.5

viv / ha 17 17 26 26 26 29 31

hab / ha 75 55 77 80 84 91 94

45
10 Querétaro
Querétaro [ 240,717 ha | 5 municipios ]

Zona Metropolitana
1.3 millones de habitantes, 2015

46
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 30,020 15,170 hab/año

Vivienda 11,130 7,780 viv/año

Suelo 360 130 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 873,298 1,008,770 1,161,458 1,323,640 1,372,580 1,452,890 1,524,260

crecimiento anual 27,094 30,538 32,436 9,790 16,060 14,270

tasa de crecimiento anual 2.9% 2.9% 2.6% 0.7% 1.1% 1.0%

Urbana 719,676 82% 835,581 83% 957,569 82% 1,098,679 83% 1,141,404 83% 1,211,627 83% 1,274,151 84%

Rural 153,622 18% 173,189 17% 203,889 18% 224,961 17% 231,176 17% 241,263 17% 250,109 16%

VIVIENDA
Particular Habitada 189,041 231,394 294,578 355,957 397,690 439,270 475,450

crecimiento anual 8,471 12,637 12,276 8,350 8,320 7,240

tasa de crecimiento anual 4.1% 4.9% 3.9% 3.0% 2.0% 1.6%

Urbana 159,065 84% 196,078 85% 246,267 84% 300,900 85% 340,597 86% 378,837 86% 412,048 87%

Rural 29,976 16% 35,316 15% 48,311 16% 55,057 15% 57,093 14% 60,433 14% 63,402 13%

Desocupadas 56,192 20% 77,386 21% 73,452 17% 59,653 13% 65,890 13% 71,318 13%

Deshabitadas 44,555 56,714

Uso Temporal 11,637 20,672

CFE (1+DAC) 352,837 470,020

TOTAL 287,586 29% 371,964 32% 429,409 32% 457,344 33% 505,161 35% 546,768 36%

Particular habitada %+ 24% 26% 21% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 14,135 15,689 18,282 19,504

Urbano 14,135 15,689 18,282 19,504 20,400 21,190 21,670

crecimiento anual 311 519 244 179 158 95

tasa de crecimiento anual 2.1% 2.6% 1.3% 1.1% 0.8% 0.4%

Habitacional + Comercial 8,481 60% 9,413 60% 10,969 60% 11,702 60% 12,240 60% 12,714 60% 13,002 60%

Equipamientos + Servicios 1,414 10% 1,569 10% 1,828 10% 1,950 10% 2,040 10% 2,119 10% 2,167 10%

Espacios Abiertos + AV 1,414 10% 1,569 10% 1,828 10% 1,950 10% 2,040 10% 2,119 10% 2,167 10%

Red Vial (V+P) 2,827 20% 3,138 20% 3,656 20% 3,901 20% 4,080 20% 4,238 20% 4,334 20%

SIAP sembrada 70,784 69,518 70,542 70,942

Agropecuario 156,392 65% 159,518 66% 158,478 66%

INDICADORES

hab / viv 4.6 4.4 3.9 3.7 3.5 3.3 3.2

viv / ha 22 31 34 37 37 40 42

hab / ha 103 107 106 113 112 114 117

47
11 San Luis Potosí
San Luis Potosí [ 237,711 ha | 3 municipios ]

Zona Metropolitana
1.2 millones de habitantes, 2015

48
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 19,130 8,060 hab/año

Vivienda 7,740 4,920 viv/año

Suelo 160 70 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 872,790 980,178 1,065,039 1,159,807 1,209,300 1,254,260 1,289,880

crecimiento anual 21,478 16,972 18,954 9,900 8,990 7,120

tasa de crecimiento anual 2.3% 1.7% 1.7% 0.8% 0.7% 0.6%

Urbana 815,671 93% 914,954 93% 1,004,644 94% 1,095,416 94% 1,142,857 95% 1,185,971 95% 1,220,140 95%

Rural 57,119 7% 65,224 7% 60,395 6% 64,391 6% 66,443 5% 68,289 5% 69,740 5%

VIVIENDA
Particular Habitada 193,891 235,485 271,768 310,031 339,070 364,970 388,270

crecimiento anual 8,319 7,257 7,653 5,810 5,180 4,660

tasa de crecimiento anual 4.0% 2.9% 2.7% 2.2% 1.5% 1.2%

Urbana 183,352 95% 222,709 95% 258,193 95% 295,248 95% 323,656 95% 348,983 96% 371,829 96%

Rural 10,539 5% 12,776 5% 13,575 5% 14,783 5% 15,414 5% 15,987 4% 16,441 4%

Desocupadas 52,410 18% 61,911 19% 58,566 16% 50,860 13% 54,745 13% 58,240 13%

Deshabitadas 44,600 51,031

Uso Temporal 7,810 10,880

CFE (1+DAC) 352,674 407,662

TOTAL 287,895 29% 333,679 31% 368,597 32% 389,931 32% 419,716 33% 446,511 35%

Particular habitada %+ 22% 23% 19% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 17,031 17,329 18,845 19,491

Urbano 17,031 17,329 18,845 19,491 19,900 20,330 20,580

crecimiento anual 59 303 129 82 86 50

tasa de crecimiento anual 0.3% 1.0% 0.7% 0.5% 0.4% 0.2%

Habitacional + Comercial 10,219 60% 10,397 60% 11,307 60% 11,695 60% 11,940 60% 12,198 60% 12,348 60%

Equipamientos + Servicios 1,703 10% 1,733 10% 1,885 10% 1,949 10% 1,990 10% 2,033 10% 2,058 10%

Espacios Abiertos + AV 1,703 10% 1,733 10% 1,885 10% 1,949 10% 1,990 10% 2,033 10% 2,058 10%

Red Vial (V+P) 3,406 20% 3,466 20% 3,769 20% 3,898 20% 3,980 20% 4,066 20% 4,116 20%

SIAP sembrada 19,121 16,940 19,317 19,155

Agropecuario 97,062 41% 89,281 38% 88,913 37%

INDICADORES

hab / viv 4.5 4.2 3.9 3.7 3.6 3.4 3.3

viv / ha 19 28 30 32 33 34 36

hab / ha 85 94 94 99 101 103 104

49
12 Mérida
Yucatán [ 301,715 ha | 11 municipios ]

Zona Metropolitana
1.1 millones de habitantes, 2015

50
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 17,970 12,500 hab/año

Vivienda 7,640 4,950 viv/año

Suelo 470 190 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 873,423 972,419 1,053,519 1,143,041 1,224,800 1,290,290 1,349,810

crecimiento anual 19,799 16,220 17,904 16,350 13,100 11,900

tasa de crecimiento anual 2.2% 1.6% 1.6% 1.4% 1.0% 0.9%

Urbana 814,217 93% 911,603 94% 991,568 94% 1,077,174 94% 1,155,424 94% 1,218,147 94% 1,275,182 94%

Rural 59,206 7% 60,816 6% 61,951 6% 65,867 6% 69,376 6% 72,143 6% 74,628 6%

VIVIENDA
Particular Habitada 207,768 245,158 285,407 322,316 350,950 377,400 400,400

crecimiento anual 7,478 8,050 7,382 5,730 5,290 4,600

tasa de crecimiento anual 3.4% 3.1% 2.5% 2.1% 1.5% 1.2%

Urbana 195,651 94% 231,392 94% 270,170 95% 305,784 95% 333,236 95% 358,739 95% 380,878 95%

Rural 12,117 6% 13,766 6% 15,237 5% 16,532 5% 17,714 5% 18,661 5% 19,522 5%

Desocupadas 53,171 18% 72,663 20% 65,204 17% 52,642 13% 56,610 13% 60,060 13%

Deshabitadas 40,650 51,014

Uso Temporal 12,521 21,649

CFE (1+DAC) 371,438 448,394

TOTAL 298,329 31% 358,070 34% 387,520 34% 403,593 33% 434,010 34% 460,460 34%

Particular habitada %+ 22% 25% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 25,917 27,036 30,774 32,902

Urbano 25,917 27,036 30,774 32,902 34,070 35,240 35,980

crecimiento anual 224 747 426 234 234 150

tasa de crecimiento anual 0.8% 1.7% 1.3% 1.0% 0.7% 0.4%

Habitacional + Comercial 15,550 60% 16,222 60% 18,464 60% 19,741 60% 20,442 60% 21,144 60% 21,588 60%

Equipamientos + Servicios 2,592 10% 2,704 10% 3,077 10% 3,290 10% 3,407 10% 3,524 10% 3,598 10%

Espacios Abiertos + AV 2,592 10% 2,704 10% 3,077 10% 3,290 10% 3,407 10% 3,524 10% 3,598 10%

Red Vial (V+P) 5,183 20% 5,407 20% 6,155 20% 6,580 20% 6,814 20% 7,048 20% 7,196 20%

SIAP sembrada 20,775 14,966 10,132 6,906

Agropecuario 44,496 15% 39,026 13% 36,781 12%

INDICADORES

hab / viv 4.2 4.0 3.7 3.5 3.5 3.4 3.4

viv / ha 13 18 19 20 20 21 21

hab / ha 56 60 57 58 60 61 63

51
13 Aguascalientes
Aguascalientes [ 180,403 ha | 3 municipios ]

Zona Metropolitana
1.0 millón de habitantes, 2015

52
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 21,100 10,630 hab/año

Vivienda 7,540 4,870 viv/año

Suelo 190 60 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 727,582 834,498 932,369 1,044,049 1,081,320 1,138,070 1,187,590

crecimiento anual 21,383 19,574 22,336 7,450 11,350 9,900

tasa de crecimiento anual 2.8% 2.2% 2.3% 0.7% 1.0% 0.9%

Urbana 648,820 89% 745,669 89% 825,878 89% 928,100 89% 962,278 89% 1,014,366 89% 1,059,866 89%

Rural 78,762 11% 88,829 11% 106,491 11% 115,949 11% 119,042 11% 123,704 11% 127,724 11%

VIVIENDA
Particular Habitada 158,020 196,396 233,453 271,175 299,460 325,230 348,170

crecimiento anual 7,675 7,411 7,544 5,660 5,150 4,590

tasa de crecimiento anual 4.4% 3.5% 3.0% 2.5% 1.7% 1.4%

Urbana 143,007 90% 177,616 90% 209,062 90% 243,862 90% 271,172 91% 295,458 91% 317,102 91%

Rural 15,013 10% 18,780 10% 24,391 10% 27,313 10% 28,288 9% 29,772 9% 31,068 9%

Desocupadas 44,312 18% 58,032 20% 54,043 17% 44,919 13% 48,785 13% 52,225 13%

Deshabitadas 37,459 47,618

Uso Temporal 6,853 10,414

CFE (1+DAC) 299,444 357,987

TOTAL 240,708 29% 291,485 31% 325,218 31% 344,379 32% 374,015 33% 400,396 34%

Particular habitada %+ 23% 25% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 10,339 11,330 12,922 13,209

Urbano 10,339 11,330 12,922 13,209 13,690 14,080 14,270

crecimiento anual 198 318 57 96 78 40

tasa de crecimiento anual 1.8% 2.3% 0.4% 0.6% 0.6% 0.3%

Habitacional + Comercial 6,203 60% 6,798 60% 7,753 60% 7,926 60% 8,214 60% 8,448 60% 8,562 60%

Equipamientos + Servicios 1,034 10% 1,133 10% 1,292 10% 1,321 10% 1,369 10% 1,408 10% 1,427 10%

Espacios Abiertos + AV 1,034 10% 1,133 10% 1,292 10% 1,321 10% 1,369 10% 1,408 10% 1,427 10%

Red Vial (V+P) 2,068 20% 2,266 20% 2,584 20% 2,642 20% 2,738 20% 2,816 20% 2,854 20%

SIAP sembrada 50,491 49,831 48,793 49,003

Agropecuario 137,140 76% 134,458 75% 133,234 74%

INDICADORES

hab / viv 4.6 4.2 4.0 3.9 3.6 3.5 3.4

viv / ha 25 35 38 41 42 44 47

hab / ha 117 123 120 132 132 135 139

53
Zonas Metropolitanas con población de:

500k a 1M
Hay 23 Zonas Metropolitanas entre 500 mil y 1 millón de habitantes en 115 municipios, que se consideran ciudades
intermedias. En 2015, tenían 17.9 millones de habitantes, que representan el 15% de la población a nivel nacional, y 5
millones de viviendas habitadas en 377 mil hectáreas. Se destacan con más de 900 mil habitantes las ZM de Mexicali,
Cuernavaca, Saltillo, Chihuahua, Tampico, Veracruz, Morelia y Culiacán. De 2000 a 2015 crecieron anualmente 292 mil hab/
año, 119 mil viv/año y 4,150 ha/año. Cancún fue la que mayor crecimiento presentó con 22 mil hab/año y 8 mil viv/año. Las
que mayor suelo consumieron fueron Chihuahua y Cancún con 650 ha/año y 620 ha/año respectivamente.

Mapa 3. Localización de las ZM de 500 mil a 1 millón de habitantes

Fuente: Elaboración propia

54
Tabla 3. ZM de 500 mil a 1 millón de habitantes, Modelo 2000 a 2015; población, vivienda y suelo (hectáreas)

ZM POB00 POB15 VIV00 VIV15 SU00 SU15 hab/año viv/año ha/año

14 Mexicali 764,602 988,417 190,426 291,763 17,191 23,549 14,920 6,760 420

15 Cuernavaca 798,782 983,365 193,873 276,335 19,671 20,773 12,310 5,500 70

16 Saltillo 637,273 923,636 146,963 245,408 23,574 24,218 19,090 6,560 40

17 Chihuahua 696,495 918,339 179,518 276,060 19,011 28,797 14,790 6,440 650

18 Tampico 746,417 916,854 189,804 269,049 24,529 19,787 11,360 5,280 SD

19 Veracruz 708,400 915,213 188,283 277,481 8,947 11,559 13,790 5,950 170

20 Morelia 679,109 911,960 151,836 249,691 10,745 13,171 15,520 6,520 160

21 Culiacán 745,537 905,265 166,990 244,754 12,426 15,214 10,650 5,180 190

22 Acapulco 791,558 886,975 184,333 240,506 13,850 15,942 6,360 3,740 140

23 Hermosillo 609,829 884,273 147,272 257,694 14,375 20,276 18,300 7,360 390

24 Villahermosa 600,580 823,213 140,300 233,774 10,201 11,592 14,840 6,230 90

25 Tuxtla Gutiérrez 565,808 814,436 128,954 213,960 16,681 17,407 16,580 5,670 50

26 Reynosa 524,692 773,089 127,652 220,288 13,978 19,112 16,560 6,180 340

27 Xalapa 591,053 768,271 146,438 216,329 9,846 10,594 11,810 4,660 50

28 Cancún 431,128 763,121 109,774 227,974 5,674 14,918 22,130 7,880 620

29 Celaya 577,900 731,667 118,151 186,351 9,099 11,011 10,250 4,550 130

30 Oaxaca 508,593 671,447 116,854 176,476 14,658 16,795 10,860 3,970 140

31 Durango 491,436 654,876 112,351 171,351 7,755 10,751 10,900 3,930 200

32 Pachuca 375,022 557,093 89,522 156,741 10,208 15,101 12,140 4,480 330

33 Tlaxcala-Apizaco 408,401 540,273 85,990 139,203 27,185 28,528 8,790 3,550 90

34 Poza Rica 467,258 538,206 107,942 143,392 8,312 7,641 4,730 2,360 SD

35 Matamoros 418,141 520,367 103,009 145,403 9,808 11,422 6,820 2,830 110

36 Mazatlán 380,509 502,547 94,050 146,636 6,670 8,442 8,140 3,510 120

23 13,518,523 17,892,903 3,220,285 5,006,619 314,395 376,602 291,630 119,090 4,150

Notas:
SD. Sin datos.

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del INEGI (Censo 2000, Encuesta Intercensal 2015 y Marco Geoestadístico 2000 y
2016) y crecimiento anual en el periodo 2000 y 2015 para población, vivienda y suelo.

55
14 Mexicali
Baja California [ 1,581,320 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
988 mil habitantes, 2015

56
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 14,920 11,860 hab/año

Vivienda 6,760 4,020 viv/año

Suelo 420 130 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 764,602 855,962 936,826 988,417 1,091,600 1,153,340 1,210,210

crecimiento anual 18,272 16,173 10,318 20,640 12,350 11,370

tasa de crecimiento anual 2.3% 1.8% 1.1% 2.0% 1.1% 1.0%

Urbana 661,026 86% 763,600 89% 838,116 89% 885,652 90% 980,869 90% 1,037,938 90% 1,090,561 90%

Rural 103,576 14% 92,362 11% 98,710 11% 102,765 10% 110,731 10% 115,402 10% 119,649 10%

VIVIENDA
Particular Habitada 190,426 229,477 265,730 291,763 317,100 339,010 357,330

crecimiento anual 7,810 7,251 5,207 5,070 4,380 3,660

tasa de crecimiento anual 3.8% 3.0% 1.9% 1.8% 1.3% 1.1%

Urbana 164,968 87% 205,761 90% 238,911 90% 263,467 90% 285,850 90% 305,993 90% 322,685 90%

Rural 25,458 13% 23,716 10% 26,819 10% 28,296 10% 31,250 10% 33,017 10% 34,645 10%

Desocupadas 56,748 20% 81,210 23% 66,465 19% 47,565 13% 50,851 13% 53,599 13%

Deshabitadas 45,644 64,419

Uso Temporal 11,104 16,791

CFE (1+DAC) 346,447 365,962

TOTAL 286,225 33% 346,940 37% 358,228 36% 364,665 33% 389,862 34% 410,930 34%

Particular habitada %+ 25% 31% 23% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 17,191 19,723 22,401 23,549

Urbano 17,191 19,723 22,401 23,549 24,610 25,420 25,920

crecimiento anual 506 536 230 212 162 100

tasa de crecimiento anual 2.8% 2.7% 1.0% 0.9% 0.6% 0.4%

Habitacional + Comercial 10,315 60% 11,834 60% 13,441 60% 14,129 60% 14,766 60% 15,252 60% 15,552 60%

Equipamientos + Servicios 1,719 10% 1,972 10% 2,240 10% 2,355 10% 2,461 10% 2,542 10% 2,592 10%

Espacios Abiertos + AV 1,719 10% 1,972 10% 2,240 10% 2,355 10% 2,461 10% 2,542 10% 2,592 10%

Red Vial (V+P) 3,438 20% 3,945 20% 4,480 20% 4,710 20% 4,922 20% 5,084 20% 5,184 20%

SIAP sembrada 162,531 160,544 165,016 164,056

Agropecuario 238,196 15% 238,299 15% 240,636 15%

INDICADORES

hab / viv 4.0 3.7 3.5 3.4 3.4 3.4 3.4

viv / ha 18 24 26 25 25 26 26

hab / ha 74 72 70 70 74 76 78

57
15 Cuernavaca
Morelos [ 118,461 ha | 8 municipios ]

Zona Metropolitana
983 mil habitantes, 2015

58
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 12,310 9,560 hab/año

Vivienda 5,500 3,740 viv/año

Suelo 70 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 798,782 847,144 924,964 983,365 1,054,190 1,105,000 1,149,810

crecimiento anual 9,672 15,564 11,680 14,170 10,160 8,960

tasa de crecimiento anual 1.2% 1.8% 1.2% 1.4% 0.9% 0.8%

Urbana 740,999 93% 790,694 93% 837,500 91% 891,785 91% 957,697 91% 1,005,036 91% 1,046,817 91%

Rural 57,783 7% 56,450 7% 87,464 9% 91,580 9% 96,493 9% 99,964 9% 102,993 9%

VIVIENDA
Particular Habitada 193,873 215,814 248,802 276,335 296,950 317,230 334,340

crecimiento anual 4,388 6,598 5,507 4,120 4,060 3,420

tasa de crecimiento anual 2.2% 2.9% 2.1% 1.8% 1.3% 1.1%

Urbana 180,723 93% 202,328 94% 227,033 91% 253,192 92% 272,140 92% 291,224 92% 307,279 92%

Rural 13,150 7% 13,486 6% 21,769 9% 23,143 8% 24,810 8% 26,006 8% 27,061 8%

Desocupadas 72,262 25% 98,819 28% 75,602 21% 44,543 13% 47,585 13% 50,151 13%

Deshabitadas 44,545 50,916

Uso Temporal 27,717 47,903

CFE (1+DAC) 331,711 388,040

TOTAL 288,076 34% 347,621 38% 351,937 36% 341,493 32% 364,815 33% 384,491 33%

Particular habitada %+ 33% 40% 27% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 19,671 20,372 20,605 20,773

Urbano 19,671 20,372 20,605 20,773 20,960 21,060 21,140

crecimiento anual 140 47 34 37 20 15

tasa de crecimiento anual 0.7% 0.5% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1%

Habitacional + Comercial 11,803 60% 12,223 60% 12,363 60% 12,464 60% 12,576 60% 12,636 60% 12,684 60%

Equipamientos + Servicios 1,967 10% 2,037 10% 2,061 10% 2,077 10% 2,096 10% 2,106 10% 2,114 10%

Espacios Abiertos + AV 1,967 10% 2,037 10% 2,061 10% 2,077 10% 2,096 10% 2,106 10% 2,114 10%

Red Vial (V+P) 3,934 20% 4,074 20% 4,121 20% 4,155 20% 4,192 20% 4,212 20% 4,228 20%

SIAP sembrada 19,619 19,425 19,109 18,256

Agropecuario 54,506 46% 49,321 42% 48,038 41%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.9 3.7 3.6 3.6 3.5 3.4

viv / ha 16 24 28 28 27 29 30

hab / ha 68 69 75 79 84 87 91

59
16 Saltillo
Coahuila [ 1,387,396 ha | 3 municipios ]

Zona Metropolitana
924 mil habitantes, 2015

60
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 19,090 9,520 hab/año

Vivienda 6,560 4,280 viv/año

Suelo 40 30 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 637,273 725,259 823,128 923,636 957,360 1,007,620 1,052,520

crecimiento anual 17,597 19,574 20,102 6,740 10,050 8,980

tasa de crecimiento anual 2.6% 2.6% 2.3% 0.7% 1.0% 0.9%

Urbana 599,951 94% 688,289 95% 784,671 95% 881,698 95% 914,278 95% 962,850 96% 1,006,260 96%

Rural 37,322 6% 36,970 5% 38,457 5% 41,938 5% 43,082 5% 44,770 4% 46,260 4%

VIVIENDA
Particular Habitada 146,963 177,904 213,958 245,408 270,020 293,050 312,830

crecimiento anual 6,188 7,211 6,290 4,920 4,610 3,960

tasa de crecimiento anual 3.9% 3.8% 2.8% 2.4% 1.7% 1.3%

Urbana 138,023 94% 168,629 95% 203,532 95% 233,709 95% 257,894 96% 280,287 96% 299,498 96%

Rural 8,940 6% 9,275 5% 10,426 5% 11,699 5% 12,126 4% 12,763 4% 13,332 4%

Desocupadas 40,355 18% 47,948 18% 45,904 16% 40,503 13% 43,958 13% 46,925 13%

Deshabitadas 31,050 36,460

Uso Temporal 9,305 11,488

CFE (1+DAC) 250,233 293,960

TOTAL 218,259 30% 261,906 32% 291,312 32% 310,523 32% 337,008 33% 359,755 34%

Particular habitada %+ 23% 22% 19% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 23,574 24,194 22,908 24,218

Urbano 23,574 24,194 22,908 24,218 24,330 24,350 24,590

crecimiento anual 124 -257 262 22 4 50

tasa de crecimiento anual 0.5% -0.3% 1.1% 0.6% 0.0% 0.2%

Habitacional + Comercial 14,145 60% 14,517 60% 13,745 60% 14,531 60% 14,598 60% 14,610 60% 14,754 60%

Equipamientos + Servicios 2,357 10% 2,419 10% 2,291 10% 2,422 10% 2,433 10% 2,435 10% 2,459 10%

Espacios Abiertos + AV 2,357 10% 2,419 10% 2,291 10% 2,422 10% 2,433 10% 2,435 10% 2,459 10%

Red Vial (V+P) 4,715 20% 4,839 20% 4,582 20% 4,844 20% 4,866 20% 4,870 20% 4,918 20%

SIAP sembrada 58,788 52,019 49,265 45,657

Agropecuario 237,404 17% 224,761 16% 226,274 16%

INDICADORES

hab / viv 4.3 4.1 3.8 3.8 3.5 3.4 3.4

viv / ha 10 15 19 20 21 23 24

hab / ha 45 50 60 64 66 69 71

61
17 Chihuahua
Chihuahua [ 1,806,394 ha | 3 municipios ]

Zona Metropolitana
918 mil habitantes, 2015

62
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 14,790 6,210 hab/año

Vivienda 6,440 4,030 viv/año

Suelo 650 190 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 696,495 784,882 852,533 918,339 996,240 1,030,790 1,058,340

crecimiento anual 17,677 13,530 13,161 15,580 6,910 5,510

tasa de crecimiento anual 2.4% 1.7% 1.5% 1.6% 0.7% 0.5%

Urbana 673,357 97% 764,802 97% 835,009 98% 899,808 98% 976,540 98% 1,010,579 98% 1,037,725 98%

Rural 23,138 3% 20,080 3% 17,524 2% 18,531 2% 19,700 2% 20,211 2% 20,615 2%

VIVIENDA
Particular Habitada 179,518 214,673 245,810 276,060 300,200 321,580 340,530

crecimiento anual 7,031 6,227 6,050 4,830 4,280 3,790

tasa de crecimiento anual 3.6% 2.7% 2.3% 2.0% 1.4% 1.2%

Urbana 173,655 97% 209,563 98% 241,204 98% 271,098 98% 294,818 98% 316,011 98% 334,812 98%

Rural 5,863 3% 5,110 2% 4,606 2% 4,962 2% 5,382 2% 5,569 2% 5,718 2%

Desocupadas 49,468 19% 63,581 21% 56,407 17% 45,030 13% 48,237 13% 51,079 13%

Deshabitadas 40,115 50,412

Uso Temporal 9,353 13,169

CFE (1+DAC) 297,395 318,128

TOTAL 264,141 34% 309,391 36% 332,467 36% 345,230 35% 369,817 36% 391,610 37%

Particular habitada %+ 23% 26% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 19,011 23,099 27,477 28,797

Urbano 19,011 23,099 27,477 28,797 30,430 31,650 32,350

crecimiento anual 818 876 264 327 244 140

tasa de crecimiento anual 4.0% 3.8% 0.9% 1.0% 0.8% 0.4%

Habitacional + Comercial 11,407 60% 13,859 60% 16,486 60% 17,278 60% 18,258 60% 18,990 60% 19,410 60%

Equipamientos + Servicios 1,901 10% 2,310 10% 2,748 10% 2,880 10% 3,043 10% 3,165 10% 3,235 10%

Espacios Abiertos + AV 1,901 10% 2,310 10% 2,748 10% 2,880 10% 3,043 10% 3,165 10% 3,235 10%

Red Vial (V+P) 3,802 20% 4,620 20% 5,495 20% 5,759 20% 6,086 20% 6,330 20% 6,470 20%

SIAP sembrada 23,979 23,676 23,561 20,133

Agropecuario 670,862 37% 683,552 38% 685,836 38%

INDICADORES

hab / viv 3.9 3.7 3.5 3.3 3.3 3.2 3.1

viv / ha 16 19 19 19 19 19 20

hab / ha 61 57 52 53 55 54 55

63
18 Tampico
Tamaulipas [ 522,700 ha | 5 municipios ]

Zona Metropolitana
917 mil habitantes, 2015

64
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 11,360 6,480 hab/año

Vivienda 5,280 3,470 viv/año

Suelo ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 746,417 803,196 859,419 916,854 971,220 1,006,620 1,036,040

crecimiento anual 11,356 11,245 11,487 10,870 7,080 5,880

tasa de crecimiento anual 1.5% 1.4% 1.3% 1.2% 0.7% 0.6%

Urbana 677,653 91% 736,026 92% 785,986 91% 839,764 92% 890,722 92% 923,929 92% 951,542 92%

Rural 68,764 9% 67,170 8% 73,433 9% 77,090 8% 80,498 8% 82,691 8% 84,498 8%

VIVIENDA
Particular Habitada 189,804 215,263 242,132 269,049 288,860 307,260 323,540

crecimiento anual 5,092 5,374 5,383 3,960 3,680 3,260

tasa de crecimiento anual 2.5% 2.4% 2.1% 1.8% 1.2% 1.0%

Urbana 173,490 91% 198,308 92% 222,722 92% 248,342 92% 266,925 92% 284,525 93% 300,141 93%

Rural 16,314 9% 16,955 8% 19,410 8% 20,707 8% 21,935 8% 22,735 7% 23,399 7%

Desocupadas 44,505 17% 60,579 20% 53,835 17% 43,329 13% 46,089 13% 48,531 13%

Deshabitadas 35,655 49,083

Uso Temporal 8,850 11,496

CFE (1+DAC) 317,955 331,759

TOTAL 259,768 32% 302,711 35% 322,884 35% 332,189 34% 353,349 35% 372,071 36%

Particular habitada %+ 21% 25% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 24,529 19,150 19,735 19,787

Urbano 24,529 19,150 19,735 19,787 19,000 18,980 18,850

crecimiento anual -1,076 117 11 -157 -4 #NUM!

tasa de crecimiento anual -4.8% -2.2% 0.1% -0.4% 0.0% -0.1%

Habitacional + Comercial 14,718 60% 11,490 60% 11,841 60% 11,872 60% 11,400 60% 11,388 60% 11,310 60%

Equipamientos + Servicios 2,453 10% 1,915 10% 1,973 10% 1,979 10% 1,900 10% 1,898 10% 1,885 10%

Espacios Abiertos + AV 2,453 10% 1,915 10% 1,973 10% 1,979 10% 1,900 10% 1,898 10% 1,885 10%

Red Vial (V+P) 4,906 20% 3,830 20% 3,947 20% 3,957 20% 3,800 20% 3,796 20% 3,770 20%

SIAP sembrada 121,981 121,229 116,590 111,148

Agropecuario 379,775 73% 357,839 68% 361,434 69%

INDICADORES

hab / viv 3.9 3.7 3.5 3.4 3.4 3.3 3.2

viv / ha 13 23 26 27 29 31 33

hab / ha 51 70 73 77 85 88 92

65
19 Veracruz
Veracruz [ 188,014 ha | 6 municipios ]

Zona Metropolitana
915 mil habitantes, 2015

66
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 13,790 3,370 hab/año

Vivienda 5,950 3,890 viv/año

Suelo 170 60 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 708,400 771,380 834,256 915,213 917,540 937,710 951,260

crecimiento anual 12,596 12,575 16,191 470 4,030 2,710

tasa de crecimiento anual 1.7% 1.6% 1.9% 0.1% 0.4% 0.3%

Urbana 631,636 89% 690,571 90% 739,319 89% 813,431 89% 815,564 89% 834,056 89% 846,484 89%

Rural 76,764 11% 80,809 10% 94,937 11% 101,782 11% 101,976 11% 103,654 11% 104,776 11%

VIVIENDA
Particular Habitada 188,283 217,115 247,484 277,481 299,780 320,450 338,690

crecimiento anual 5,766 6,074 5,999 4,460 4,130 3,650

tasa de crecimiento anual 2.9% 2.7% 2.3% 1.9% 1.3% 1.1%

Urbana 168,522 90% 194,636 90% 219,366 89% 246,634 89% 268,855 90% 288,845 90% 306,628 91%

Rural 19,761 10% 22,479 10% 28,118 11% 30,847 11% 30,925 10% 31,605 10% 32,062 9%

Desocupadas 55,690 20% 85,552 26% 68,772 20% 44,967 13% 48,068 13% 50,803 13%

Deshabitadas 41,496 57,963

Uso Temporal 14,194 27,589

CFE (1+DAC) 310,735 367,742

TOTAL 272,805 35% 333,036 40% 346,253 38% 344,747 38% 368,518 39% 389,494 41%

Particular habitada %+ 26% 35% 25% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 8,947 9,867 10,625 11,559

Urbano 8,947 9,867 10,625 11,559 11,990 12,340 12,630

crecimiento anual 184 151 187 86 70 60

tasa de crecimiento anual 2.0% 1.7% 1.7% 1.2% 0.6% 0.5%

Habitacional + Comercial 5,368 60% 5,920 60% 6,375 60% 6,935 60% 7,194 60% 7,404 60% 7,578 60%

Equipamientos + Servicios 895 10% 987 10% 1,062 10% 1,156 10% 1,199 10% 1,234 10% 1,263 10%

Espacios Abiertos + AV 895 10% 987 10% 1,062 10% 1,156 10% 1,199 10% 1,234 10% 1,263 10%

Red Vial (V+P) 1,789 20% 1,973 20% 2,125 20% 2,312 20% 2,398 20% 2,468 20% 2,526 20%

SIAP sembrada 12,938 12,697 18,071 24,158

Agropecuario 137,286 73% 134,605 72% 134,664 72%

INDICADORES

hab / viv 3.8 3.6 3.4 3.3 3.1 2.9 2.8

viv / ha 35 46 52 50 48 50 51

hab / ha 132 130 131 132 128 127 126

67
20 Morelia
Michoacán [ 175,976 ha | 3 municipios ]

Zona Metropolitana
912 mil habitantes, 2015

68
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 15,520 3,840 hab/año

Vivienda 6,520 4,410 viv/año

Suelo 160 50 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 679,109 755,041 829,625 911,960 919,690 942,360 958,100

crecimiento anual 15,186 14,917 16,467 1,550 4,530 3,150

tasa de crecimiento anual 2.1% 1.9% 1.9% 0.2% 0.5% 0.3%

Urbana 588,809 87% 660,632 87% 710,713 86% 784,281 86% 791,200 86% 811,501 86% 825,604 86%

Rural 90,300 13% 94,409 13% 118,912 14% 127,679 14% 128,490 14% 130,859 14% 132,496 14%

VIVIENDA
Particular Habitada 151,836 179,259 216,291 249,691 274,150 297,870 318,260

crecimiento anual 5,485 7,406 6,680 4,890 4,740 4,080

tasa de crecimiento anual 3.4% 3.8% 2.9% 2.4% 1.7% 1.3%

Urbana 133,377 88% 157,577 88% 185,530 86% 215,877 86% 240,050 88% 262,929 88% 282,735 89%

Rural 18,459 12% 21,682 12% 30,761 14% 33,814 14% 34,100 12% 34,941 12% 35,525 11%

Desocupadas 54,669 23% 81,220 27% 65,608 21% 41,123 13% 44,681 13% 47,739 13%

Deshabitadas 41,141 61,514

Uso Temporal 13,528 19,706

CFE (1+DAC) 307,261 353,661

TOTAL 233,928 31% 297,511 36% 315,299 35% 315,273 34% 342,551 36% 365,999 38%

Particular habitada %+ 30% 38% 26% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 10,745 11,744 12,804 13,171

Urbano 10,745 11,744 12,804 13,171 13,580 13,890 14,070

crecimiento anual 200 212 73 82 62 35

tasa de crecimiento anual 1.8% 1.8% 0.6% 0.6% 0.5% 0.3%

Habitacional + Comercial 6,447 60% 7,047 60% 7,682 60% 7,903 60% 8,148 60% 8,334 60% 8,442 60%

Equipamientos + Servicios 1,075 10% 1,174 10% 1,280 10% 1,317 10% 1,358 10% 1,389 10% 1,407 10%

Espacios Abiertos + AV 1,075 10% 1,174 10% 1,280 10% 1,317 10% 1,358 10% 1,389 10% 1,407 10%

Red Vial (V+P) 2,149 20% 2,349 20% 2,561 20% 2,634 20% 2,716 20% 2,778 20% 2,814 20%

SIAP sembrada 36,563 35,735 32,087 34,434

Agropecuario 86,904 49% 83,603 48% 82,717 47%

INDICADORES

hab / viv 4.5 4.2 3.8 3.7 3.4 3.2 3.0

viv / ha 24 33 39 40 39 41 43

hab / ha 105 107 108 115 113 113 113

69
21 Culiacán
Sinaloa [ 623,898 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
905 mil habitantes, 2015

70
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 10,650 7,010 hab/año

Vivienda 5,180 3,310 viv/año

Suelo 190 60 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 745,537 793,730 858,638 905,265 983,530 1,021,380 1,053,580

crecimiento anual 9,639 12,982 9,325 15,650 7,570 6,440

tasa de crecimiento anual 1.3% 1.6% 1.1% 1.7% 0.8% 0.6%

Urbana 606,749 81% 675,635 85% 742,790 87% 784,724 87% 855,238 87% 889,399 87% 918,488 87%

Rural 138,788 19% 118,095 15% 115,848 13% 120,541 13% 128,292 13% 131,981 13% 135,092 13%

VIVIENDA
Particular Habitada 166,990 193,559 220,178 244,754 264,200 281,860 297,280

crecimiento anual 5,314 5,324 4,915 3,890 3,530 3,080

tasa de crecimiento anual 3.0% 2.6% 2.1% 1.8% 1.3% 1.1%

Urbana 137,893 83% 166,621 86% 192,739 88% 215,825 88% 232,770 88% 249,220 88% 263,611 89%

Rural 29,097 17% 26,938 14% 27,439 12% 28,929 12% 31,430 12% 32,640 12% 33,669 11%

Desocupadas 51,599 21% 60,505 22% 51,986 18% 39,630 13% 42,279 13% 44,592 13%

Deshabitadas 45,824 44,446

Uso Temporal 5,775 16,059

CFE (1+DAC) 293,514 325,912

TOTAL 245,158 31% 280,683 33% 296,740 33% 303,830 31% 324,139 32% 341,872 32%

Particular habitada %+ 27% 27% 21% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 12,426 13,701 14,675 15,214

Urbano 12,426 13,701 14,675 15,214 15,680 16,010 16,230

crecimiento anual 255 195 108 93 66 45

tasa de crecimiento anual 2.0% 1.7% 0.7% 0.7% 0.4% 0.3%

Habitacional + Comercial 7,455 60% 8,221 60% 8,805 60% 9,128 60% 9,408 60% 9,606 60% 9,738 60%

Equipamientos + Servicios 1,243 10% 1,370 10% 1,468 10% 1,521 10% 1,568 10% 1,601 10% 1,623 10%

Espacios Abiertos + AV 1,243 10% 1,370 10% 1,468 10% 1,521 10% 1,568 10% 1,601 10% 1,623 10%

Red Vial (V+P) 2,485 20% 2,740 20% 2,935 20% 3,043 20% 3,136 20% 3,202 20% 3,246 20%

SIAP sembrada 197,218 206,417 185,875 194,705

Agropecuario 302,625 49% 339,040 54% 339,942 54%

INDICADORES

hab / viv 4.5 4.1 3.9 3.7 3.7 3.6 3.5

viv / ha 22 30 32 33 32 34 35

hab / ha 100 97 98 99 105 106 108

71
22 Acapulco
Guerrero [ 354,448 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
887 mil habitantes, 2015

72
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 6,360 1,610 hab/año

Vivienda 3,740 2,710 viv/año

Suelo 140 40 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 791,558 786,830 863,431 886,975 942,700 954,280 958,780

crecimiento anual -946 15,320 4,709 11,150 2,320 900

tasa de crecimiento anual -0.1% 1.9% 0.5% 1.2% 0.2% 0.1%

Urbana 668,127 84% 665,486 85% 731,440 85% 752,292 85% 801,710 85% 811,992 85% 815,989 85%

Rural 123,431 16% 121,344 15% 131,991 15% 134,683 15% 140,990 15% 142,288 15% 142,791 15%

VIVIENDA
Particular Habitada 184,333 192,161 224,023 240,506 254,550 270,150 281,680

crecimiento anual 1,566 6,372 3,297 2,810 3,120 2,310

tasa de crecimiento anual 0.8% 3.1% 1.4% 1.3% 1.2% 0.8%

Urbana 158,382 86% 164,158 85% 192,064 86% 207,676 86% 219,657 86% 234,828 87% 246,192 87%

Rural 25,951 14% 28,003 15% 31,959 14% 32,830 14% 34,893 14% 35,322 13% 35,488 13%

Desocupadas 70,536 27% 92,375 29% 67,624 22% 38,183 13% 40,523 13% 42,252 13%

Deshabitadas 44,699 48,292

Uso Temporal 25,837 44,083

CFE (1+DAC) 227,166 255,355

TOTAL 262,697 33% 316,398 37% 308,130 35% 292,733 31% 310,673 33% 323,932 34%

Particular habitada %+ 37% 41% 28% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 13,850 14,959 15,685 15,942

Urbano 13,850 14,959 15,685 15,942 16,290 16,510 16,650

crecimiento anual 222 145 51 70 44 30

tasa de crecimiento anual 1.6% 1.3% 0.3% 0.4% 0.3% 0.2%

Habitacional + Comercial 8,310 60% 8,975 60% 9,411 60% 9,565 60% 9,774 60% 9,906 60% 9,990 60%

Equipamientos + Servicios 1,385 10% 1,496 10% 1,569 10% 1,594 10% 1,629 10% 1,651 10% 1,665 10%

Espacios Abiertos + AV 1,385 10% 1,496 10% 1,569 10% 1,594 10% 1,629 10% 1,651 10% 1,665 10%

Red Vial (V+P) 2,770 20% 2,992 20% 3,137 20% 3,188 20% 3,258 20% 3,302 20% 3,330 20%

SIAP sembrada 72,724 72,813 71,249 67,335

Agropecuario 117,711 33% 107,458 30% 106,794 30%

INDICADORES

hab / viv 4.3 4.1 3.9 3.7 3.7 3.5 3.4

viv / ha 22 29 34 32 30 31 32

hab / ha 95 88 92 93 96 96 96

73
23 Hermosillo
Sonora [ 1,692,700 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
884 mil habitantes, 2015

74
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 18,300 10,580 hab/año

Vivienda 7,360 5,020 viv/año

Suelo 390 130 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 609,829 701,838 784,342 884,273 930,670 985,810 1,036,470

crecimiento anual 18,402 16,501 19,986 9,280 11,030 10,130

tasa de crecimiento anual 2.9% 2.2% 2.4% 1.0% 1.2% 1.0%

Urbana 573,337 94% 675,075 96% 754,918 96% 852,071 96% 897,208 96% 950,869 96% 1,000,189 96%

Rural 36,492 6% 26,763 4% 29,424 4% 32,202 4% 33,462 4% 34,941 4% 36,281 4%

VIVIENDA
Particular Habitada 147,272 182,207 213,304 257,694 285,300 311,070 335,510

crecimiento anual 6,987 6,219 8,878 5,520 5,150 4,890

tasa de crecimiento anual 4.3% 3.2% 3.9% 3.0% 1.7% 1.5%

Urbana 139,239 95% 175,606 96% 206,272 97% 249,766 97% 276,956 97% 302,232 97% 326,218 97%

Rural 8,033 5% 6,601 4% 7,032 3% 7,928 3% 8,344 3% 8,838 3% 9,292 3%

Desocupadas 47,561 21% 57,454 21% 54,032 17% 42,795 13% 46,661 13% 50,326 13%

Deshabitadas 38,116 42,738

Uso Temporal 9,445 14,716

CFE (1+DAC) 271,851 295,699

TOTAL 229,768 33% 270,758 35% 311,726 35% 328,095 35% 357,731 36% 385,837 37%

Particular habitada %+ 26% 27% 21% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 14,375 16,690 19,101 20,276

Urbano 14,375 16,690 19,101 20,276 21,260 22,020 22,510

crecimiento anual 463 482 235 197 152 100

tasa de crecimiento anual 3.0% 2.9% 1.2% 1.1% 0.7% 0.4%

Habitacional + Comercial 8,625 60% 10,014 60% 11,460 60% 12,166 60% 12,756 60% 13,212 60% 13,506 60%

Equipamientos + Servicios 1,438 10% 1,669 10% 1,910 10% 2,028 10% 2,126 10% 2,202 10% 2,251 10%

Espacios Abiertos + AV 1,438 10% 1,669 10% 1,910 10% 2,028 10% 2,126 10% 2,202 10% 2,251 10%

Red Vial (V+P) 2,875 20% 3,338 20% 3,820 20% 4,055 20% 4,252 20% 4,404 20% 4,502 20%

SIAP sembrada 63,557 64,348 65,378 64,427

Agropecuario 297,193 18% 331,577 20% 356,519 21%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.9 3.7 3.4 3.3 3.2 3.1

viv / ha 17 23 24 26 26 27 29

hab / ha 71 70 68 73 73 75 77

75
24 Villahermosa
Tabasco [ 224,885 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
823 mil habitantes, 2015

76
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 14,840 5,840 hab/año

Vivienda 6,230 4,300 viv/año

Suelo 90 30 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 600,580 644,629 755,425 823,213 867,540 900,040 925,900

crecimiento anual 8,810 22,159 13,558 8,870 6,500 5,170

tasa de crecimiento anual 1.4% 3.2% 1.7% 1.1% 0.7% 0.6%

Urbana 452,577 75% 498,314 77% 599,557 79% 656,945 80% 694,593 80% 722,252 80% 744,291 80%

Rural 148,003 25% 146,315 23% 155,868 21% 166,268 20% 172,947 20% 177,788 20% 181,609 20%

VIVIENDA
Particular Habitada 140,300 162,875 202,859 233,774 257,140 280,700 300,150

crecimiento anual 4,515 7,997 6,183 4,670 4,710 3,890

tasa de crecimiento anual 3.0% 4.5% 2.9% 2.4% 1.8% 1.3%

Urbana 108,999 78% 128,796 79% 164,155 81% 191,597 82% 212,692 83% 234,587 84% 252,712 84%

Rural 31,301 22% 34,079 21% 38,704 19% 42,177 18% 44,448 17% 46,113 16% 47,438 16%

Desocupadas 30,166 16% 42,412 17% 41,971 15% 38,571 13% 42,105 13% 45,023 13%

Deshabitadas 23,222 31,339

Uso Temporal 6,944 11,073

CFE (1+DAC) 234,588 283,030

TOTAL 193,041 30% 245,271 32% 275,745 33% 295,711 34% 322,805 36% 345,173 37%

Particular habitada %+ 19% 21% 18% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 10,201 10,822 11,516 11,592

Urbano 10,201 10,822 11,516 11,592 11,820 11,990 12,070

crecimiento anual 124 139 15 46 34 15

tasa de crecimiento anual 1.2% 1.2% 0.1% 0.3% 0.3% 0.1%

Habitacional + Comercial 6,120 60% 6,493 60% 6,910 60% 6,955 60% 7,092 60% 7,194 60% 7,242 60%

Equipamientos + Servicios 1,020 10% 1,082 10% 1,152 10% 1,159 10% 1,182 10% 1,199 10% 1,207 10%

Espacios Abiertos + AV 1,020 10% 1,082 10% 1,152 10% 1,159 10% 1,182 10% 1,199 10% 1,207 10%

Red Vial (V+P) 2,040 20% 2,164 20% 2,303 20% 2,318 20% 2,364 20% 2,398 20% 2,414 20%

SIAP sembrada 10,618 8,881 5,301 5,243

Agropecuario 148,574 66% 152,897 68% 152,367 68%

INDICADORES

hab / viv 4.3 4.0 3.7 3.5 3.4 3.2 3.1

viv / ha 23 30 35 40 42 45 48

hab / ha 98 99 109 118 122 125 128

77
25 Tuxtla Gutiérrez
Chiapas [ 216,743 ha | 5 municipios ]

Zona Metropolitana
814 mil habitantes, 2015

78
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 16,580 6,950 hab/año

Vivienda 5,670 3,580 viv/año

Suelo 50 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 565,808 658,663 738,261 814,436 871,870 910,470 941,350

crecimiento anual 18,571 15,920 15,235 11,490 7,720 6,180

tasa de crecimiento anual 3.1% 2.3% 2.0% 1.4% 0.9% 0.7%

Urbana 501,497 89% 586,102 89% 654,972 89% 724,765 89% 777,489 89% 812,969 89% 841,377 89%

Rural 64,311 11% 72,561 11% 83,289 11% 89,671 11% 94,381 11% 97,501 11% 99,973 11%

VIVIENDA
Particular Habitada 128,954 159,174 187,187 213,960 235,210 254,220 270,980

crecimiento anual 6,044 5,603 5,355 4,250 3,800 3,350

tasa de crecimiento anual 4.3% 3.3% 2.7% 2.3% 1.6% 1.3%

Urbana 115,551 90% 143,246 90% 167,549 90% 192,296 90% 212,018 90% 230,001 90% 245,940 91%

Rural 13,403 10% 15,928 10% 19,638 10% 21,664 10% 23,192 10% 24,219 10% 25,040 9%

Desocupadas 25,140 14% 36,135 16% 36,699 15% 35,282 13% 38,133 13% 40,647 13%

Deshabitadas 19,123 24,065

Uso Temporal 6,017 12,070

CFE (1+DAC) 249,599 292,396

TOTAL 184,314 28% 223,322 30% 250,659 31% 270,492 31% 292,353 32% 311,627 33%

Particular habitada %+ 16% 19% 17% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 16,681 16,826 17,202 17,407

Urbano 16,681 16,826 17,202 17,407 17,530 17,650 17,720

crecimiento anual 29 75 41 25 24 15

tasa de crecimiento anual 0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1%

Habitacional + Comercial 10,008 60% 10,095 60% 10,321 60% 10,444 60% 10,518 60% 10,590 60% 10,632 60%

Equipamientos + Servicios 1,668 10% 1,683 10% 1,720 10% 1,741 10% 1,753 10% 1,765 10% 1,772 10%

Espacios Abiertos + AV 1,668 10% 1,683 10% 1,720 10% 1,741 10% 1,753 10% 1,765 10% 1,772 10%

Red Vial (V+P) 3,336 20% 3,365 20% 3,440 20% 3,481 20% 3,506 20% 3,530 20% 3,544 20%

SIAP sembrada 44,663 44,392 33,574 33,953

Agropecuario 109,297 50% 110,455 51% 110,584 51%

INDICADORES

hab / viv 4.4 4.1 3.9 3.8 3.7 3.6 3.5

viv / ha 13 18 22 24 26 28 29

hab / ha 57 65 72 78 83 86 89

79
26 Reynosa
Tamaulipas [ 468,645 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
773 mil habitantes, 2015

80
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 16,560 9,470 hab/año

Vivienda 6,180 3,590 viv/año

Suelo 340 120 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 524,692 633,730 727,150 773,089 865,050 914,340 959,790

crecimiento anual 21,808 18,684 9,188 18,390 9,860 9,090

tasa de crecimiento anual 3.8% 2.8% 1.2% 2.3% 1.1% 1.0%

Urbana 492,299 94% 600,718 95% 695,291 96% 739,730 96% 828,748 96% 876,495 96% 920,541 96%

Rural 32,393 6% 33,012 5% 31,859 4% 33,359 4% 36,302 4% 37,845 4% 39,249 4%

VIVIENDA
Particular Habitada 127,652 162,029 201,542 220,288 243,450 263,800 279,360

crecimiento anual 6,875 7,903 3,749 4,630 4,070 3,110

tasa de crecimiento anual 4.9% 4.5% 1.8% 1.9% 1.6% 1.2%

Urbana 119,994 94% 153,313 95% 192,828 96% 211,023 96% 233,083 96% 252,843 96% 267,858 96%

Rural 7,658 6% 8,716 5% 8,714 4% 9,265 4% 10,367 4% 10,957 4% 11,502 4%

Desocupadas 44,582 22% 72,669 27% 56,236 20% 36,518 13% 39,570 13% 41,904 13%

Deshabitadas 37,635 62,155

Uso Temporal 6,947 10,514

CFE (1+DAC) 279,105 265,746

TOTAL 206,611 33% 274,211 38% 276,524 36% 279,968 32% 303,370 33% 321,264 33%

Particular habitada %+ 28% 36% 26% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 13,978 15,733 17,989 19,112

Urbano 13,978 15,733 17,989 19,112 19,970 20,680 21,130

crecimiento anual 351 451 225 172 142 90

tasa de crecimiento anual 2.4% 2.6% 1.2% 1.1% 0.7% 0.4%

Habitacional + Comercial 8,387 60% 9,440 60% 10,793 60% 11,467 60% 11,982 60% 12,408 60% 12,678 60%

Equipamientos + Servicios 1,398 10% 1,573 10% 1,799 10% 1,911 10% 1,997 10% 2,068 10% 2,113 10%

Espacios Abiertos + AV 1,398 10% 1,573 10% 1,799 10% 1,911 10% 1,997 10% 2,068 10% 2,113 10%

Red Vial (V+P) 2,796 20% 3,147 20% 3,598 20% 3,822 20% 3,994 20% 4,136 20% 4,226 20%

SIAP sembrada 248,954 251,221 237,677 247,821

Agropecuario 395,864 84% 387,556 83% 389,196 83%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.9 3.6 3.5 3.6 3.5 3.4

viv / ha 15 22 25 24 23 24 25

hab / ha 63 67 67 67 72 74 76

81
27 Xalapa
Veracruz [ 108,354 ha | 9 municipios ]

Zona Metropolitana
768 millón de habitantes, 2015

82
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 11,810 4,170 hab/año

Vivienda 4,660 3,160 viv/año

Suelo 50 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 591,053 635,537 711,139 768,271 799,080 822,780 840,770

crecimiento anual 8,897 15,120 11,426 6,160 4,740 3,600

tasa de crecimiento anual 1.5% 2.3% 1.6% 0.8% 0.6% 0.4%

Urbana 511,392 87% 551,462 87% 616,363 87% 667,829 87% 695,629 87% 717,034 87% 733,294 87%

Rural 79,661 13% 84,075 13% 94,776 13% 100,442 13% 103,451 13% 105,746 13% 107,476 13%

VIVIENDA
Particular Habitada 146,438 164,353 194,356 216,329 233,800 251,160 265,350

crecimiento anual 3,583 6,001 4,395 3,490 3,470 2,840

tasa de crecimiento anual 2.3% 3.4% 2.2% 1.9% 1.4% 1.1%

Urbana 128,910 88% 144,539 88% 170,524 88% 190,582 88% 207,021 89% 223,587 89% 237,174 89%

Rural 17,528 12% 19,814 12% 23,832 12% 25,747 12% 26,779 11% 27,573 11% 28,176 11%

Desocupadas 35,048 18% 40,875 17% 38,973 15% 35,070 13% 37,674 13% 39,803 13%

Deshabitadas 25,634 29,383

Uso Temporal 9,414 11,492

CFE (1+DAC) 248,391 292,140

TOTAL 199,401 31% 235,231 33% 255,302 33% 268,870 34% 288,834 35% 305,153 36%

Particular habitada %+ 21% 21% 18% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 9,846 10,086 10,504 10,594

Urbano 9,846 10,086 10,504 10,594 10,720 10,830 10,880

crecimiento anual 48 84 18 25 22 10

tasa de crecimiento anual 0.5% 0.6% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1%

Habitacional + Comercial 5,908 60% 6,051 60% 6,303 60% 6,357 60% 6,432 60% 6,498 60% 6,528 60%

Equipamientos + Servicios 985 10% 1,009 10% 1,050 10% 1,059 10% 1,072 10% 1,083 10% 1,088 10%

Espacios Abiertos + AV 985 10% 1,009 10% 1,050 10% 1,059 10% 1,072 10% 1,083 10% 1,088 10%

Red Vial (V+P) 1,969 20% 2,017 20% 2,101 20% 2,119 20% 2,144 20% 2,166 20% 2,176 20%

SIAP sembrada 9,275 9,864 12,358 7,946

Agropecuario 84,782 78% 81,418 75% 80,624 74%

INDICADORES

hab / viv 4.0 3.9 3.7 3.6 3.4 3.3 3.2

viv / ha 25 33 37 40 42 44 47

hab / ha 100 105 113 121 124 127 129

83
28 Cancún
Quintana Roo [ 302,585 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
763 mil habitantes, 2015

84
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 22,130 21,430 hab/año

Vivienda 7,880 4,930 viv/año

Suelo 620 180 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 431,128 586,288 677,379 763,121 914,310 1,023,430 1,128,620

crecimiento anual 31,032 18,218 17,148 30,240 21,820 21,040

tasa de crecimiento anual 6.3% 2.9% 2.4% 3.7% 2.3% 2.0%

Urbana 422,508 98% 563,657 96% 674,206 ### 759,650 100% 910,333 ### 1,019,101 ### 1,123,961 ###

Rural 8,620 2% 22,631 4% 3,173 0% 3,471 0% 3,977 0% 4,329 0% 4,659 0%

VIVIENDA
Particular Habitada 109,774 151,270 193,039 227,974 257,520 284,080 306,840

crecimiento anual 8,299 8,354 6,987 5,910 5,310 4,550

tasa de crecimiento anual 6.6% 5.0% 3.4% 2.9% 2.0% 1.6%

Urbana 107,445 98% 145,693 96% 192,067 99% 226,879 100% 256,208 99% 282,611 99% 305,220 99%

Rural 2,329 2% 5,577 4% 972 1% 1,095 0% 1,312 1% 1,469 1% 1,620 1%

Desocupadas 24,109 14% 58,940 23% 51,901 19% 38,628 13% 42,612 13% 46,026 13%

Deshabitadas 20,724 45,976

Uso Temporal 3,385 12,964

CFE (1+DAC) 236,173 286,285

TOTAL 175,379 30% 251,979 37% 279,875 37% 296,148 32% 326,692 32% 352,866 31%

Particular habitada %+ 16% 31% 23% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 5,674 8,133 15,364 14,918

Urbano 5,674 8,133 15,364 14,918 16,460 17,850 18,260

crecimiento anual 492 1,446 -89 308 278 80

tasa de crecimiento anual 7.5% 10.5% -0.6% 0.7% 1.6% 0.5%

Habitacional + Comercial 3,404 60% 4,880 60% 9,219 60% 8,951 60% 9,876 60% 10,710 60% 10,956 60%

Equipamientos + Servicios 567 10% 813 10% 1,536 10% 1,492 10% 1,646 10% 1,785 10% 1,826 10%

Espacios Abiertos + AV 567 10% 813 10% 1,536 10% 1,492 10% 1,646 10% 1,785 10% 1,826 10%

Red Vial (V+P) 1,135 20% 1,627 20% 3,073 20% 2,984 20% 3,292 20% 3,570 20% 3,652 20%

SIAP sembrada 64 30 40 7

Agropecuario 3,436 1% 912 0% 775 0%

INDICADORES

hab / viv 3.9 3.9 3.5 3.3 3.6 3.6 3.7

viv / ha 32 36 27 31 30 31 32

hab / ha 127 120 73 85 93 96 103

85
29 Celaya
Guanajuato [ 149,301 ha | 4 municipios ]

Zona Metropolitana
731 mil habitantes, 2015

86
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 10,250 3,860 hab/año

Vivienda 4,550 2,980 viv/año

Suelo 130 50 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 577,900 618,886 690,442 731,667 758,860 780,490 797,420

crecimiento anual 8,197 14,311 8,245 5,440 4,330 3,390

tasa de crecimiento anual 1.4% 2.2% 1.2% 0.7% 0.6% 0.4%

Urbana 455,523 79% 489,330 79% 550,305 80% 585,291 80% 608,419 80% 626,842 80% 641,278 80%

Rural 122,377 21% 129,556 21% 140,137 20% 146,376 20% 150,441 20% 153,648 20% 156,142 20%

VIVIENDA
Particular Habitada 118,151 137,831 166,236 186,351 203,400 219,790 233,180

crecimiento anual 3,936 5,681 4,023 3,410 3,280 2,680

tasa de crecimiento anual 3.1% 3.8% 2.3% 2.0% 1.6% 1.2%

Urbana 94,658 80% 111,206 81% 133,980 81% 152,169 82% 167,948 83% 183,327 83% 195,926 84%

Rural 23,493 20% 26,625 19% 32,256 19% 34,182 18% 35,452 17% 36,463 17% 37,254 16%

Desocupadas 33,301 19% 40,876 20% 36,887 17% 30,510 13% 32,969 13% 34,977 13%

Deshabitadas 28,073 32,305

Uso Temporal 5,228 8,571

CFE (1+DAC) 215,452 246,387

TOTAL 171,132 28% 207,112 30% 223,238 31% 233,910 31% 252,759 32% 268,157 34%

Particular habitada %+ 24% 25% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 9,099 9,522 10,552 11,011

Urbano 9,099 9,522 10,552 11,011 11,330 11,630 11,810

crecimiento anual 85 206 92 64 60 35

tasa de crecimiento anual 0.9% 1.5% 0.9% 0.7% 0.5% 0.3%

Habitacional + Comercial 5,460 60% 5,713 60% 6,331 60% 6,606 60% 6,798 60% 6,978 60% 7,086 60%

Equipamientos + Servicios 910 10% 952 10% 1,055 10% 1,101 10% 1,133 10% 1,163 10% 1,181 10%

Espacios Abiertos + AV 910 10% 952 10% 1,055 10% 1,101 10% 1,133 10% 1,163 10% 1,181 10%

Red Vial (V+P) 1,820 20% 1,904 20% 2,110 20% 2,202 20% 2,266 20% 2,326 20% 2,362 20%

SIAP sembrada 91,397 87,357 78,189 88,593

Agropecuario 109,246 73% 110,335 74% 110,236 74%

INDICADORES

hab / viv 4.9 4.5 4.2 3.9 3.7 3.6 3.4

viv / ha 22 30 33 34 34 36 38

hab / ha 106 108 109 111 112 112 113

87
30 Oaxaca
Oaxaca [ 63,502 ha | 24 municipios ]

Zona Metropolitana
671 mil habitantes, 2015

88
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 10,860 2,430 hab/año

Vivienda 3,970 2,580 viv/año

Suelo 140 40 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 508,593 565,413 619,367 671,447 691,620 706,900 715,930

crecimiento anual 11,364 10,791 10,416 4,030 3,060 1,810

tasa de crecimiento anual 2.1% 1.8% 1.6% 0.6% 0.4% 0.3%

Urbana 464,165 91% 528,738 94% 567,487 92% 616,322 92% 635,256 92% 649,604 92% 658,086 92%

Rural 44,428 9% 36,675 6% 51,880 8% 55,125 8% 56,364 8% 57,296 8% 57,844 8%

VIVIENDA
Particular Habitada 116,854 134,810 158,833 176,476 191,380 205,520 217,190

crecimiento anual 3,591 4,805 3,529 2,980 2,830 2,330

tasa de crecimiento anual 2.9% 3.3% 2.1% 1.9% 1.4% 1.1%

Urbana 107,013 92% 126,051 94% 145,599 92% 162,129 92% 176,602 92% 190,416 93% 201,893 93%

Rural 9,841 8% 8,759 6% 13,234 8% 14,347 8% 14,778 8% 15,104 7% 15,297 7%

Desocupadas 38,778 22% 0 0% 13,236 7% 28,707 13% 30,828 13% 32,579 13%

Deshabitadas 29,463 0

Uso Temporal 9,315 0

CFE (1+DAC) 230,803 271,667

TOTAL 173,588 31% 158,833 26% 189,712 28% 220,087 32% 236,348 33% 249,769 35%

Particular habitada %+ 29% 0% 8% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 14,658 15,703 16,346 16,795

Urbano 14,658 15,703 16,346 16,795 17,150 17,390 17,560

crecimiento anual 209 128 90 71 48 35

tasa de crecimiento anual 1.4% 1.1% 0.5% 0.5% 0.3% 0.2%

Habitacional + Comercial 8,795 60% 9,422 60% 9,807 60% 10,077 60% 10,290 60% 10,434 60% 10,536 60%

Equipamientos + Servicios 1,466 10% 1,570 10% 1,635 10% 1,680 10% 1,715 10% 1,739 10% 1,756 10%

Espacios Abiertos + AV 1,466 10% 1,570 10% 1,635 10% 1,680 10% 1,715 10% 1,739 10% 1,756 10%

Red Vial (V+P) 2,932 20% 3,141 20% 3,269 20% 3,359 20% 3,430 20% 3,478 20% 3,512 20%

SIAP sembrada 15,881 13,722 13,689 9,940

Agropecuario 36,620 58% 34,524 54% 31,737 50%

INDICADORES

hab / viv 4.4 4.2 3.9 3.8 3.6 3.4 3.3

viv / ha 13 18 16 19 21 23 24

hab / ha 58 60 63 67 67 68 68

89
31 Durango
Durango [ 918,510 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
655 mil habitantes, 2015

90
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 10,900 4,970 hab/año

Vivienda 3,930 2,790 viv/año

Suelo 200 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 491,436 526,659 582,267 654,876 673,160 700,340 722,830

crecimiento anual 7,045 11,122 14,522 3,660 5,440 4,500

tasa de crecimiento anual 1.4% 2.0% 2.4% 0.6% 0.8% 0.6%

Urbana 430,096 88% 467,109 89% 522,017 90% 589,058 90% 605,967 90% 631,121 90% 651,949 90%

Rural 61,340 12% 59,550 11% 60,250 10% 65,818 10% 67,193 10% 69,219 10% 70,881 10%

VIVIENDA
Particular Habitada 112,351 127,007 148,221 171,351 186,100 200,870 214,030

crecimiento anual 2,931 4,243 4,626 2,950 2,950 2,630

tasa de crecimiento anual 2.5% 3.1% 2.9% 2.3% 1.5% 1.3%

Urbana 99,518 89% 113,564 89% 133,960 90% 155,312 91% 169,613 91% 183,717 91% 196,326 92%

Rural 12,833 11% 13,443 11% 14,261 10% 16,039 9% 16,487 9% 17,153 9% 17,704 8%

Desocupadas 34,610 21% 32,283 18% 31,512 16% 27,915 13% 30,131 13% 32,105 13%

Deshabitadas 26,686 24,724

Uso Temporal 7,924 7,559

CFE (1+DAC) 175,957 196,012

TOTAL 161,617 31% 180,504 31% 202,863 31% 214,015 32% 231,001 33% 246,135 34%

Particular habitada %+ 27% 22% 18% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 7,755 17,170 9,727 10,751

Urbano 7,755 17,170 9,727 10,751 11,250 10,260 10,350

crecimiento anual 1,883 -1,489 205 100 -198 20

tasa de crecimiento anual 17.2% 2.3% 2.0% 1.5% -1.8% 0.2%

Habitacional + Comercial 4,653 60% 10,302 60% 5,836 60% 6,451 60% 6,750 60% 6,156 60% 6,210 60%

Equipamientos + Servicios 776 10% 1,717 10% 973 10% 1,075 10% 1,125 10% 1,026 10% 1,035 10%

Espacios Abiertos + AV 776 10% 1,717 10% 973 10% 1,075 10% 1,125 10% 1,026 10% 1,035 10%

Red Vial (V+P) 1,551 20% 3,434 20% 1,945 20% 2,150 20% 2,250 20% 2,052 20% 2,070 20%

SIAP sembrada 65,766 61,126 63,657 63,856

Agropecuario 285,639 31% 284,741 31% 283,785 31%

INDICADORES

hab / viv 4.4 4.1 3.9 3.8 3.6 3.5 3.4

viv / ha 24 16 31 31 32 38 40

hab / ha 106 51 100 102 100 114 116

91
32 Pachuca
Hidalgo [ 117,633 ha | 7 municipios ]

Zona Metropolitana
557 mil habitantes, 2015

92
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 12,140 5,480 hab/año

Vivienda 4,480 2,790 viv/año

Suelo 330 70 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 375,022 438,692 512,196 557,093 609,210 639,500 664,030

crecimiento anual 12,734 14,701 8,979 10,420 6,060 4,910

tasa de crecimiento anual 3.2% 3.1% 1.7% 1.8% 1.0% 0.8%

Urbana 308,724 82% 376,386 86% 392,566 77% 429,665 77% 472,921 78% 498,154 78% 518,633 78%

Rural 66,298 18% 62,306 14% 119,630 23% 127,428 23% 136,289 22% 141,346 22% 145,397 22%

VIVIENDA
Particular Habitada 89,522 112,284 138,685 156,741 173,550 188,860 201,400

crecimiento anual 4,552 5,280 3,611 3,360 3,060 2,510

tasa de crecimiento anual 4.6% 4.3% 2.5% 2.3% 1.7% 1.3%

Urbana 74,608 83% 97,204 87% 106,635 77% 121,882 78% 135,429 78% 148,844 79% 159,849 79%

Rural 14,914 17% 15,080 13% 32,050 23% 34,859 22% 38,121 22% 40,016 21% 41,551 21%

Desocupadas 47,766 30% 62,214 31% 46,913 23% 26,033 13% 28,329 13% 30,210 13%

Deshabitadas 33,697 41,602

Uso Temporal 14,069 20,612

CFE (1+DAC) 169,282 225,545

TOTAL 160,050 36% 200,899 39% 203,654 37% 199,583 33% 217,189 34% 231,610 35%

Particular habitada %+ 43% 45% 30% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 10,208 13,484 14,799 15,101

Urbano 10,208 13,484 14,799 15,101 15,920 16,330 16,590

crecimiento anual 655 263 61 164 82 50

tasa de crecimiento anual 5.7% 3.8% 0.4% 0.7% 0.5% 0.3%

Habitacional + Comercial 6,125 60% 8,090 60% 8,879 60% 9,061 60% 9,552 60% 9,798 60% 9,954 60%

Equipamientos + Servicios 1,021 10% 1,348 10% 1,480 10% 1,510 10% 1,592 10% 1,633 10% 1,659 10%

Espacios Abiertos + AV 1,021 10% 1,348 10% 1,480 10% 1,510 10% 1,592 10% 1,633 10% 1,659 10%

Red Vial (V+P) 2,042 20% 2,697 20% 2,960 20% 3,020 20% 3,184 20% 3,266 20% 3,318 20%

SIAP sembrada 56,765 56,068 55,684 54,403

Agropecuario 90,218 77% 90,254 77% 87,624 74%

INDICADORES

hab / viv 4.2 3.9 3.7 3.6 3.5 3.4 3.3

viv / ha 15 20 23 22 21 22 23

hab / ha 61 54 58 61 64 65 67

93
33 Tlaxcala-Apizaco
Tlaxcala [ 70,403 ha | 19 municipios ]

Zona Metropolitana
540 mil habitantes, 2015

94
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 8,790 6,120 hab/año

Vivienda 3,550 2,270 viv/año

Suelo 90 40 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 408,401 457,655 499,567 540,273 581,950 614,160 643,160

crecimiento anual 9,851 8,382 8,141 8,340 6,440 5,800

tasa de crecimiento anual 2.3% 1.8% 1.6% 1.5% 1.1% 0.9%

Urbana 326,376 80% 383,904 84% 428,077 86% 464,448 86% 501,771 86% 530,671 86% 556,728 87%

Rural 82,025 20% 73,751 16% 71,490 14% 75,825 14% 80,179 14% 83,489 14% 86,432 13%

VIVIENDA
Particular Habitada 85,990 104,340 122,133 139,203 152,510 164,550 175,160

crecimiento anual 3,670 3,559 3,414 2,660 2,410 2,120

tasa de crecimiento anual 3.9% 3.2% 2.7% 2.2% 1.5% 1.3%

Urbana 68,864 80% 87,728 84% 104,614 86% 120,257 86% 132,102 87% 143,012 87% 152,605 87%

Rural 17,126 20% 16,612 16% 17,519 14% 18,946 14% 20,408 13% 21,538 13% 22,555 13%

Desocupadas 25,839 20% 32,080 21% 28,722 17% 22,877 13% 24,683 13% 26,274 13%

Deshabitadas 20,141 23,074

Uso Temporal 5,698 9,006

CFE (1+DAC) 155,499 179,883

TOTAL 130,179 28% 154,213 31% 167,925 31% 175,387 30% 189,233 31% 201,434 31%

Particular habitada %+ 25% 26% 21% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 27,185 27,293 28,100 28,528

Urbano 27,185 27,293 28,100 28,528 28,750 28,990 29,140

crecimiento anual 21 161 86 44 48 30

tasa de crecimiento anual 0.1% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2% 0.1%

Habitacional + Comercial 16,311 60% 16,376 60% 16,860 60% 17,117 60% 17,250 60% 17,394 60% 17,484 60%

Equipamientos + Servicios 2,719 10% 2,729 10% 2,810 10% 2,853 10% 2,875 10% 2,899 10% 2,914 10%

Espacios Abiertos + AV 2,719 10% 2,729 10% 2,810 10% 2,853 10% 2,875 10% 2,899 10% 2,914 10%

Red Vial (V+P) 5,437 20% 5,459 20% 5,620 20% 5,706 20% 5,750 20% 5,798 20% 5,828 20%

SIAP sembrada 42,067 41,568 40,490 41,785

Agropecuario 59,216 84% 59,206 84% 58,669 83%

INDICADORES

hab / viv 4.7 4.4 4.1 3.9 3.8 3.7 3.7

viv / ha 5 8 9 10 10 11 12

hab / ha 25 28 30 32 34 35 37

95
34 Poza Rica
Veracruz [ 276,635 ha | 5 municipios ]

Zona Metropolitana
538 mil habitantes, 2015

96
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 4,730 2,570 hab/año

Vivienda 2,360 1,500 viv/año

Suelo ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 467,258 481,389 513,518 538,206 555,260 569,380 580,930

crecimiento anual 2,826 6,426 4,938 3,410 2,820 2,310

tasa de crecimiento anual 0.6% 1.3% 0.9% 0.6% 0.5% 0.4%

Urbana 295,290 63% 311,136 65% 327,177 64% 345,178 64% 357,659 64% 368,019 65% 376,512 65%

Rural 171,968 37% 170,253 35% 186,341 36% 193,028 36% 197,601 36% 201,361 35% 204,418 35%

VIVIENDA
Particular Habitada 107,942 120,009 132,533 143,392 152,250 160,310 167,250

crecimiento anual 2,413 2,505 2,172 1,770 1,610 1,390

tasa de crecimiento anual 2.1% 2.0% 1.6% 1.4% 1.0% 0.9%

Urbana 72,203 67% 80,597 67% 86,881 66% 95,545 67% 102,887 68% 109,692 68% 115,605 69%

Rural 35,739 33% 39,412 33% 45,652 34% 47,847 33% 49,363 32% 50,618 32% 51,645 31%

Desocupadas 18,914 14% 18,908 12% 20,983 13% 22,838 13% 24,047 13% 25,088 13%

Deshabitadas 14,500 11,663

Uso Temporal 4,414 7,245

CFE (1+DAC) 158,808 186,401

TOTAL 138,923 29% 151,441 29% 164,375 31% 175,088 32% 184,357 32% 192,338 33%

Particular habitada %+ 16% 14% 15% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 8,312 8,296 7,450 7,641

Urbano 8,312 8,296 7,450 7,641 7,530 7,400 7,390

crecimiento anual -3 -169 38 -22 -26 #NUM!

tasa de crecimiento anual 0.0% -1.1% 0.5% 0.1% -0.3% 0.0%

Habitacional + Comercial 4,987 60% 4,978 60% 4,470 60% 4,585 60% 4,518 60% 4,440 60% 4,434 60%

Equipamientos + Servicios 831 10% 830 10% 745 10% 764 10% 753 10% 740 10% 739 10%

Espacios Abiertos + AV 831 10% 830 10% 745 10% 764 10% 753 10% 740 10% 739 10%

Red Vial (V+P) 1,662 20% 1,659 20% 1,490 20% 1,528 20% 1,506 20% 1,480 20% 1,478 20%

SIAP sembrada 96,086 98,294 110,561 113,975

Agropecuario 248,894 90% 249,609 90% 246,503 89%

INDICADORES

hab / viv 4.3 4.0 3.9 3.8 3.6 3.6 3.5

viv / ha 22 28 34 36 39 42 43

hab / ha 94 97 115 117 123 128 131

97
35 Matamoros
Tamaulipas [ 458,893 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
520 mil habitantes, 2015

98
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 6,820 5,450 hab/año

Vivienda 2,830 1,690 viv/año

Suelo 110 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 418,141 462,157 489,193 520,367 554,340 582,880 608,830

crecimiento anual 8,803 5,407 6,235 6,790 5,710 5,190

tasa de crecimiento anual 2.0% 1.1% 1.2% 1.3% 1.0% 0.9%

Urbana 383,339 92% 429,299 93% 456,694 93% 486,324 93% 518,641 94% 545,810 94% 570,527 94%

Rural 34,802 8% 32,858 7% 32,499 7% 34,043 7% 35,699 6% 37,070 6% 38,303 6%

VIVIENDA
Particular Habitada 103,009 120,120 133,116 145,403 156,000 164,970 172,930

crecimiento anual 3,422 2,599 2,457 2,120 1,790 1,590

tasa de crecimiento anual 3.1% 2.1% 1.8% 1.6% 1.1% 0.9%

Urbana 94,575 92% 111,858 93% 124,613 94% 136,358 94% 146,365 94% 154,839 94% 162,348 94%

Rural 8,434 8% 8,262 7% 8,503 6% 9,045 6% 9,635 6% 10,131 6% 10,582 6%

Desocupadas 31,822 21% 42,095 24% 33,895 19% 23,400 13% 24,746 13% 25,940 13%

Deshabitadas 27,087 35,415

Uso Temporal 4,735 6,680

CFE (1+DAC) 171,716 167,216

TOTAL 151,942 33% 175,211 36% 179,298 34% 179,400 32% 189,716 33% 198,870 33%

Particular habitada %+ 26% 32% 23% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 9,808 11,195 11,126 11,422

Urbano 9,808 11,195 11,126 11,422 11,690 11,770 11,880

crecimiento anual 277 -14 59 54 16 20

tasa de crecimiento anual 2.7% 1.3% 0.5% 0.5% 0.1% 0.2%

Habitacional + Comercial 5,885 60% 6,717 60% 6,676 60% 6,853 60% 7,014 60% 7,062 60% 7,128 60%

Equipamientos + Servicios 981 10% 1,119 10% 1,113 10% 1,142 10% 1,169 10% 1,177 10% 1,188 10%

Espacios Abiertos + AV 981 10% 1,119 10% 1,113 10% 1,142 10% 1,169 10% 1,177 10% 1,188 10%

Red Vial (V+P) 1,962 20% 2,239 20% 2,225 20% 2,284 20% 2,338 20% 2,354 20% 2,376 20%

SIAP sembrada 0 0 0 0

Agropecuario 207,101 45% 206,525 45% 207,062 45%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.8 3.7 3.6 3.6 3.5 3.5

viv / ha 18 23 26 26 26 27 28

hab / ha 71 69 73 76 79 83 85

99
36 Mazatlán
Sinaloa [ 250,510 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
503 mil habitantes, 2015

100
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 8,140 2,920 hab/año

Vivienda 3,510 2,580 viv/año

Suelo 120 50 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 380,509 403,888 438,434 502,547 500,020 516,260 529,230

crecimiento anual 4,676 6,909 12,823 #NUM! 3,250 2,590

tasa de crecimiento anual 1.2% 1.7% 2.8% -0.1% 0.6% 0.5%

Urbana 347,057 91% 372,992 92% 406,981 93% 467,692 93% 465,296 93% 480,693 93% 492,995 93%

Rural 33,452 9% 30,896 8% 31,453 7% 34,855 7% 34,724 7% 35,567 7% 36,235 7%

VIVIENDA
Particular Habitada 94,050 107,090 122,383 146,636 159,780 172,950 185,590

crecimiento anual 2,608 3,059 4,851 2,630 2,630 2,530

tasa de crecimiento anual 2.6% 2.7% 3.7% 2.7% 1.6% 1.4%

Urbana 86,202 92% 99,407 93% 114,202 93% 137,259 94% 150,450 94% 163,317 94% 175,715 95%

Rural 7,848 8% 7,683 7% 8,181 7% 9,377 6% 9,330 6% 9,633 6% 9,875 5%

Desocupadas 28,096 21% 33,944 22% 31,333 18% 23,967 13% 25,943 13% 27,839 13%

Deshabitadas 22,459 25,722

Uso Temporal 5,637 8,222

CFE (1+DAC) 168,396 183,342

TOTAL 135,186 33% 156,327 36% 177,969 35% 183,747 37% 198,893 39% 213,429 40%

Particular habitada %+ 26% 28% 21% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 6,670 6,953 7,837 8,442

Urbano 6,670 6,953 7,837 8,442 8,740 9,040 9,240

crecimiento anual 56 177 121 60 60 40

tasa de crecimiento anual 0.8% 1.6% 1.5% 1.1% 0.7% 0.4%

Habitacional + Comercial 4,002 60% 4,172 60% 4,702 60% 5,065 60% 5,244 60% 5,424 60% 5,544 60%

Equipamientos + Servicios 667 10% 695 10% 784 10% 844 10% 874 10% 904 10% 924 10%

Espacios Abiertos + AV 667 10% 695 10% 784 10% 844 10% 874 10% 904 10% 924 10%

Red Vial (V+P) 1,334 20% 1,391 20% 1,567 20% 1,688 20% 1,748 20% 1,808 20% 1,848 20%

SIAP sembrada 50,764 52,658 18,750 27,147

Agropecuario 94,239 38% 97,946 39% 98,088 39%

INDICADORES

hab / viv 4.0 3.8 3.6 3.4 3.1 3.0 2.9

viv / ha 24 32 33 35 35 37 38

hab / ha 95 97 93 99 95 95 95

101
Zonas Metropolitanas con población de:

100 a 500k
Hay 38 Zonas Metropolitanas entre 100 mil y 5oo mil habitantes en 110 municipios, que se consideran ciudades medias. En
2015 tenían 10.6 millones de habitantes que representan el 8.8% de la población a nivel nacional y 2.9 millones de viviendas
habitadas en 236 mil hectáreas. Ensenada, Cuautla, Tepic, Orizaba y Puerto Vallarta son las mayores ZM con más de 400 mil
habitantes. Las ZM crecieron en el periodo 2000 a 2015; 155 mil habitantes/año, 65 mil viviendas/año y 1,740 ha/año. La
que presentó un mayor crecimiento de población y de vivienda fue Puerto Vallarta con 12 mil hab/año y 4.5 mil viv/año,
aunque la que más consumió suelo fue La Paz con 260 ha/año seguida de Puerto Vallarta con 140 ha/año.

Mapa 4. Localización de las ZM de 100 a 500 mil habitantes

Fuente: Elaboración propia

102
Tabla 4. ZM de 100 a 500 mil habitantes, Modelo 2000 a 2015; población, vivienda y suelo (hectáreas)

ZM POB00 POB15 VIV00 VIV15 SU00 SU15 hab/año viv/año ha/año


37 Ensenada 370,730 486,639 92,336 143,169 10,146 13,028 7,730 3,390 190
38 Cuautla 372,256 475,441 86,476 128,500 10,085 10,782 6,880 2,800 50
39 Tepic 342,840 471,026 82,245 134,121 5,668 6,281 8,550 3,460 40
40 Orizaba 383,944 457,159 89,596 123,525 9,046 8,467 4,880 2,260 SD
41 Puerto Vallarta 244,536 425,890 58,550 122,345 6,241 8,277 12,090 4,250 140
42 Nuevo Laredo 310,915 399,431 73,744 107,889 10,962 12,389 5,900 2,280 100
43 Zacatecas-Guadalupe 263,028 375,628 59,039 101,000 4,782 3,845 7,510 2,800 SD
44 Minatitlán 323,389 372,381 77,113 107,276 9,422 9,613 3,270 2,010 10
45 Coatzacoalcos 307,724 365,026 77,890 107,679 8,525 8,613 3,820 1,990 10
46 Monclova-Frontera 302,899 363,753 74,395 102,574 10,953 11,761 4,060 1,880 50
47 Colima-Villa de Álvarez 275,677 359,392 67,850 108,050 6,582 8,353 5,580 2,680 120
48 Tapachula 271,674 348,156 61,916 92,528 5,308 5,866 5,100 2,040 40
49 Córdoba 276,553 347,647 66,231 97,417 5,155 5,150 4,740 2,080 -
50 Ciudad Victoria 263,063 346,029 64,484 97,260 6,227 6,420 5,530 2,190 10
51 Tehuacán 240,507 344,603 51,669 87,187 7,852 7,494 6,940 2,370 SD
52 Chilpancingo 233,011 324,422 49,586 78,272 3,944 5,791 6,090 1,910 120
53 Campeche 216,897 283,025 53,624 79,159 4,731 6,096 4,410 1,700 90
54 La Paz 196,907 272,711 48,360 83,027 5,012 8,966 5,050 2,310 260
55 Zamora 216,048 265,952 47,075 70,436 4,168 4,341 3,330 1,560 10
56 Tulancingo 193,638 256,662 43,082 66,607 6,788 7,452 4,200 1,570 40
57 La Piedad-Pénjamo 229,372 254,272 48,001 64,649 3,887 4,020 1,660 1,110 10
58 Nogales 159,787 233,952 37,741 65,265 3,147 5,039 4,940 1,830 130
59 Tula 169,901 225,219 37,941 59,612 7,717 8,729 3,690 1,440 70
60 Chetumal 208,164 224,080 49,219 64,977 4,780 5,029 1,060 1,050 20
61 Guaymas 180,316 214,223 42,978 61,324 5,232 6,075 2,260 1,220 60
62 San Francisco del Rincón 145,017 199,308 27,433 47,741 3,566 2,893 3,620 1,350 SD
63 Piedras Negras 151,149 194,293 36,630 53,476 6,932 7,617 2,880 1,120 50
64 Delicias 156,444 192,797 39,840 58,039 3,928 4,737 2,420 1,210 50
65 Guanajuato 141,196 184,239 28,909 46,198 2,201 3,078 2,870 1,150 60
66 Tehuantepec 152,196 179,957 35,730 49,625 4,987 5,475 1,850 930 30
67 Ocotlán 146,184 176,158 31,511 43,331 2,779 3,244 2,000 790 30
68 Tianguistenco 127,413 170,461 25,517 38,398 2,355 3,041 2,870 860 50
69 Tecomán 127,863 152,790 29,720 40,327 2,886 3,039 1,660 710 10
70 Rioverde 128,935 139,576 27,690 36,656 4,607 4,155 710 600 SD
71 Teziutlán 102,727 131,786 21,657 32,886 2,471 3,025 1,940 750 40
72 Acayucan 102,992 120,340 23,527 32,908 2,019 1,868 1,160 630 -
73 Hidalgo del Parral 106,875 114,596 26,033 32,125 2,617 3,440 510 410 50
74 Moroleón-Uriangato 100,063 113,138 22,228 30,291 1,974 2,364 870 540 30
38 8,242,830 10,562,158 1,917,566 2,895,849 209,687 235,852 154,620 65,220 1,740

Notas:
SD. Sin datos.

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del INEGI (Censo 2000, Encuesta Intercensal 2015 y Marco Geoestadístico 2000 y 2016) y crecimiento
anual en el periodo 2000 y 2015 para población, vivienda y suelo.
103
37 Ensenada
Baja California [ 5,325,590 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
487 mil habitantes, 2015

104
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 7,730 6,620 hab/año

Vivienda 3,390 2,080 viv/año

Suelo 190 50 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 370,730 413,481 466,814 486,639 557,430 591,940 623,660

crecimiento anual 8,550 10,667 3,965 14,160 6,900 6,340

tasa de crecimiento anual 2.2% 2.5% 0.8% 2.8% 1.2% 1.0%

Urbana 305,557 82% 352,198 85% 398,122 85% 415,768 85% 478,933 86% 509,820 86% 538,257 86%

Rural 65,173 18% 61,283 15% 68,692 15% 70,871 15% 78,497 14% 82,120 14% 85,403 14%

VIVIENDA
Particular Habitada 92,336 110,453 129,558 143,169 155,880 167,230 176,650

crecimiento anual 3,623 3,821 2,722 2,540 2,270 1,880

tasa de crecimiento anual 3.6% 3.2% 2.0% 1.9% 1.4% 1.1%

Urbana 76,433 83% 94,652 86% 111,265 86% 124,099 87% 134,036 86% 144,034 86% 152,211 86%

Rural 15,903 17% 15,801 14% 18,293 14% 19,070 13% 21,844 14% 23,196 14% 24,439 14%

Desocupadas 32,521 23% 39,257 23% 32,428 18% 23,382 13% 25,085 13% 26,498 13%

Deshabitadas 20,704 25,621

Uso Temporal 11,817 13,636

CFE (1+DAC) 155,830 182,373

TOTAL 142,974 35% 168,815 36% 175,597 36% 179,262 32% 192,315 32% 203,148 33%

Particular habitada %+ 29% 30% 23% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 10,146 11,608 12,772 13,028

Urbano 10,146 11,608 12,772 13,028 13,510 13,830 14,010

crecimiento anual 293 233 51 96 64 35

tasa de crecimiento anual 2.7% 2.3% 0.4% 0.6% 0.5% 0.3%

Habitacional + Comercial 6,087 60% 6,965 60% 7,663 60% 7,817 60% 8,106 60% 8,298 60% 8,406 60%

Equipamientos + Servicios 1,015 10% 1,161 10% 1,277 10% 1,303 10% 1,351 10% 1,383 10% 1,401 10%

Espacios Abiertos + AV 1,015 10% 1,161 10% 1,277 10% 1,303 10% 1,351 10% 1,383 10% 1,401 10%

Red Vial (V+P) 2,029 20% 2,322 20% 2,554 20% 2,606 20% 2,702 20% 2,766 20% 2,802 20%

SIAP sembrada 70,280 70,596 62,582 49,993

Agropecuario 249,924 5% 259,120 5% 260,269 5%

INDICADORES

hab / viv 4.0 3.7 3.6 3.4 3.6 3.5 3.5

viv / ha 15 21 22 22 22 23 24

hab / ha 61 59 61 62 69 71 74

105
38 Cuautla
Morelos [ 97,549 ha | 6 municipios ]

Zona Metropolitana
475 mil habitantes, 2015

106
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 6,880 5,030 hab/año

Vivienda 2,800 2,040 viv/año

Suelo 50 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 372,256 383,010 434,147 475,441 502,860 529,080 553,120

crecimiento anual 2,151 10,227 8,259 5,480 5,240 4,810

tasa de crecimiento anual 0.6% 2.5% 1.8% 1.1% 1.0% 0.9%

Urbana 299,500 80% 308,261 80% 343,648 79% 378,545 80% 401,797 80% 424,084 80% 444,562 80%

Rural 72,756 20% 74,749 20% 90,499 21% 96,896 20% 101,063 20% 104,996 20% 108,558 20%

VIVIENDA
Particular Habitada 86,476 94,634 112,976 128,500 139,010 150,100 159,380

crecimiento anual 1,632 3,668 3,105 2,100 2,220 1,860

tasa de crecimiento anual 1.8% 3.6% 2.6% 2.1% 1.5% 1.2%

Urbana 70,419 81% 77,069 81% 90,064 80% 103,409 80% 112,472 81% 122,178 81% 130,189 82%

Rural 16,057 19% 17,565 19% 22,912 20% 25,091 20% 26,538 19% 27,922 19% 29,191 18%

Desocupadas 42,070 31% 49,258 30% 37,651 23% 20,852 13% 22,515 13% 23,907 13%

Deshabitadas 25,183 26,283

Uso Temporal 16,887 22,975

CFE (1+DAC) 156,973 188,651

TOTAL 136,704 36% 162,234 37% 166,151 35% 159,862 32% 172,615 33% 183,287 33%

Particular habitada %+ 44% 44% 29% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 10,085 10,372 10,777 10,782

Urbano 10,085 10,372 10,777 10,782 10,900 10,990 11,030

crecimiento anual 57 81 1 24 18 10

tasa de crecimiento anual 0.6% 0.7% 0.0% 0.1% 0.2% 0.1%

Habitacional + Comercial 6,051 60% 6,223 60% 6,466 60% 6,469 60% 6,540 60% 6,594 60% 6,618 60%

Equipamientos + Servicios 1,008 10% 1,037 10% 1,078 10% 1,078 10% 1,090 10% 1,099 10% 1,103 10%

Espacios Abiertos + AV 1,008 10% 1,037 10% 1,078 10% 1,078 10% 1,090 10% 1,099 10% 1,103 10%

Red Vial (V+P) 2,017 20% 2,074 20% 2,155 20% 2,156 20% 2,180 20% 2,198 20% 2,206 20%

SIAP sembrada 35,762 35,804 36,039 33,624

Agropecuario 74,600 76% 69,353 71% 68,839 71%

INDICADORES

hab / viv 4.3 4.0 3.8 3.7 3.6 3.5 3.5

viv / ha 14 22 25 26 24 26 28

hab / ha 62 62 67 73 77 80 84

107
39 Tepic
Nayarit [ 211,827 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
471 mil habitantes, 2015

108
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 8,550 8,340 hab/año

Vivienda 3,460 2,330 viv/año

Suelo 40 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 342,840 379,296 429,351 471,026 530,100 572,800 613,510

crecimiento anual 7,291 10,011 8,335 11,810 8,540 8,140

tasa de crecimiento anual 2.0% 2.5% 1.9% 2.4% 1.6% 1.4%

Urbana 302,349 88% 338,676 89% 383,232 89% 421,581 90% 476,059 90% 515,520 90% 553,198 90%

Rural 40,491 12% 40,620 11% 46,119 11% 49,445 10% 54,041 10% 57,280 10% 60,312 10%

VIVIENDA
Particular Habitada 82,245 97,574 115,687 134,121 147,090 159,460 170,390

crecimiento anual 3,066 3,623 3,687 2,590 2,470 2,190

tasa de crecimiento anual 3.5% 3.5% 3.0% 2.4% 1.6% 1.3%

Urbana 72,833 89% 87,536 90% 104,061 90% 121,367 90% 132,736 90% 143,950 90% 153,777 90%

Rural 9,412 11% 10,038 10% 11,626 10% 12,754 10% 14,354 10% 15,510 10% 16,613 10%

Desocupadas 23,938 20% 29,299 20% 27,043 17% 22,064 13% 23,919 13% 25,559 13%

Deshabitadas 19,055 21,856

Uso Temporal 4,883 7,443

CFE (1+DAC) 151,432 175,899

TOTAL 121,512 32% 144,986 34% 161,164 34% 169,154 32% 183,379 32% 195,949 32%

Particular habitada %+ 25% 25% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 5,668 6,064 6,100 6,281

Urbano 5,668 6,064 6,100 6,281 6,380 6,430 6,480

crecimiento anual 79 7 36 20 10 10

tasa de crecimiento anual 1.4% 0.7% 0.6% 0.4% 0.2% 0.2%

Habitacional + Comercial 3,401 60% 3,638 60% 3,660 60% 3,769 60% 3,828 60% 3,858 60% 3,888 60%

Equipamientos + Servicios 567 10% 606 10% 610 10% 628 10% 638 10% 643 10% 648 10%

Espacios Abiertos + AV 567 10% 606 10% 610 10% 628 10% 638 10% 643 10% 648 10%

Red Vial (V+P) 1,134 20% 1,213 20% 1,220 20% 1,256 20% 1,276 20% 1,286 20% 1,296 20%

SIAP sembrada 33,881 33,126 34,741 34,628

Agropecuario 85,944 41% 80,770 38% 80,230 38%

INDICADORES

hab / viv 4.2 3.9 3.7 3.5 3.6 3.6 3.6

viv / ha 24 33 40 43 44 48 50

hab / ha 101 104 117 125 138 148 158

109
40 Orizaba
Veracruz [ 63,900 ha | 13 municipios ]

Zona Metropolitana
457 mil habitantes, 2015

110
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 4,880 2,560 hab/año

Vivienda 2,260 1,590 viv/año

Suelo ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 383,944 398,387 430,121 457,159 469,960 483,850 495,590

crecimiento anual 2,889 6,347 5,408 2,560 2,780 2,350

tasa de crecimiento anual 0.7% 1.5% 1.2% 0.6% 0.6% 0.5%

Urbana 320,975 84% 328,874 83% 355,623 83% 379,170 83% 390,338 83% 402,468 83% 412,731 83%

Rural 62,969 16% 69,513 17% 74,498 17% 77,989 17% 79,622 17% 81,382 17% 82,859 17%

VIVIENDA
Particular Habitada 89,596 98,037 111,031 123,525 132,010 140,510 147,880

crecimiento anual 1,688 2,599 2,499 1,700 1,700 1,470

tasa de crecimiento anual 1.8% 2.5% 2.2% 1.7% 1.3% 1.0%

Urbana 76,888 86% 83,016 85% 93,954 85% 105,375 85% 113,351 86% 121,300 86% 128,204 87%

Rural 12,708 14% 15,021 15% 17,077 15% 18,150 15% 18,659 14% 19,210 14% 19,676 13%

Desocupadas 16,271 14% 18,755 14% 19,697 14% 19,802 13% 21,077 13% 22,182 13%

Deshabitadas 12,244 12,865

Uso Temporal 4,027 5,890

CFE (1+DAC) 115,947 130,270

TOTAL 114,308 29% 129,786 30% 143,222 31% 151,812 32% 161,587 33% 170,062 34%

Particular habitada %+ 17% 17% 16% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 9,046 9,128 8,457 8,467

Urbano 9,046 9,128 8,457 8,467

crecimiento anual 16 -134 2

tasa de crecimiento anual 0.2% -0.7% 0.0%

Habitacional + Comercial 5,428 60% 5,477 60% 5,074 60% 5,080 60%

Equipamientos + Servicios 905 10% 913 10% 846 10% 847 10%

Espacios Abiertos + AV 905 10% 913 10% 846 10% 847 10%

Red Vial (V+P) 1,809 20% 1,826 20% 1,691 20% 1,693 20%

SIAP sembrada 37,608 39,072 39,584 34,576

Agropecuario 29,755 47% 29,428 46% 29,420 46%

INDICADORES

hab / viv 4.3 4.1 3.9 3.7 3.6 3.4 3.4

viv / ha 17 21 26 28 30 33 35

hab / ha 71 73 85 90 94 98 101

111
41 Puerto Vallarta
Jalisco / Nayarit [ 143,976 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
426 mil habitantes, 2015

112
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 12,090 6,360 hab/año

Vivienda 4,250 2,800 viv/año

Suelo 140 40 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 244,536 304,107 379,886 425,890 484,060 517,440 547,660

crecimiento anual 11,914 15,156 9,201 11,630 6,680 6,040

tasa de crecimiento anual 4.5% 4.6% 2.3% 2.6% 1.3% 1.1%

Urbana 223,563 91% 277,708 91% 349,200 92% 392,449 92% 447,237 92% 478,726 93% 507,260 93%

Rural 20,973 9% 26,399 9% 30,686 8% 33,441 8% 36,823 8% 38,714 7% 40,400 7%

VIVIENDA
Particular Habitada 58,550 77,124 102,629 122,345 138,290 153,580 166,320

crecimiento anual 3,715 5,101 3,943 3,190 3,060 2,550

tasa de crecimiento anual 5.7% 5.9% 3.6% 3.0% 2.1% 1.6%

Urbana 53,579 92% 70,364 91% 94,295 92% 113,002 92% 127,671 92% 142,228 93% 154,305 93%

Rural 4,971 8% 6,760 9% 8,334 8% 9,343 8% 10,619 8% 11,352 7% 12,015 7%

Desocupadas 25,840 25% 42,402 29% 34,450 22% 20,744 13% 23,037 13% 24,948 13%

Deshabitadas 15,426 27,245

Uso Temporal 10,414 15,157

CFE (1+DAC) 151,179 180,388

TOTAL 102,964 34% 145,031 38% 156,795 37% 159,034 33% 176,617 34% 191,268 35%

Particular habitada %+ 34% 41% 28% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 6,241 7,291 7,886 8,277

Urbano 6,241 7,291 7,886 8,277 8,620 8,840 9,000

crecimiento anual 210 119 78 69 44 30

tasa de crecimiento anual 3.2% 2.4% 1.0% 0.9% 0.5% 0.4%

Habitacional + Comercial 3,744 60% 4,375 60% 4,731 60% 4,966 60% 5,172 60% 5,304 60% 5,400 60%

Equipamientos + Servicios 624 10% 729 10% 789 10% 828 10% 862 10% 884 10% 900 10%

Espacios Abiertos + AV 624 10% 729 10% 789 10% 828 10% 862 10% 884 10% 900 10%

Red Vial (V+P) 1,248 20% 1,458 20% 1,577 20% 1,655 20% 1,724 20% 1,768 20% 1,800 20%

SIAP sembrada 51,119 49,669 58,533 57,989

Agropecuario 34,264 24% 36,117 25% 37,608 26%

INDICADORES

hab / viv 4.2 3.9 3.7 3.5 3.5 3.4 3.3

viv / ha 16 24 31 32 31 33 35

hab / ha 65 70 80 86 94 98 101

113
42 Nuevo Laredo
Tamaulipas [ 121,147 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
399 mil habitantes, 2015

114
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 5,900 4,550 hab/año

Vivienda 2,280 1,230 viv/año

Suelo 100 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 310,915 355,827 384,033 399,431 438,480 462,010 483,960

crecimiento anual 8,982 5,641 3,080 7,810 4,710 4,390

tasa de crecimiento anual 2.7% 1.5% 0.8% 1.9% 1.1% 0.9%

Urbana 308,828 99% 352,925 99% 380,676 99% 395,973 99% 434,771 99% 458,153 99% 479,966 99%

Rural 2,087 1% 2,902 1% 3,357 1% 3,458 1% 3,709 1% 3,857 1% 3,994 1%

VIVIENDA
Particular Habitada 73,744 88,692 101,841 107,889 116,430 123,370 128,760

crecimiento anual 2,990 2,630 1,210 1,710 1,390 1,080

tasa de crecimiento anual 3.8% 2.8% 1.2% 1.3% 1.2% 0.9%

Urbana 73,194 99% 88,013 99% 100,917 99% 106,928 99% 115,375 99% 122,258 99% 127,596 99%

Rural 550 1% 679 1% 924 1% 961 1% 1,055 1% 1,112 1% 1,164 1%

Desocupadas 24,953 22% 30,714 23% 24,361 18% 17,465 13% 18,506 13% 19,314 13%

Deshabitadas 21,671 26,531

Uso Temporal 3,282 4,183

CFE (1+DAC) 125,680 127,170

TOTAL 113,645 32% 132,555 35% 132,250 33% 133,895 31% 141,876 31% 148,074 31%

Particular habitada %+ 28% 30% 23% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 10,962 11,877 12,149 12,389

Urbano 10,962 11,877 12,149 12,389 12,630 12,760 12,860

crecimiento anual 183 55 48 48 26 20

tasa de crecimiento anual 1.6% 1.0% 0.4% 0.4% 0.2% 0.2%

Habitacional + Comercial 6,577 60% 7,126 60% 7,290 60% 7,434 60% 7,578 60% 7,656 60% 7,716 60%

Equipamientos + Servicios 1,096 10% 1,188 10% 1,215 10% 1,239 10% 1,263 10% 1,276 10% 1,286 10%

Espacios Abiertos + AV 1,096 10% 1,188 10% 1,215 10% 1,239 10% 1,263 10% 1,276 10% 1,286 10%

Red Vial (V+P) 2,192 20% 2,375 20% 2,430 20% 2,478 20% 2,526 20% 2,552 20% 2,572 20%

SIAP sembrada 989 1,046 1,034 572

Agropecuario 64,698 53% 62,714 52% 64,208 53%

INDICADORES

hab / viv 4.2 4.0 3.8 3.7 3.8 3.7 3.8

viv / ha 11 16 18 18 18 19 19

hab / ha 47 50 53 54 58 60 63

115
43 Zacatecas-Guadalupe
Zacatecas [ 180,078 ha | 5 municipios ]

Zona Metropolitana
376 mil habitantes, 2015

116
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 7,510 2,410 hab/año

Vivienda 2,800 1,880 viv/año

Suelo ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 263,028 295,685 335,947 375,628 384,200 397,730 408,250

crecimiento anual 6,531 8,052 7,936 1,710 2,710 2,100

tasa de crecimiento anual 2.4% 2.6% 2.3% 0.5% 0.7% 0.5%

Urbana 226,680 86% 140,905 48% 302,333 90% 339,070 90% 347,017 90% 359,569 90% 369,334 90%

Rural 36,348 14% 154,780 52% 33,614 10% 36,558 10% 37,183 10% 38,161 10% 38,916 10%

VIVIENDA
Particular Habitada 59,039 70,936 86,921 101,000 111,490 121,630 130,310

crecimiento anual 2,379 3,197 2,816 2,100 2,030 1,740

tasa de crecimiento anual 3.7% 4.1% 3.0% 2.5% 1.8% 1.4%

Urbana 51,470 87% 33,599 47% 78,924 91% 92,058 91% 102,344 92% 112,162 92% 120,592 93%

Rural 7,569 13% 37,337 53% 7,997 9% 8,942 9% 9,146 8% 9,468 8% 9,718 7%

Desocupadas 21,569 23% 23,014 21% 20,946 17% 16,724 13% 18,245 13% 19,547 13%

Deshabitadas 16,697 16,190

Uso Temporal 4,872 6,824

CFE (1+DAC) 134,212 137,886

TOTAL 92,505 31% 109,935 33% 121,946 32% 128,214 33% 139,875 35% 149,857 37%

Particular habitada %+ 30% 26% 21% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 4,782 3,085 3,506 3,845

Urbano 4,782 3,085 3,506 3,845

crecimiento anual -339 84 68

tasa de crecimiento anual -8.4% -3.1% 1.9%

Habitacional + Comercial 2,869 60% 1,851 60% 2,104 60% 2,307 60%

Equipamientos + Servicios 478 10% 309 10% 351 10% 385 10%

Espacios Abiertos + AV 478 10% 309 10% 351 10% 385 10%

Red Vial (V+P) 956 20% 617 20% 701 20% 769 20%

SIAP sembrada 20,810 20,541 26,165 24,126

Agropecuario 131,232 73% 131,417 73% 131,599 73%

INDICADORES

hab / viv 4.5 4.2 3.9 3.7 3.4 3.3 3.1

viv / ha 21 50 52 53 58 62 65

hab / ha 92 160 160 163 174 175 177

117
44 Minatitlán
Veracruz [ 292,743 ha | 6 municipios ]

Zona Metropolitana
372 mil habitantes, 2015

118
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 3,270 2,100 hab/año

Vivienda 2,010 1,360 viv/año

Suelo 10 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 323,389 330,781 356,137 372,381 392,610 404,350 413,630

crecimiento anual 1,478 5,071 3,249 4,050 2,350 1,860

tasa de crecimiento anual 0.5% 1.5% 0.9% 1.1% 0.6% 0.5%

Urbana 253,746 78% 259,152 78% 278,180 78% 291,769 78% 308,731 79% 318,596 79% 326,403 79%

Rural 69,643 22% 71,629 22% 77,957 22% 80,612 22% 83,879 21% 85,754 21% 87,227 21%

VIVIENDA
Particular Habitada 77,113 85,627 96,886 107,276 114,820 122,120 128,430

crecimiento anual 1,703 2,252 2,078 1,510 1,460 1,260

tasa de crecimiento anual 2.1% 2.5% 2.1% 1.7% 1.2% 1.0%

Urbana 62,120 81% 68,421 80% 76,826 79% 86,301 80% 92,706 81% 99,344 81% 105,132 82%

Rural 14,993 19% 17,206 20% 20,060 21% 20,975 20% 22,114 19% 22,776 19% 23,298 18%

Desocupadas 14,511 14% 17,036 15% 17,477 14% 17,223 13% 18,318 13% 19,265 13%

Deshabitadas 11,710 12,925

Uso Temporal 2,801 4,111

CFE (1+DAC) 110,017 125,349

TOTAL 100,138 30% 113,922 32% 124,753 34% 132,043 34% 140,438 35% 147,695 36%

Particular habitada %+ 17% 18% 16% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 9,422 9,462 9,443 9,613

Urbano 9,422 9,462 9,443 9,613 9,650 9,680 9,720

crecimiento anual 8 -4 34 7 6 10

tasa de crecimiento anual 0.1% 0.0% 0.4% 0.2% 0.1% 0.1%

Habitacional + Comercial 5,653 60% 5,677 60% 5,666 60% 5,768 60% 5,790 60% 5,808 60% 5,832 60%

Equipamientos + Servicios 942 10% 946 10% 944 10% 961 10% 965 10% 968 10% 972 10%

Espacios Abiertos + AV 942 10% 946 10% 944 10% 961 10% 965 10% 968 10% 972 10%

Red Vial (V+P) 1,884 20% 1,892 20% 1,889 20% 1,923 20% 1,930 20% 1,936 20% 1,944 20%

SIAP sembrada 26,432 24,931 24,196 27,630

Agropecuario 215,363 74% 212,835 73% 209,233 71%

INDICADORES

hab / viv 4.2 3.9 3.7 3.5 3.4 3.3 3.2

viv / ha 14 18 20 22 23 24 25

hab / ha 57 58 63 65 68 70 71

119
45 Coatzacoalcos
Veracruz [ 49,594 ha | 3 municipios ]

Zona Metropolitana
365 mil habitantes, 2015

120
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 3,820 1,850 hab/año

Vivienda 1,990 1,260 viv/año

Suelo 10 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 307,724 321,182 347,257 365,026 385,140 395,890 403,590

crecimiento anual 2,692 5,215 3,554 4,020 2,150 1,540

tasa de crecimiento anual 0.9% 1.6% 1.0% 1.1% 0.6% 0.4%

Urbana 295,283 96% 310,117 97% 332,276 96% 349,473 96% 368,948 96% 379,360 96% 386,819 96%

Rural 12,441 4% 11,065 3% 14,981 4% 15,553 4% 16,192 4% 16,530 4% 16,771 4%

VIVIENDA
Particular Habitada 77,890 87,612 98,983 107,679 115,130 122,010 127,770

crecimiento anual 1,944 2,274 1,739 1,490 1,380 1,150

tasa de crecimiento anual 2.4% 2.5% 1.7% 1.5% 1.2% 0.9%

Urbana 75,501 97% 85,149 97% 95,538 97% 104,058 97% 111,309 97% 118,083 97% 123,766 97%

Rural 2,389 3% 2,463 3% 3,445 3% 3,621 3% 3,821 3% 3,927 3% 4,004 3%

Desocupadas 17,817 17% 24,840 20% 21,587 17% 17,270 13% 18,302 13% 19,166 13%

Deshabitadas 14,895 19,280

Uso Temporal 2,922 5,560

CFE (1+DAC) 131,860 156,383

TOTAL 105,429 33% 123,823 36% 129,266 35% 132,400 34% 140,312 35% 146,936 36%

Particular habitada %+ 20% 25% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 8,525 8,508 8,484 8,613

Urbano 8,525 8,508 8,484 8,613 8,630 8,650 8,680

crecimiento anual -3 -5 26 3 4 5

tasa de crecimiento anual 0.0% 0.0% 0.3% 0.2% 0.0% 0.1%

Habitacional + Comercial 5,115 60% 5,105 60% 5,090 60% 5,168 60% 5,178 60% 5,190 60% 5,208 60%

Equipamientos + Servicios 852 10% 851 10% 848 10% 861 10% 863 10% 865 10% 868 10%

Espacios Abiertos + AV 852 10% 851 10% 848 10% 861 10% 863 10% 865 10% 868 10%

Red Vial (V+P) 1,705 20% 1,702 20% 1,697 20% 1,723 20% 1,726 20% 1,730 20% 1,736 20%

SIAP sembrada 4,236 3,889 4,542 3,773

Agropecuario 27,072 55% 26,972 54% 27,161 55%

INDICADORES

hab / viv 4.0 3.7 3.5 3.4 3.3 3.2 3.2

viv / ha 15 21 24 25 26 27 28

hab / ha 60 63 68 71 74 76 77

121
46 Monclova-Frontera
Coahuila [ 1,142,181 ha | 4 municipios ]

Zona Metropolitana
364 mil habitantes, 2015

122
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 4,060 3,260 hab/año

Vivienda 1,880 1,350 viv/año

Suelo 50 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 302,899 313,811 339,462 363,753 381,390 398,580 413,960

crecimiento anual 2,182 5,130 4,858 3,530 3,440 3,080

tasa de crecimiento anual 0.7% 1.6% 1.4% 1.0% 0.9% 0.8%

Urbana 296,293 98% 306,799 98% 328,862 97% 352,588 97% 369,821 97% 386,622 97% 401,657 97%

Rural 6,606 2% 7,012 2% 10,600 3% 11,165 3% 11,569 3% 11,958 3% 12,303 3%

VIVIENDA
Particular Habitada 74,395 81,001 91,465 102,574 109,620 116,780 123,110

crecimiento anual 1,321 2,093 2,222 1,410 1,430 1,270

tasa de crecimiento anual 1.7% 2.5% 2.3% 1.8% 1.3% 1.1%

Urbana 72,701 98% 79,210 98% 88,461 97% 99,355 97% 106,245 97% 113,253 97% 119,447 97%

Rural 1,694 2% 1,791 2% 3,004 3% 3,219 3% 3,375 3% 3,527 3% 3,663 3%

Desocupadas 12,625 13% 12,733 12% 14,833 13% 16,443 13% 17,517 13% 18,467 13%

Deshabitadas 8,572 8,874

Uso Temporal 4,053 3,859

CFE (1+DAC) 110,546 125,742

TOTAL 93,626 30% 104,198 31% 117,407 32% 126,063 33% 134,297 34% 141,577 34%

Particular habitada %+ 16% 14% 14% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 10,953 11,695 11,648 11,761

Urbano 10,953 11,695 11,648 11,761 11,900 11,930 11,980

crecimiento anual 148 -9 23 28 6 10

tasa de crecimiento anual 1.3% 0.6% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1%

Habitacional + Comercial 6,572 60% 7,017 60% 6,989 60% 7,057 60% 7,140 60% 7,158 60% 7,188 60%

Equipamientos + Servicios 1,095 10% 1,169 10% 1,165 10% 1,176 10% 1,190 10% 1,193 10% 1,198 10%

Espacios Abiertos + AV 1,095 10% 1,169 10% 1,165 10% 1,176 10% 1,190 10% 1,193 10% 1,198 10%

Red Vial (V+P) 2,191 20% 2,339 20% 2,330 20% 2,352 20% 2,380 20% 2,386 20% 2,396 20%

SIAP sembrada 23,300 22,370 34,874 36,101

Agropecuario 243,725 21% 205,604 18% 199,868 17%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.9 3.7 3.5 3.5 3.4 3.4

viv / ha 11 13 15 17 18 19 20

hab / ha 46 45 49 52 53 56 58

123
47 Colima-Villa de Álvarez
Colima [ 227,540 ha | 5 municipios ]

Zona Metropolitana
359 mil habitantes, 2015

124
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 5,580 5,190 hab/año

Vivienda 2,680 1,830 viv/año

Suelo 120 50 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 275,677 294,828 334,240 359,392 400,010 426,980 451,940

crecimiento anual 3,830 7,882 5,030 8,120 5,390 4,990

tasa de crecimiento anual 1.4% 2.5% 1.5% 2.2% 1.3% 1.1%

Urbana 242,128 88% 264,637 90% 302,297 90% 325,659 91% 363,449 91% 388,582 91% 411,868 91%

Rural 33,549 12% 30,191 10% 31,943 10% 33,733 9% 36,561 9% 38,398 9% 40,072 9%

VIVIENDA
Particular Habitada 67,850 78,312 94,576 108,050 118,100 128,050 136,420

crecimiento anual 2,092 3,253 2,695 2,010 1,990 1,670

tasa de crecimiento anual 2.9% 3.8% 2.7% 2.2% 1.6% 1.3%

Urbana 59,585 88% 70,449 90% 85,786 91% 98,599 91% 107,580 91% 116,821 91% 124,535 91%

Rural 8,265 12% 7,863 10% 8,790 9% 9,451 9% 10,520 9% 11,229 9% 11,885 9%

Desocupadas 24,680 24% 26,308 22% 23,132 18% 17,715 13% 19,208 13% 20,463 13%

Deshabitadas 19,468 19,130

Uso Temporal 5,212 7,178

CFE (1+DAC) 130,725 148,748

TOTAL 102,992 35% 120,884 36% 131,182 37% 135,815 34% 147,258 34% 156,883 35%

Particular habitada %+ 32% 28% 21% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 6,582 7,042 7,827 8,353

Urbano 6,582 7,042 7,827 8,353 8,650 8,920 9,100

crecimiento anual 92 157 105 59 54 35

tasa de crecimiento anual 1.4% 1.7% 1.3% 1.0% 0.6% 0.4%

Habitacional + Comercial 3,949 60% 4,225 60% 4,696 60% 5,012 60% 5,190 60% 5,352 60% 5,460 60%

Equipamientos + Servicios 658 10% 704 10% 783 10% 835 10% 865 10% 892 10% 910 10%

Espacios Abiertos + AV 658 10% 704 10% 783 10% 835 10% 865 10% 892 10% 910 10%

Red Vial (V+P) 1,316 20% 1,408 20% 1,565 20% 1,671 20% 1,730 20% 1,784 20% 1,820 20%

SIAP sembrada 52,685 52,918 55,877 48,015

Agropecuario 121,399 53% 119,741 53% 119,699 53%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.8 3.5 3.3 3.4 3.3 3.3

viv / ha 17 24 26 26 26 28 29

hab / ha 70 70 71 72 77 80 83

125
48 Tapachula
Chiapas [ 99,113 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
348 mil habitantes, 2015

126
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 5,100 3,080 hab/año

Vivienda 2,040 1,540 viv/año

Suelo 40 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 271,674 282,420 320,451 348,156 377,000 393,870 407,810

crecimiento anual 2,149 7,606 5,541 5,770 3,370 2,790

tasa de crecimiento anual 0.8% 2.6% 1.7% 1.6% 0.9% 0.7%

Urbana 195,878 72% 202,928 72% 233,185 73% 255,279 73% 278,398 74% 291,973 74% 303,218 74%

Rural 75,796 28% 79,492 28% 87,266 27% 92,877 27% 98,602 26% 101,897 26% 104,592 26%

VIVIENDA
Particular Habitada 61,916 65,643 81,896 92,528 100,180 108,810 115,540

crecimiento anual 745 3,251 2,126 1,530 1,730 1,350

tasa de crecimiento anual 1.2% 4.5% 2.5% 2.0% 1.7% 1.2%

Urbana 47,233 76% 48,897 74% 62,455 76% 71,406 77% 77,308 77% 84,915 78% 90,799 79%

Rural 14,683 24% 16,746 26% 19,441 24% 21,122 23% 22,872 23% 23,895 22% 24,741 21%

Desocupadas 17,960 21% 17,344 17% 16,737 15% 15,027 13% 16,322 13% 17,331 13%

Deshabitadas 15,372 12,749

Uso Temporal 2,588 4,595

CFE (1+DAC) 105,912 121,359

TOTAL 83,603 30% 99,240 31% 109,265 31% 115,207 31% 125,132 32% 132,871 33%

Particular habitada %+ 27% 21% 18% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 5,308 5,557 5,641 5,866

Urbano 5,308 5,557 5,641 5,866 5,960 6,030 6,090

crecimiento anual 50 17 45 19 14 10

tasa de crecimiento anual 0.9% 0.6% 0.8% 0.6% 0.2% 0.2%

Habitacional + Comercial 3,185 60% 3,334 60% 3,385 60% 3,519 60% 3,576 60% 3,618 60% 3,654 60%

Equipamientos + Servicios 531 10% 556 10% 564 10% 587 10% 596 10% 603 10% 609 10%

Espacios Abiertos + AV 531 10% 556 10% 564 10% 587 10% 596 10% 603 10% 609 10%

Red Vial (V+P) 1,062 20% 1,111 20% 1,128 20% 1,173 20% 1,192 20% 1,206 20% 1,218 20%

SIAP sembrada 61,364 62,681 57,964 63,740

Agropecuario 84,141 85% 83,427 84% 83,191 84%

INDICADORES

hab / viv 4.4 4.3 3.9 3.8 3.8 3.6 3.5

viv / ha 19 25 29 31 32 35 36

hab / ha 85 85 95 99 105 109 112

127
49 Córdoba
Veracruz [ 45,834 ha | 4 municipios ]

Zona Metropolitana
348 mil habitantes, 2015

128
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 4,740 1,720 hab/año

Vivienda 2,080 1,430 viv/año

Suelo ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 276,553 293,768 316,032 347,647 345,420 354,900 362,610

crecimiento anual 3,443 4,453 6,323 #NUM! 1,900 1,540

tasa de crecimiento anual 1.2% 1.5% 1.9% -0.1% 0.5% 0.4%

Urbana 213,301 77% 225,575 77% 237,436 75% 263,211 76% 261,390 76% 269,145 76% 275,460 76%

Rural 63,252 23% 68,193 23% 78,596 25% 84,436 24% 84,030 24% 85,755 24% 87,150 24%

VIVIENDA
Particular Habitada 66,231 75,907 84,858 97,417 105,210 112,540 119,470

crecimiento anual 1,935 1,790 2,512 1,560 1,470 1,390

tasa de crecimiento anual 2.8% 2.3% 2.8% 2.2% 1.4% 1.2%

Urbana 52,117 79% 59,366 78% 64,708 76% 75,251 77% 83,186 79% 89,912 80% 96,350 81%

Rural 14,114 21% 16,541 22% 20,150 24% 22,166 23% 22,024 21% 22,628 20% 23,120 19%

Desocupadas 13,276 15% 14,958 15% 15,892 14% 15,782 13% 16,881 13% 17,921 13%

Deshabitadas 10,430 11,731

Uso Temporal 2,846 3,227

CFE (1+DAC) 102,127 119,058

TOTAL 89,183 30% 99,816 32% 113,309 33% 120,992 35% 129,421 36% 137,391 38%

Particular habitada %+ 17% 18% 16% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 5,155 5,225 5,065 5,150

Urbano 5,155 5,225 5,065 5,150

crecimiento anual 14 -32 17

tasa de crecimiento anual 0.3% -0.2% 0.3%

Habitacional + Comercial 3,093 60% 3,135 60% 3,039 60% 3,090 60%

Equipamientos + Servicios 515 10% 523 10% 507 10% 515 10%

Espacios Abiertos + AV 515 10% 523 10% 507 10% 515 10%

Red Vial (V+P) 1,031 20% 1,045 20% 1,013 20% 1,030 20%

SIAP sembrada 32,344 30,886 33,734 31,832

Agropecuario 39,757 87% 38,882 85% 38,879 85%

INDICADORES

hab / viv 4.2 3.9 3.7 3.6 3.3 3.2 3.0

viv / ha 21 28 33 37 39 42 44

hab / ha 89 94 104 113 112 115 117

129
50 Ciudad Victoria
Tamaulipas [ 144,768 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
346 mil habitantes, 2015

130
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 5,530 3,200 hab/año

Vivienda 2,190 1,440 viv/año

Suelo 10 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 263,063 293,044 321,953 346,029 372,700 389,930 404,730

crecimiento anual 5,996 5,782 4,815 5,330 3,450 2,960

tasa de crecimiento anual 2.2% 1.9% 1.5% 1.5% 0.9% 0.7%

Urbana 249,029 95% 278,455 95% 305,155 95% 328,296 95% 353,949 95% 370,532 95% 384,782 95%

Rural 14,034 5% 14,589 5% 16,798 5% 17,733 5% 18,751 5% 19,398 5% 19,948 5%

VIVIENDA
Particular Habitada 64,484 74,974 85,809 97,260 105,450 113,070 119,880

crecimiento anual 2,098 2,167 2,290 1,640 1,520 1,360

tasa de crecimiento anual 3.1% 2.7% 2.5% 2.1% 1.4% 1.2%

Urbana 61,099 95% 71,447 95% 81,336 95% 92,453 95% 100,272 95% 107,653 95% 114,257 95%

Rural 3,385 5% 3,527 5% 4,473 5% 4,807 5% 5,178 5% 5,417 5% 5,623 5%

Desocupadas 15,453 17% 16,497 16% 16,644 15% 15,818 13% 16,961 13% 17,982 13%

Deshabitadas 11,311 10,923

Uso Temporal 4,142 5,574

CFE (1+DAC) 111,167 124,193

TOTAL 90,427 31% 102,306 32% 113,904 33% 121,268 33% 130,031 33% 137,862 34%

Particular habitada %+ 21% 19% 17% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 6,227 6,436 6,154 6,420

Urbano 6,227 6,436 6,154 6,420 6,450 6,450 6,500

crecimiento anual 42 -56 53 6 0 10

tasa de crecimiento anual 0.7% -0.1% 0.8% 0.5% 0.0% 0.2%

Habitacional + Comercial 3,736 60% 3,862 60% 3,693 60% 3,852 60% 3,870 60% 3,870 60% 3,900 60%

Equipamientos + Servicios 623 10% 644 10% 615 10% 642 10% 645 10% 645 10% 650 10%

Espacios Abiertos + AV 623 10% 644 10% 615 10% 642 10% 645 10% 645 10% 650 10%

Red Vial (V+P) 1,245 20% 1,287 20% 1,231 20% 1,284 20% 1,290 20% 1,290 20% 1,300 20%

SIAP sembrada 0 0 0 0

Agropecuario 45,774 32% 45,261 31% 43,955 30%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.9 3.8 3.6 3.5 3.4 3.4

viv / ha 17 23 28 30 31 34 35

hab / ha 70 76 87 90 96 101 104

131
51 Tehuacán
Puebla [ 64,491 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
345 mil habitantes, 2015

132
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 6,940 2,670 hab/año

Vivienda 2,370 1,640 viv/año

Suelo ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 240,507 279,409 296,899 344,603 335,560 350,100 362,250

crecimiento anual 7,780 3,498 9,541 #NUM! 2,910 2,430

tasa de crecimiento anual 3.0% 1.2% 3.0% -0.5% 0.9% 0.7%

Urbana 226,465 94% 264,572 95% 277,745 94% 323,175 94% 314,555 94% 328,416 94% 340,003 94%

Rural 14,042 6% 14,837 5% 19,154 6% 21,428 6% 21,005 6% 21,684 6% 22,247 6%

VIVIENDA
Particular Habitada 51,669 62,998 71,796 87,187 96,070 104,340 112,480

crecimiento anual 2,266 1,760 3,078 1,780 1,650 1,630

tasa de crecimiento anual 4.0% 2.6% 4.0% 3.0% 1.7% 1.5%

Urbana 48,932 95% 60,028 95% 67,486 94% 82,184 94% 91,199 95% 99,258 95% 107,221 95%

Rural 2,737 5% 2,970 5% 4,310 6% 5,003 6% 4,871 5% 5,082 5% 5,259 5%

Desocupadas 12,911 17% 16,396 19% 16,494 16% 14,411 13% 15,651 13% 16,872 13%

Deshabitadas 10,018 12,511

Uso Temporal 2,893 3,885

CFE (1+DAC) 94,344 111,210

TOTAL 75,909 27% 88,192 30% 103,681 30% 110,481 33% 119,991 34% 129,352 36%

Particular habitada %+ 20% 23% 19% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 7,852 8,010 7,446 7,494

Urbano 7,852 8,010 7,446 7,494

crecimiento anual 32 -113 10

tasa de crecimiento anual 0.4% -0.5% 0.1%

Habitacional + Comercial 4,711 60% 4,806 60% 4,467 60% 4,497 60%

Equipamientos + Servicios 785 10% 801 10% 745 10% 749 10%

Espacios Abiertos + AV 785 10% 801 10% 745 10% 749 10%

Red Vial (V+P) 1,570 20% 1,602 20% 1,489 20% 1,499 20%

SIAP sembrada 12,185 12,182 12,658 15,384

Agropecuario 20,447 32% 21,825 34% 21,790 34%

INDICADORES

hab / viv 4.7 4.4 4.1 4.0 3.5 3.4 3.2

viv / ha 11 16 20 23 25 27 29

hab / ha 51 58 66 77 75 80 83

133
52 Chilpancingo
Guerrero [ 342,947 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
324 mil habitantes, 2015

134
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 6,090 1,260 hab/año

Vivienda 1,910 1,380 viv/año

Suelo 120 30 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 233,011 254,547 287,875 324,422 325,280 333,020 337,880

crecimiento anual 4,307 6,666 7,309 170 1,550 970

tasa de crecimiento anual 1.8% 2.5% 2.4% 0.1% 0.5% 0.3%

Urbana 192,302 83% 217,636 85% 248,560 86% 281,409 87% 282,181 87% 289,154 87% 293,535 87%

Rural 40,709 17% 36,911 15% 39,315 14% 43,013 13% 43,099 13% 43,866 13% 44,345 13%

VIVIENDA
Particular Habitada 49,586 55,467 67,598 78,272 85,440 92,930 99,260

crecimiento anual 1,176 2,426 2,135 1,430 1,500 1,270

tasa de crecimiento anual 2.3% 4.0% 3.0% 2.4% 1.7% 1.3%

Urbana 41,836 84% 47,965 86% 58,935 87% 68,509 88% 75,651 89% 82,908 89% 89,092 90%

Rural 7,750 16% 7,502 14% 8,663 13% 9,763 12% 9,789 11% 10,022 11% 10,168 10%

Desocupadas 14,252 20% 16,162 19% 15,227 16% 12,816 13% 13,940 13% 14,889 13%

Deshabitadas 10,273 10,218

Uso Temporal 3,979 5,944

CFE (1+DAC) 85,802 108,915

TOTAL 69,719 27% 83,760 29% 93,499 29% 98,256 30% 106,870 32% 114,149 34%

Particular habitada %+ 26% 24% 19% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 3,944 4,919 5,684 5,791

Urbano 3,944 4,919 5,684 5,791 6,100 6,300 6,400

crecimiento anual 195 153 22 62 40 20

tasa de crecimiento anual 4.5% 3.7% 0.4% 0.7% 0.6% 0.3%

Habitacional + Comercial 2,367 60% 2,951 60% 3,410 60% 3,475 60% 3,660 60% 3,780 60% 3,840 60%

Equipamientos + Servicios 394 10% 492 10% 568 10% 579 10% 610 10% 630 10% 640 10%

Espacios Abiertos + AV 394 10% 492 10% 568 10% 579 10% 610 10% 630 10% 640 10%

Red Vial (V+P) 789 20% 984 20% 1,137 20% 1,158 20% 1,220 20% 1,260 20% 1,280 20%

SIAP sembrada 18,223 17,975 17,555 18,416

Agropecuario 59,214 17% 43,738 13% 43,373 13%

INDICADORES

hab / viv 4.7 4.6 4.3 4.1 3.8 3.6 3.4

viv / ha 21 24 25 27 27 28 30

hab / ha 98 86 84 93 89 88 88

135
53 Campeche
Campeche [ 322,364 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
283 mil habitantes, 2015

136
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 4,410 3,360 hab/año

Vivienda 1,700 1,080 viv/año

Suelo 90 30 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 216,897 238,850 259,005 283,025 306,460 324,190 340,020

crecimiento anual 4,391 4,031 4,804 4,690 3,550 3,170

tasa de crecimiento anual 1.9% 1.6% 1.8% 1.6% 1.1% 1.0%

Urbana 195,068 90% 216,438 91% 233,864 90% 256,151 91% 277,930 91% 294,429 91% 309,175 91%

Rural 21,829 10% 22,412 9% 25,141 10% 26,874 9% 28,530 9% 29,761 9% 30,845 9%

VIVIENDA
Particular Habitada 53,624 62,333 71,454 79,159 85,540 91,350 96,330

crecimiento anual 1,742 1,824 1,541 1,280 1,160 1,000

tasa de crecimiento anual 3.1% 2.8% 2.1% 1.8% 1.3% 1.1%

Urbana 48,947 91% 57,369 92% 65,411 92% 72,556 92% 78,390 92% 83,786 92% 88,397 92%

Rural 4,677 9% 4,964 8% 6,043 8% 6,603 8% 7,150 8% 7,564 8% 7,933 8%

Desocupadas 13,745 18% 13,980 16% 13,681 15% 12,831 13% 13,703 13% 14,450 13%

Deshabitadas 10,069 9,357

Uso Temporal 3,676 4,623

CFE (1+DAC) 87,721 99,856

TOTAL 76,078 32% 85,434 33% 92,840 33% 98,371 32% 105,053 32% 110,780 33%

Particular habitada %+ 22% 20% 17% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 4,731 5,376 5,779 6,096

Urbano 4,731 5,376 5,779 6,096 6,320 6,480 6,600

crecimiento anual 129 81 63 45 32 25

tasa de crecimiento anual 2.6% 2.0% 1.1% 0.9% 0.5% 0.4%

Habitacional + Comercial 2,839 60% 3,225 60% 3,467 60% 3,657 60% 3,792 60% 3,888 60% 3,960 60%

Equipamientos + Servicios 473 10% 538 10% 578 10% 610 10% 632 10% 648 10% 660 10%

Espacios Abiertos + AV 473 10% 538 10% 578 10% 610 10% 632 10% 648 10% 660 10%

Red Vial (V+P) 946 20% 1,075 20% 1,156 20% 1,219 20% 1,264 20% 1,296 20% 1,320 20%

SIAP sembrada 21,154 21,810 35,221 49,837

Agropecuario 80,617 25% 84,541 26% 79,706 25%

INDICADORES

hab / viv 4.0 3.8 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5

viv / ha 19 24 25 25 26 27 28

hab / ha 76 74 75 77 81 83 86

137
54 La Paz
Baja California Sur [ 1,566,890 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
273 mil habitantes, 2015

138
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 5,050 7,740 hab/año

Vivienda 2,310 1,550 viv/año

Suelo 260 120 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 196,907 219,596 251,871 272,711 328,870 368,040 406,260

crecimiento anual 4,538 6,455 4,168 11,230 7,830 7,640

tasa de crecimiento anual 2.2% 2.8% 1.6% 3.8% 2.3% 2.0%

Urbana 170,366 87% 196,880 90% 225,022 89% 244,209 90% 296,049 90% 332,321 90% 367,786 91%

Rural 26,541 13% 22,716 10% 26,849 11% 28,502 10% 32,821 10% 35,719 10% 38,474 9%

VIVIENDA
Particular Habitada 48,360 58,613 71,099 83,027 91,690 99,960 107,170

crecimiento anual 2,051 2,497 2,386 1,730 1,650 1,440

tasa de crecimiento anual 3.9% 3.9% 3.2% 2.6% 1.7% 1.4%

Urbana 41,979 87% 52,724 90% 64,571 91% 75,959 91% 83,166 91% 90,421 90% 96,641 90%

Rural 6,381 13% 5,889 10% 6,528 9% 7,068 9% 8,524 9% 9,539 10% 10,529 10%

Desocupadas 17,023 23% 18,119 20% 16,806 17% 13,754 13% 14,994 13% 16,076 13%

Deshabitadas 12,915 12,334

Uso Temporal 4,108 5,785

CFE (1+DAC) 92,262 108,842

TOTAL 75,636 34% 89,218 35% 99,833 37% 105,444 32% 114,954 31% 123,246 30%

Particular habitada %+ 29% 25% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 5,012 5,921 6,978 8,966

Urbano 5,012 5,921 6,978 8,966 9,630 10,250 10,800

crecimiento anual 182 212 398 133 124 110

tasa de crecimiento anual 3.4% 3.4% 5.1% 3.3% 1.3% 1.1%

Habitacional + Comercial 3,007 60% 3,552 60% 4,187 60% 5,380 60% 5,778 60% 6,150 60% 6,480 60%

Equipamientos + Servicios 501 10% 592 10% 698 10% 897 10% 963 10% 1,025 10% 1,080 10%

Espacios Abiertos + AV 501 10% 592 10% 698 10% 897 10% 963 10% 1,025 10% 1,080 10%

Red Vial (V+P) 1,002 20% 1,184 20% 1,396 20% 1,793 20% 1,926 20% 2,050 20% 2,160 20%

SIAP sembrada 4,069 3,995 3,688 3,883

Agropecuario 28,244 2% 35,368 2% 36,446 2%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.7 3.5 3.3 3.6 3.7 3.8

viv / ha 16 21 21 19 18 19 19

hab / ha 65 62 60 51 57 60 63

139
55 Zamora
Michoacán [ 45,050 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
266 mil habitantes, 2015

140
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 3,330 1,290 hab/año

Vivienda 1,560 1,020 viv/año

Suelo 10 0 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 216,048 230,777 250,113 265,952 269,920 276,840 282,820

crecimiento anual 2,946 3,867 3,168 790 1,380 1,200

tasa de crecimiento anual 1.3% 1.6% 1.2% 0.3% 0.5% 0.4%

Urbana 192,037 89% 207,654 90% 225,918 90% 240,615 90% 244,300 91% 250,728 91% 256,286 91%

Rural 24,011 11% 23,123 10% 24,195 10% 25,337 10% 25,620 9% 26,112 9% 26,534 9%

VIVIENDA
Particular Habitada 47,075 54,129 63,310 70,436 76,280 81,820 86,450

crecimiento anual 1,411 1,836 1,425 1,170 1,110 930

tasa de crecimiento anual 2.8% 3.2% 2.2% 1.9% 1.4% 1.1%

Urbana 41,699 89% 48,858 90% 57,164 90% 63,901 91% 69,647 91% 75,017 92% 79,500 92%

Rural 5,376 11% 5,271 10% 6,146 10% 6,535 9% 6,633 9% 6,803 8% 6,950 8%

Desocupadas 14,389 21% 18,045 22% 15,321 18% 11,442 13% 12,273 13% 12,968 13%

Deshabitadas 10,967 13,784

Uso Temporal 3,422 4,261

CFE (1+DAC) 89,508 101,726

TOTAL 68,518 30% 81,355 33% 85,757 32% 87,722 32% 94,093 34% 99,418 35%

Particular habitada %+ 27% 29% 22% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 4,168 4,366 4,173 4,341

Urbano 4,168 4,366 4,173 4,341 4,370 4,370 4,400

crecimiento anual 40 -39 34 6 0 5

tasa de crecimiento anual 0.9% 0.0% 0.8% 0.5% 0.0% 0.1%

Habitacional + Comercial 2,501 60% 2,620 60% 2,504 60% 2,605 60% 2,622 60% 2,622 60% 2,640 60%

Equipamientos + Servicios 417 10% 437 10% 417 10% 434 10% 437 10% 437 10% 440 10%

Espacios Abiertos + AV 417 10% 437 10% 417 10% 434 10% 437 10% 437 10% 440 10%

Red Vial (V+P) 834 20% 873 20% 835 20% 868 20% 874 20% 874 20% 880 20%

SIAP sembrada 18,002 15,103 16,011 18,529

Agropecuario 25,115 56% 25,322 56% 24,322 54%

INDICADORES

hab / viv 4.6 4.3 4.0 3.8 3.5 3.4 3.3

viv / ha 19 26 32 33 33 36 38

hab / ha 86 88 100 102 103 106 107

141
56 Tulancingo
Hidalgo [ 66,826 ha | 3 municipios ]

Zona Metropolitana
257 mil habitantes, 2015

142
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 4,200 2,800 hab/año

Vivienda 1,570 1,050 viv/año

Suelo 40 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 193,638 204,708 239,579 256,662 278,670 293,540 306,700

crecimiento anual 2,214 6,974 3,417 4,400 2,970 2,630

tasa de crecimiento anual 1.1% 3.2% 1.4% 1.7% 1.0% 0.9%

Urbana 145,306 75% 157,408 77% 181,998 76% 196,023 76% 214,163 77% 226,465 77% 237,380 77%

Rural 48,332 25% 47,300 23% 57,581 24% 60,639 24% 64,507 23% 67,075 23% 69,320 23%

VIVIENDA
Particular Habitada 43,082 48,756 60,050 66,607 72,490 78,430 83,030

crecimiento anual 1,135 2,259 1,311 1,180 1,190 920

tasa de crecimiento anual 2.5% 4.3% 2.1% 1.9% 1.6% 1.1%

Urbana 32,657 76% 37,757 77% 46,103 77% 51,666 78% 56,267 78% 61,342 78% 65,176 78%

Rural 10,425 24% 10,999 23% 13,947 23% 14,941 22% 16,223 22% 17,088 22% 17,854 22%

Desocupadas 10,721 18% 17,885 23% 14,914 18% 10,874 13% 11,765 13% 12,455 13%

Deshabitadas 8,602 14,885

Uso Temporal 2,119 3,000

CFE (1+DAC) 68,657 75,535

TOTAL 59,477 29% 77,935 33% 81,521 32% 83,364 30% 90,195 31% 95,485 31%

Particular habitada %+ 22% 30% 22% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 6,788 6,931 7,373 7,452

Urbano 6,788 6,931 7,373 7,452 7,560 7,660 7,710

crecimiento anual 29 88 16 22 20 10

tasa de crecimiento anual 0.4% 0.8% 0.2% 0.3% 0.3% 0.1%

Habitacional + Comercial 4,073 60% 4,158 60% 4,424 60% 4,471 60% 4,536 60% 4,596 60% 4,626 60%

Equipamientos + Servicios 679 10% 693 10% 737 10% 745 10% 756 10% 766 10% 771 10%

Espacios Abiertos + AV 679 10% 693 10% 737 10% 745 10% 756 10% 766 10% 771 10%

Red Vial (V+P) 1,358 20% 1,386 20% 1,475 20% 1,490 20% 1,512 20% 1,532 20% 1,542 20%

SIAP sembrada 36,660 36,730 36,783 33,861

Agropecuario 51,315 77% 51,308 77% 49,965 75%

INDICADORES

hab / viv 4.5 4.2 4.0 3.9 3.8 3.7 3.7

viv / ha 11 14 18 18 18 20 21

hab / ha 48 49 54 57 61 64 66

143
57 La Piedad-Pénjamo
Guanajuato / Michoacán [ 183,124 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
254 mil habitantes, 2015

144
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 1,660 1,170 hab/año

Vivienda 1,110 710 viv/año

Suelo 10 0 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 229,372 229,289 249,512 254,272 269,410 275,860 281,080

crecimiento anual -17 4,045 952 3,030 1,290 1,040

tasa de crecimiento anual 0.0% 1.7% 0.4% 1.2% 0.5% 0.4%

Urbana 116,054 51% 128,887 56% 139,100 56% 142,283 56% 152,450 57% 156,805 57% 160,338 57%

Rural 113,318 49% 100,402 44% 110,412 44% 111,989 44% 116,960 43% 119,055 43% 120,742 43%

VIVIENDA
Particular Habitada 48,001 52,158 61,028 64,649 68,810 72,970 75,950

crecimiento anual 831 1,774 724 830 830 600

tasa de crecimiento anual 1.7% 3.2% 1.2% 1.2% 1.2% 0.8%

Urbana 24,906 52% 29,854 57% 34,063 56% 37,170 57% 39,695 58% 43,158 59% 45,573 60%

Rural 23,095 48% 22,304 43% 26,965 44% 27,479 43% 29,115 42% 29,812 41% 30,377 40%

Desocupadas 15,489 23% 18,895 24% 14,857 19% 10,322 13% 10,946 13% 11,393 13%

Deshabitadas 12,509 13,536

Uso Temporal 2,980 5,359

CFE (1+DAC) 81,465 91,215

TOTAL 67,647 30% 79,923 32% 79,506 31% 79,132 29% 83,916 30% 87,343 31%

Particular habitada %+ 30% 31% 23% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 3,887 3,989 3,979 4,020

Urbano 3,887 3,989 3,979 4,020 4,040 4,050 4,060

crecimiento anual 20 -2 8 4 2 0

tasa de crecimiento anual 0.5% 0.2% 0.2% 0.2% 0.0% 0.0%

Habitacional + Comercial 2,332 60% 2,393 60% 2,388 60% 2,412 60% 2,424 60% 2,430 60% 2,436 60%

Equipamientos + Servicios 389 10% 399 10% 398 10% 402 10% 404 10% 405 10% 406 10%

Espacios Abiertos + AV 389 10% 399 10% 398 10% 402 10% 404 10% 405 10% 406 10%

Red Vial (V+P) 777 20% 798 20% 796 20% 804 20% 808 20% 810 20% 812 20%

SIAP sembrada 96,411 96,066 95,143 88,602

Agropecuario 130,060 71% 135,115 74% 133,035 73%

INDICADORES

hab / viv 4.8 4.4 4.1 3.9 3.9 3.8 3.7

viv / ha 21 28 33 33 33 35 36

hab / ha 98 96 105 105 111 114 115

145
58 Nogales
Sonora [ 176,933 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
234 mil habitantes, 2015

146
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 4,940 3,630 hab/año

Vivienda 1,830 1,100 viv/año

Suelo 130 50 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 159,787 193,517 220,292 233,952 263,840 282,340 300,160

crecimiento anual 6,746 5,355 2,732 5,980 3,700 3,560

tasa de crecimiento anual 3.9% 2.6% 1.2% 2.4% 1.4% 1.2%

Urbana 156,854 98% 189,759 98% 215,529 98% 228,969 98% 258,385 98% 276,600 98% 294,150 98%

Rural 2,933 2% 3,758 2% 4,763 2% 4,983 2% 5,455 2% 5,740 2% 6,010 2%

VIVIENDA
Particular Habitada 37,741 48,584 57,647 65,265 72,150 78,050 83,150

crecimiento anual 2,169 1,813 1,524 1,380 1,180 1,020

tasa de crecimiento anual 5.2% 3.5% 2.5% 2.3% 1.6% 1.3%

Urbana 37,249 99% 48,036 99% 56,954 99% 64,529 99% 71,320 99% 77,162 99% 82,206 99%

Rural 492 1% 548 1% 693 1% 736 1% 830 1% 888 1% 944 1%

Desocupadas 11,549 19% 14,879 21% 13,317 17% 10,823 13% 11,708 13% 12,473 13%

Deshabitadas 9,613 12,707

Uso Temporal 1,936 2,172

CFE (1+DAC) 70,828 77,838

TOTAL 60,133 31% 72,526 33% 78,582 34% 82,973 31% 89,758 32% 95,623 32%

Particular habitada %+ 24% 26% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 3,147 3,543 4,304 5,039

Urbano 3,147 3,543 4,304 5,039 5,350 5,650 5,870

crecimiento anual 79 152 147 62 60 45

tasa de crecimiento anual 2.4% 3.2% 3.2% 2.2% 1.1% 0.8%

Habitacional + Comercial 1,888 60% 2,126 60% 2,582 60% 3,023 60% 3,210 60% 3,390 60% 3,522 60%

Equipamientos + Servicios 315 10% 354 10% 430 10% 504 10% 535 10% 565 10% 587 10%

Espacios Abiertos + AV 315 10% 354 10% 430 10% 504 10% 535 10% 565 10% 587 10%

Red Vial (V+P) 629 20% 709 20% 861 20% 1,008 20% 1,070 20% 1,130 20% 1,174 20%

SIAP sembrada 231 132 280 428

Agropecuario 82,640 47% 82,689 47% 82,681 47%

INDICADORES

hab / viv 4.2 4.0 3.8 3.6 3.7 3.6 3.6

viv / ha 20 28 28 26 26 26 27

hab / ha 85 91 85 77 82 83 85

147
59 Tula
Hidalgo [ 58,711 ha | 5 municipios ]

Zona Metropolitana
225 mil habitantes, 2015

148
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 3,690 2,040 hab/año

Vivienda 1,440 960 viv/año

Suelo 70 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 169,901 184,691 205,812 225,219 232,120 243,010 252,490

crecimiento anual 2,958 4,224 3,881 1,380 2,180 1,900

tasa de crecimiento anual 1.7% 2.2% 1.8% 0.6% 0.9% 0.8%

Urbana 125,056 74% 141,403 77% 152,839 74% 168,534 75% 174,136 75% 182,995 75% 190,726 76%

Rural 44,845 26% 43,288 23% 52,973 26% 56,685 25% 57,984 25% 60,015 25% 61,764 24%

VIVIENDA
Particular Habitada 37,941 44,837 51,835 59,612 65,030 70,070 74,630

crecimiento anual 1,379 1,400 1,555 1,080 1,010 910

tasa de crecimiento anual 3.4% 2.9% 2.8% 2.3% 1.5% 1.3%

Urbana 28,299 75% 34,602 77% 38,571 74% 45,097 76% 50,071 77% 54,409 78% 58,358 78%

Rural 9,642 25% 10,235 23% 13,264 26% 14,515 24% 14,959 23% 15,661 22% 16,272 22%

Desocupadas 10,330 19% 15,129 23% 13,170 18% 9,755 13% 10,511 13% 11,195 13%

Deshabitadas 7,517 10,648

Uso Temporal 2,813 4,481

CFE (1+DAC) 59,960 77,674

TOTAL 55,167 30% 66,964 33% 72,782 32% 74,785 32% 80,581 33% 85,825 34%

Particular habitada %+ 23% 29% 22% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 7,717 8,235 8,666 8,729

Urbano 7,717 8,235 8,666 8,729 8,900 9,010 9,070

crecimiento anual 103 86 13 34 22 10

tasa de crecimiento anual 1.3% 1.2% 0.1% 0.3% 0.2% 0.1%

Habitacional + Comercial 4,630 60% 4,941 60% 5,199 60% 5,237 60% 5,340 60% 5,406 60% 5,442 60%

Equipamientos + Servicios 772 10% 823 10% 867 10% 873 10% 890 10% 901 10% 907 10%

Espacios Abiertos + AV 772 10% 823 10% 867 10% 873 10% 890 10% 901 10% 907 10%

Red Vial (V+P) 1,543 20% 1,647 20% 1,733 20% 1,746 20% 1,780 20% 1,802 20% 1,814 20%

SIAP sembrada 20,612 21,291 23,487 23,147

Agropecuario 45,406 77% 45,314 77% 44,274 75%

INDICADORES

hab / viv 4.5 4.1 4.0 3.8 3.6 3.5 3.4

viv / ha 8 11 13 14 14 15 16

hab / ha 37 37 40 43 43 45 46

149
60 Chetumal
Quintana Roo [ 992,514 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
224 mil habitantes, 2015

150
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 1,060 6,300 hab/año

Vivienda 1,050 530 viv/año

Suelo 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 208,164 219,763 244,553 224,080 271,160 302,950 334,140

crecimiento anual 2,320 4,958 -4,095 9,420 6,360 6,240

tasa de crecimiento anual 1.1% 2.2% -1.7% 3.9% 2.2% 2.0%

Urbana 144,857 70% 160,455 73% 179,943 74% 163,562 73% 201,289 74% 227,004 75% 252,388 76%

Rural 63,307 30% 59,308 27% 64,610 26% 60,518 27% 69,871 26% 75,946 25% 81,752 24%

VIVIENDA
Particular Habitada 49,219 54,487 65,874 64,977 68,920 72,530 74,190

crecimiento anual 1,054 2,277 -179 790 720 330

tasa de crecimiento anual 2.1% 3.9% -0.3% 0.5% 1.0% 0.5%

Urbana 35,353 72% 40,866 75% 49,156 75% 49,659 76% 50,383 73% 51,820 71% 51,348 69%

Rural 13,866 28% 13,621 25% 16,718 25% 15,318 24% 18,537 27% 20,710 29% 22,842 31%

Desocupadas 12,357 18% 13,329 17% 11,447 15% 10,338 13% 10,880 13% 11,129 13%

Deshabitadas 9,508 9,500

Uso Temporal 2,849 3,829

CFE (1+DAC) 80,117 82,794

TOTAL 66,844 30% 79,203 32% 76,424 34% 79,258 29% 83,410 28% 85,319 26%

Particular habitada %+ 23% 20% 18% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 4,780 5,058 5,546 5,029

Urbano 4,780 5,058 5,546 5,029

crecimiento anual 55 98 -103

tasa de crecimiento anual 1.1% 1.5% -1.9%

Habitacional + Comercial 2,868 60% 3,035 60% 3,327 60% 3,017 60%

Equipamientos + Servicios 478 10% 506 10% 555 10% 503 10%

Espacios Abiertos + AV 478 10% 506 10% 555 10% 503 10%

Red Vial (V+P) 956 20% 1,012 20% 1,109 20% 1,006 20%

SIAP sembrada 73,175 75,078 62,681 60,973

Agropecuario 116,271 12% 132,115 13% 134,321 14%

INDICADORES

hab / viv 4.2 4.0 3.7 3.4 3.9 4.2 4.5

viv / ha 17 22 24 25 26 27 28

hab / ha 73 72 73 74 89 100 112

151
61 Guaymas
Sonora [ 850,600 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
214 mil habitantes, 2015

152
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 2,260 2,480 hab/año

Vivienda 1,220 860 viv/año

Suelo 60 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 180,316 184,816 203,430 214,223 236,570 249,440 261,360

crecimiento anual 900 3,723 2,159 4,470 2,570 2,380

tasa de crecimiento anual 0.5% 1.9% 1.0% 2.0% 1.1% 0.9%

Urbana 149,982 83% 156,497 85% 171,379 84% 180,903 84% 200,669 85% 212,082 85% 222,670 85%

Rural 30,334 17% 28,319 15% 32,051 16% 33,320 16% 35,901 15% 37,358 15% 38,690 15%

VIVIENDA
Particular Habitada 42,978 47,293 54,945 61,324 65,910 70,570 74,480

crecimiento anual 863 1,530 1,276 920 930 780

tasa de crecimiento anual 1.9% 3.0% 2.2% 1.8% 1.4% 1.1%

Urbana 36,226 84% 40,534 86% 46,701 85% 52,643 86% 56,323 85% 60,461 86% 63,888 86%

Rural 6,752 16% 6,759 14% 8,244 15% 8,681 14% 9,587 15% 10,109 14% 10,592 14%

Desocupadas 13,572 22% 15,645 22% 13,330 18% 9,887 13% 10,586 13% 11,172 13%

Deshabitadas 9,291 10,252

Uso Temporal 4,281 5,393

CFE (1+DAC) 72,570 73,530

TOTAL 60,865 33% 70,590 35% 74,654 35% 75,797 32% 81,156 33% 85,652 33%

Particular habitada %+ 29% 28% 22% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 5,232 5,648 5,768 6,075

Urbano 5,232 5,648 5,768 6,075 6,210 6,300 6,390

crecimiento anual 83 24 61 27 18 20

tasa de crecimiento anual 1.5% 1.0% 1.0% 0.7% 0.3% 0.3%

Habitacional + Comercial 3,139 60% 3,389 60% 3,461 60% 3,645 60% 3,726 60% 3,780 60% 3,834 60%

Equipamientos + Servicios 523 10% 565 10% 577 10% 607 10% 621 10% 630 10% 639 10%

Espacios Abiertos + AV 523 10% 565 10% 577 10% 607 10% 621 10% 630 10% 639 10%

Red Vial (V+P) 1,046 20% 1,130 20% 1,154 20% 1,215 20% 1,242 20% 1,260 20% 1,278 20%

SIAP sembrada 35,148 35,690 34,560 36,293

Agropecuario 117,742 14% 120,792 14% 158,134 19%

INDICADORES

hab / viv 4.2 3.9 3.7 3.5 3.6 3.5 3.5

viv / ha 14 18 20 20 20 21 22

hab / ha 57 55 59 59 63 66 68

153
62 San Francisco del Rincón
Guanajuato [ 70,975 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
199 mil habitantes, 2015

154
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 3,620 1,330 hab/año

Vivienda 1,350 920 viv/año

Suelo ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 145,017 159,127 182,365 199,308 203,480 210,640 216,770

crecimiento anual 2,822 4,648 3,389 830 1,430 1,230

tasa de crecimiento anual 1.9% 2.8% 1.8% 0.4% 0.7% 0.6%

Urbana 90,457 62% 102,107 64% 114,651 63% 126,918 64% 129,956 64% 135,182 64% 139,670 64%

Rural 54,560 38% 57,020 36% 67,714 37% 72,390 36% 73,524 36% 75,458 36% 77,100 36%

VIVIENDA
Particular Habitada 27,433 32,982 40,736 47,741 52,820 57,780 62,040

crecimiento anual 1,110 1,551 1,401 1,020 990 850

tasa de crecimiento anual 3.8% 4.3% 3.2% 2.6% 1.8% 1.4%

Urbana 16,919 62% 21,048 64% 25,807 63% 31,425 66% 36,162 68% 40,536 70% 44,294 71%

Rural 10,514 38% 11,934 36% 14,929 37% 16,316 34% 16,658 32% 17,244 30% 17,746 29%

Desocupadas 9,777 23% 10,207 20% 9,562 17% 7,923 13% 8,667 13% 9,306 13%

Deshabitadas 8,209 8,485

Uso Temporal 1,568 1,722

CFE (1+DAC) 53,226 62,664

TOTAL 42,759 27% 50,943 28% 57,303 29% 60,743 30% 66,447 32% 71,346 33%

Particular habitada %+ 30% 25% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 3,566 2,661 2,806 2,893

Urbano 3,566 2,661 2,806 2,893

crecimiento anual -181 29 17

tasa de crecimiento anual -5.7% -2.4% 0.6%

Habitacional + Comercial 2,140 60% 1,597 60% 1,684 60% 1,736 60%

Equipamientos + Servicios 357 10% 266 10% 281 10% 289 10%

Espacios Abiertos + AV 357 10% 266 10% 281 10% 289 10%

Red Vial (V+P) 713 20% 532 20% 561 20% 579 20%

SIAP sembrada 39,960 43,916 46,164 27,107

Agropecuario 58,214 82% 58,625 83% 58,591 83%

INDICADORES

hab / viv 5.3 4.8 4.5 4.2 3.9 3.6 3.5

viv / ha 13 27 30 33 36 40 42

hab / ha 68 100 108 115 122 125 129

155
63 Piedras Negras
Coahuila [ 137,810 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
194 mil habitantes, 2015

156
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 2,880 2,120 hab/año

Vivienda 1,120 680 viv/año

Suelo 50 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 151,149 169,771 180,734 194,293 201,910 212,890 223,080

crecimiento anual 3,724 2,193 2,712 1,520 2,200 2,040

tasa de crecimiento anual 2.4% 1.3% 1.5% 0.8% 1.1% 0.9%

Urbana 148,195 98% 166,841 98% 177,291 98% 190,658 98% 198,168 98% 208,996 98% 219,047 98%

Rural 2,954 2% 2,930 2% 3,443 2% 3,635 2% 3,742 2% 3,894 2% 4,033 2%

VIVIENDA
Particular Habitada 36,630 43,538 48,203 53,476 57,690 61,220 64,480

crecimiento anual 1,382 933 1,055 840 710 650

tasa de crecimiento anual 3.5% 2.1% 2.1% 1.8% 1.2% 1.0%

Urbana 35,995 98% 43,016 99% 47,455 98% 52,672 98% 56,854 99% 60,339 99% 63,557 99%

Rural 635 2% 522 1% 748 2% 804 2% 836 1% 881 1% 923 1%

Desocupadas 12,092 22% 13,142 21% 11,301 17% 8,654 13% 9,183 13% 9,672 13%

Deshabitadas 8,957 8,458

Uso Temporal 3,135 4,684

CFE (1+DAC) 59,213 69,696

TOTAL 55,630 33% 61,345 34% 64,777 33% 66,344 33% 70,403 33% 74,152 33%

Particular habitada %+ 28% 27% 21% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 6,932 7,141 7,441 7,617

Urbano 6,932 7,141 7,441 7,617 7,730 7,830 7,890

crecimiento anual 42 60 35 23 20 10

tasa de crecimiento anual 0.6% 0.7% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2%

Habitacional + Comercial 4,159 60% 4,285 60% 4,465 60% 4,570 60% 4,638 60% 4,698 60% 4,734 60%

Equipamientos + Servicios 693 10% 714 10% 744 10% 762 10% 773 10% 783 10% 789 10%

Espacios Abiertos + AV 693 10% 714 10% 744 10% 762 10% 773 10% 783 10% 789 10%

Red Vial (V+P) 1,386 20% 1,428 20% 1,488 20% 1,523 20% 1,546 20% 1,566 20% 1,578 20%

SIAP sembrada 11,313 9,650 12,555 12,837

Agropecuario 51,037 37% 50,528 37% 51,674 37%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.9 3.7 3.6 3.5 3.5 3.5

viv / ha 9 13 14 14 14 15 16

hab / ha 36 40 40 43 44 45 47

157
64 Delicias
Chihuahua [ 95,825 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
193 mil habitantes, 2015

158
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 2,420 1,390 hab/año

Vivienda 1,210 810 viv/año

Suelo 50 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 156,444 168,600 181,768 192,797 209,430 216,860 223,290

crecimiento anual 2,431 2,634 2,206 3,330 1,490 1,290

tasa de crecimiento anual 1.5% 1.5% 1.2% 1.7% 0.7% 0.6%

Urbana 131,215 84% 144,158 86% 156,194 86% 166,066 86% 180,984 86% 187,660 87% 193,442 87%

Rural 25,229 16% 24,442 14% 25,574 14% 26,731 14% 28,446 14% 29,200 13% 29,848 13%

VIVIENDA
Particular Habitada 39,840 45,447 51,564 58,039 62,590 66,880 70,710

crecimiento anual 1,121 1,223 1,295 910 860 770

tasa de crecimiento anual 2.7% 2.6% 2.4% 2.0% 1.3% 1.1%

Urbana 33,359 84% 38,853 85% 44,423 86% 50,465 87% 54,362 87% 58,360 87% 61,938 88%

Rural 6,481 16% 6,594 15% 7,141 14% 7,574 13% 8,228 13% 8,520 13% 8,772 12%

Desocupadas 9,028 17% 11,897 19% 11,048 16% 9,389 13% 10,032 13% 10,607 13%

Deshabitadas 7,443 9,890

Uso Temporal 1,585 2,007

CFE (1+DAC) 64,317 70,471

TOTAL 54,475 32% 63,461 35% 69,087 36% 71,979 34% 76,912 35% 81,317 36%

Particular habitada %+ 20% 23% 19% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 3,928 4,182 4,504 4,737

Urbano 3,928 4,182 4,504 4,737 4,870 4,980 5,060

crecimiento anual 51 64 47 27 22 15

tasa de crecimiento anual 1.3% 1.4% 1.0% 0.8% 0.4% 0.3%

Habitacional + Comercial 2,357 60% 2,509 60% 2,703 60% 2,842 60% 2,922 60% 2,988 60% 3,036 60%

Equipamientos + Servicios 393 10% 418 10% 450 10% 474 10% 487 10% 498 10% 506 10%

Espacios Abiertos + AV 393 10% 418 10% 450 10% 474 10% 487 10% 498 10% 506 10%

Red Vial (V+P) 786 20% 836 20% 901 20% 947 20% 974 20% 996 20% 1,012 20%

SIAP sembrada 33,050 33,682 33,494 39,297

Agropecuario 72,128 75% 72,145 75% 70,523 74%

INDICADORES

hab / viv 3.9 3.7 3.5 3.3 3.3 3.2 3.2

viv / ha 17 22 23 24 25 26 27

hab / ha 66 67 67 68 72 73 74

159
65 Guanajuato
Guanajuato [ 100,504 ha | 1 municipio ]

Zona Metropolitana
184 mil habitantes, 2015

160
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 2,870 970 hab/año

Vivienda 1,150 780 viv/año

Suelo 60 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 141,196 153,364 171,709 184,239 190,130 195,660 199,870

crecimiento anual 2,434 3,669 2,506 1,180 1,110 840

tasa de crecimiento anual 1.7% 2.3% 1.4% 0.6% 0.6% 0.4%

Urbana 106,078 75% 116,551 76% 130,293 76% 140,572 76% 145,419 76% 149,977 77% 153,451 77%

Rural 35,118 25% 36,813 24% 41,416 24% 43,667 24% 44,711 24% 45,683 23% 46,419 23%

VIVIENDA
Particular Habitada 28,909 33,000 41,153 46,198 50,520 54,890 58,310

crecimiento anual 818 1,631 1,009 860 870 680

tasa de crecimiento anual 2.7% 4.5% 2.3% 2.1% 1.7% 1.2%

Urbana 22,675 78% 25,726 78% 31,690 77% 36,044 78% 40,042 79% 44,107 80% 47,295 81%

Rural 6,234 22% 7,274 22% 9,463 23% 10,154 22% 10,478 21% 10,783 20% 11,015 19%

Desocupadas 8,421 20% 8,513 17% 8,243 15% 7,578 13% 8,233 13% 8,747 13%

Deshabitadas 5,842 5,759

Uso Temporal 2,579 2,754

CFE (1+DAC) 50,201 59,441

TOTAL 41,421 27% 49,666 29% 54,441 30% 58,098 31% 63,124 32% 67,057 34%

Particular habitada %+ 26% 21% 18% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 2,201 2,653 2,956 3,078

Urbano 2,201 2,653 2,956 3,078 3,220 3,310 3,370

crecimiento anual 90 61 24 28 18 10

tasa de crecimiento anual 3.8% 3.0% 0.8% 0.9% 0.6% 0.4%

Habitacional + Comercial 1,321 60% 1,592 60% 1,774 60% 1,847 60% 1,932 60% 1,986 60% 2,022 60%

Equipamientos + Servicios 220 10% 265 10% 296 10% 308 10% 322 10% 331 10% 337 10%

Espacios Abiertos + AV 220 10% 265 10% 296 10% 308 10% 322 10% 331 10% 337 10%

Red Vial (V+P) 440 20% 531 20% 591 20% 616 20% 644 20% 662 20% 674 20%

SIAP sembrada 6,887 7,466 5,646 4,554

Agropecuario 48,630 48% 48,220 48% 48,156 48%

INDICADORES

hab / viv 4.9 4.6 4.2 4.0 3.8 3.6 3.4

viv / ha 22 26 28 29 30 32 33

hab / ha 107 96 97 100 98 99 99

161
66 Tehuantepec
Oaxaca [ 172,062 ha | 5 municipios ]

Zona Metropolitana
180 mil habitantes, 2015

162
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 1,850 450 hab/año

Vivienda 930 630 viv/año

Suelo 30 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 152,196 157,191 168,618 179,957 181,880 184,790 186,420

crecimiento anual 999 2,285 2,268 380 580 330

tasa de crecimiento anual 0.6% 1.4% 1.3% 0.2% 0.3% 0.2%

Urbana 129,078 85% 132,225 84% 139,727 83% 149,618 83% 151,299 83% 153,842 83% 155,268 83%

Rural 23,118 15% 24,966 16% 28,891 17% 30,339 17% 30,581 17% 30,948 17% 31,152 17%

VIVIENDA
Particular Habitada 35,730 39,425 45,292 49,625 53,100 56,530 59,350

crecimiento anual 739 1,173 867 700 690 560

tasa de crecimiento anual 2.0% 2.8% 1.8% 1.6% 1.3% 1.0%

Urbana 30,644 86% 33,541 85% 37,851 84% 41,684 84% 45,074 85% 48,375 86% 51,123 86%

Rural 5,086 14% 5,884 15% 7,441 16% 7,941 16% 8,026 15% 8,155 14% 8,227 14%

Desocupadas 8,395 18% 0 0% 3,722 7% 7,965 13% 8,479 13% 8,903 13%

Deshabitadas 6,527 0

Uso Temporal 1,868 0

CFE (1+DAC) 56,655 64,144

TOTAL 47,820 30% 45,292 27% 53,347 30% 61,065 34% 65,010 35% 68,253 37%

Particular habitada %+ 21% 0% 8% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 4,987 5,199 5,368 5,475

Urbano 4,987 5,199 5,368 5,475 5,560 5,620 5,660

crecimiento anual 42 34 21 17 12 10

tasa de crecimiento anual 0.8% 0.7% 0.4% 0.4% 0.2% 0.1%

Habitacional + Comercial 2,992 60% 3,119 60% 3,221 60% 3,285 60% 3,336 60% 3,372 60% 3,396 60%

Equipamientos + Servicios 499 10% 520 10% 537 10% 548 10% 556 10% 562 10% 566 10%

Espacios Abiertos + AV 499 10% 520 10% 537 10% 548 10% 556 10% 562 10% 566 10%

Red Vial (V+P) 997 20% 1,040 20% 1,074 20% 1,095 20% 1,112 20% 1,124 20% 1,132 20%

SIAP sembrada 18,761 18,592 17,238 16,642

Agropecuario 45,868 27% 50,268 29% 48,123 28%

INDICADORES

hab / viv 4.3 4.0 3.7 3.6 3.4 3.3 3.1

viv / ha 12 15 14 16 18 19 20

hab / ha 51 50 52 55 55 55 55

163
67 Ocotlán
Jalisco [ 123,071 ha | 3 municipios ]

Zona Metropolitana
176 mil habitantes, 2015

164
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 2,000 1,720 hab/año

Vivienda 790 510 viv/año

Suelo 30 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 146,184 154,380 164,256 176,158 182,630 191,420 199,810

crecimiento anual 1,639 1,975 2,380 1,290 1,760 1,680

tasa de crecimiento anual 1.1% 1.2% 1.4% 0.7% 0.9% 0.9%

Urbana 117,146 80% 124,022 80% 135,915 83% 146,288 83% 151,940 83% 159,627 83% 166,976 84%

Rural 29,038 20% 30,358 20% 28,341 17% 29,870 17% 30,690 17% 31,793 17% 32,834 16%

VIVIENDA
Particular Habitada 31,511 35,395 39,334 43,331 46,290 49,010 51,420

crecimiento anual 777 788 799 590 540 480

tasa de crecimiento anual 2.4% 2.1% 2.0% 1.6% 1.1% 1.0%

Urbana 25,415 81% 28,650 81% 32,690 83% 36,206 84% 38,903 84% 41,267 84% 43,338 84%

Rural 6,096 19% 6,745 19% 6,644 17% 7,125 16% 7,387 16% 7,743 16% 8,082 16%

Desocupadas 9,539 21% 11,018 22% 9,319 18% 6,943 13% 7,351 13% 7,713 13%

Deshabitadas 6,719 5,982

Uso Temporal 2,820 5,036

CFE (1+DAC) 52,811 60,695

TOTAL 44,934 29% 50,352 31% 52,650 30% 53,234 29% 56,362 29% 59,133 30%

Particular habitada %+ 27% 28% 22% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 2,779 2,890 3,203 3,244

Urbano 2,779 2,890 3,203 3,244 3,320 3,390 3,420

crecimiento anual 22 63 8 15 14 5

tasa de crecimiento anual 0.8% 1.4% 0.3% 0.4% 0.4% 0.2%

Habitacional + Comercial 1,668 60% 1,734 60% 1,922 60% 1,946 60% 1,992 60% 2,034 60% 2,052 60%

Equipamientos + Servicios 278 10% 289 10% 320 10% 324 10% 332 10% 339 10% 342 10%

Espacios Abiertos + AV 278 10% 289 10% 320 10% 324 10% 332 10% 339 10% 342 10%

Red Vial (V+P) 556 20% 578 20% 641 20% 649 20% 664 20% 678 20% 684 20%

SIAP sembrada 47,555 45,158 45,246 50,353

Agropecuario 66,592 54% 48,481 39% 47,101 38%

INDICADORES

hab / viv 4.6 4.4 4.2 4.1 3.9 3.9 3.9

viv / ha 19 26 26 27 27 28 29

hab / ha 88 89 85 91 92 94 97

165
68 Tianguistenco
Hidalgo [ 30,244 ha | 6 municipio ]

Zona Metropolitana
170 mil habitantes, 2015

166
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 2,870 2,580 hab/año

Vivienda 860 590 viv/año

Suelo 50 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 127,413 137,567 157,944 170,461 194,140 207,550 219,920

crecimiento anual 2,031 4,075 2,503 4,740 2,680 2,470

tasa de crecimiento anual 1.5% 2.8% 1.5% 2.6% 1.3% 1.2%

Urbana 95,936 75% 100,785 73% 113,497 72% 123,392 72% 142,232 73% 152,971 74% 162,915 74%

Rural 31,477 25% 36,782 27% 44,447 28% 47,069 28% 51,908 27% 54,579 26% 57,005 26%

VIVIENDA
Particular Habitada 25,517 28,516 34,473 38,398 41,620 44,890 47,480

crecimiento anual 600 1,191 785 640 650 520

tasa de crecimiento anual 2.2% 3.9% 2.2% 1.9% 1.5% 1.1%

Urbana 19,317 76% 21,031 74% 24,755 72% 27,910 73% 29,675 71% 32,120 72% 33,949 72%

Rural 6,200 24% 7,485 26% 9,718 28% 10,488 27% 11,945 29% 12,770 28% 13,531 28%

Desocupadas 4,490 14% 5,769 14% 6,093 14% 6,243 13% 6,733 13% 7,122 13%

Deshabitadas 2,847 3,069

Uso Temporal 1,643 2,700

CFE (1+DAC) 32,297 40,515

TOTAL 33,006 24% 40,242 25% 44,491 26% 47,863 25% 51,624 25% 54,602 25%

Particular habitada %+ 16% 17% 16% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 2,355 2,462 2,927 3,041

Urbano 2,355 2,462 2,927 3,041 3,160 3,280 3,340

crecimiento anual 21 93 23 24 24 10

tasa de crecimiento anual 0.9% 2.2% 0.8% 0.8% 0.7% 0.4%

Habitacional + Comercial 1,413 60% 1,477 60% 1,756 60% 1,825 60% 1,896 60% 1,968 60% 2,004 60%

Equipamientos + Servicios 236 10% 246 10% 293 10% 304 10% 316 10% 328 10% 334 10%

Espacios Abiertos + AV 236 10% 246 10% 293 10% 304 10% 316 10% 328 10% 334 10%

Red Vial (V+P) 471 20% 492 20% 585 20% 608 20% 632 20% 656 20% 668 20%

SIAP sembrada 21,724 21,471 22,596 22,168

Agropecuario 20,714 68% 19,392 64% 19,395 64%

INDICADORES

hab / viv 5.0 4.8 4.6 4.4 4.7 4.6 4.6

viv / ha 18 22 23 24 25 26 27

hab / ha 90 93 90 93 102 105 110

167
69 Tecomán
Colima [ 134,173 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
153 mil habitantes, 2015

168
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 1,660 2,530 hab/año

Vivienda 710 540 viv/año

Suelo 10 0 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 127,863 123,089 141,421 152,790 169,670 182,420 194,950

crecimiento anual -955 3,666 2,274 3,380 2,550 2,510

tasa de crecimiento anual -0.8% 2.8% 1.6% 2.1% 1.5% 1.3%

Urbana 113,262 89% 109,304 89% 127,647 90% 138,192 90% 153,875 91% 165,741 91% 177,418 91%

Rural 14,601 11% 13,785 11% 13,774 10% 14,598 10% 15,795 9% 16,679 9% 17,532 9%

VIVIENDA
Particular Habitada 29,720 30,659 36,622 40,327 42,980 46,060 48,420

crecimiento anual 188 1,193 741 530 620 470

tasa de crecimiento anual 0.6% 3.6% 1.9% 1.6% 1.4% 1.0%

Urbana 26,255 88% 27,105 88% 32,970 90% 36,381 90% 38,599 90% 41,349 90% 43,386 90%

Rural 3,465 12% 3,554 12% 3,652 10% 3,946 10% 4,381 10% 4,711 10% 5,034 10%

Desocupadas 9,514 24% 7,622 17% 7,221 15% 6,447 13% 6,909 13% 7,263 13%

Deshabitadas 8,139 5,334

Uso Temporal 1,375 2,288

CFE (1+DAC) 48,012 52,064

TOTAL 40,173 33% 44,244 31% 47,548 31% 49,427 29% 52,969 29% 55,683 29%

Particular habitada %+ 31% 21% 18% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 2,886 2,902 3,054 3,039

Urbano 2,886 2,902 3,054 3,039 3,060 3,090 3,100

crecimiento anual 3 30 -3 4 6 0

tasa de crecimiento anual 0.1% 0.6% -0.1% 0.0% 0.2% 0.1%

Habitacional + Comercial 1,731 60% 1,741 60% 1,832 60% 1,823 60% 1,836 60% 1,854 60% 1,860 60%

Equipamientos + Servicios 289 10% 290 10% 305 10% 304 10% 306 10% 309 10% 310 10%

Espacios Abiertos + AV 289 10% 290 10% 305 10% 304 10% 306 10% 309 10% 310 10%

Red Vial (V+P) 577 20% 580 20% 611 20% 608 20% 612 20% 618 20% 620 20%

SIAP sembrada 62,740 62,972 51,095 55,364

Agropecuario 67,303 50% 67,577 50% 72,656 54%

INDICADORES

hab / viv 4.3 4.0 3.9 3.8 3.9 4.0 4.0

viv / ha 17 23 24 26 27 29 30

hab / ha 74 71 77 84 92 98 105

169
70 Rioverde
San Luís Potosí [ 354,621 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
140 mil habitantes, 2015

170
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 710 870 hab/año

Vivienda 600 420 viv/año

Suelo ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 128,935 126,997 135,452 139,576 148,950 153,610 157,640

crecimiento anual -388 1,691 825 1,870 930 810

tasa de crecimiento anual -0.3% 1.3% 0.6% 1.3% 0.6% 0.5%

Urbana 73,757 57% 78,764 62% 85,134 63% 88,112 63% 94,911 64% 98,307 64% 101,252 64%

Rural 55,178 43% 48,233 38% 50,318 37% 51,464 37% 54,039 36% 55,303 36% 56,388 36%

VIVIENDA
Particular Habitada 27,690 29,706 33,712 36,656 38,900 41,200 43,070

crecimiento anual 403 801 589 450 460 370

tasa de crecimiento anual 1.4% 2.6% 1.7% 1.4% 1.2% 0.9%

Urbana 15,760 57% 18,084 61% 20,780 62% 23,330 64% 24,679 63% 26,534 64% 28,020 65%

Rural 11,930 43% 11,622 39% 12,932 38% 13,326 36% 14,221 37% 14,666 36% 15,050 35%

Desocupadas 8,628 23% 8,699 21% 7,479 17% 5,835 13% 6,180 13% 6,460 13%

Deshabitadas 6,366 6,312

Uso Temporal 2,262 2,387

CFE (1+DAC) 44,208 50,042

TOTAL 38,334 30% 42,411 31% 44,135 32% 44,735 30% 47,380 31% 49,531 31%

Particular habitada %+ 29% 26% 20% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 4,607 4,518 4,161 4,155

Urbano 4,607 4,518 4,161 4,155

crecimiento anual -18 -71 -1

tasa de crecimiento anual -0.4% -1.0% 0.0%

Habitacional + Comercial 2,764 60% 2,711 60% 2,497 60% 2,493 60%

Equipamientos + Servicios 461 10% 452 10% 416 10% 415 10%

Espacios Abiertos + AV 461 10% 452 10% 416 10% 415 10%

Red Vial (V+P) 921 20% 904 20% 832 20% 831 20%

SIAP sembrada 51,170 50,154 48,860 45,204

Agropecuario 75,808 21% 73,602 21% 74,497 21%

INDICADORES

hab / viv 4.7 4.3 4.0 3.8 3.8 3.7 3.7

viv / ha 10 14 17 18 18 20 21

hab / ha 47 47 54 56 61 64 66

171
71 Teziutlán
Puebla [ 23,925 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
132 mil habitantes, 2015

172
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 1,940 1,050 hab/año

Vivienda 750 450 viv/año

Suelo 40 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 102,727 115,057 122,500 131,786 137,570 143,240 148,080

crecimiento anual 2,466 1,489 1,857 1,160 1,130 970

tasa de crecimiento anual 2.3% 1.3% 1.5% 0.9% 0.8% 0.7%

Urbana 73,693 72% 87,292 76% 95,035 78% 102,771 78% 107,604 78% 112,351 78% 116,411 79%

Rural 29,034 28% 27,765 24% 27,465 22% 29,015 22% 29,966 22% 30,889 22% 31,669 21%

VIVIENDA
Particular Habitada 21,657 26,157 29,502 32,886 35,690 38,070 40,220

crecimiento anual 900 669 677 560 480 430

tasa de crecimiento anual 3.8% 2.4% 2.2% 1.9% 1.3% 1.1%

Urbana 16,335 75% 20,706 79% 23,476 80% 26,403 80% 28,923 81% 31,024 81% 32,936 82%

Rural 5,322 25% 5,451 21% 6,026 20% 6,483 20% 6,767 19% 7,046 19% 7,284 18%

Desocupadas 3,862 13% 5,510 16% 5,537 14% 5,354 13% 5,711 13% 6,033 13%

Deshabitadas 2,919 3,986

Uso Temporal 943 1,524

CFE (1+DAC) 36,596 41,955

TOTAL 30,019 26% 35,012 29% 38,423 29% 41,044 30% 43,781 31% 46,253 31%

Particular habitada %+ 15% 19% 17% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 2,471 2,833 3,027 3,025

Urbano 2,471 2,833 3,027 3,025 3,120 3,170 3,190

crecimiento anual 72 39 0 19 10 5

tasa de crecimiento anual 2.8% 2.0% 0.0% 0.3% 0.3% 0.1%

Habitacional + Comercial 1,482 60% 1,700 60% 1,816 60% 1,815 60% 1,872 60% 1,902 60% 1,914 60%

Equipamientos + Servicios 247 10% 283 10% 303 10% 303 10% 312 10% 317 10% 319 10%

Espacios Abiertos + AV 247 10% 283 10% 303 10% 303 10% 312 10% 317 10% 319 10%

Red Vial (V+P) 494 20% 567 20% 605 20% 605 20% 624 20% 634 20% 638 20%

SIAP sembrada 7,840 6,813 5,868 5,409

Agropecuario 15,172 63% 15,388 64% 15,390 64%

INDICADORES

hab / viv 4.7 4.4 4.2 4.0 3.9 3.8 3.7

viv / ha 15 18 19 21 22 23 24

hab / ha 69 68 67 73 73 75 77

173
72 Acayucan
Veracruz [ 82,848 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
120 mil habitantes, 2015

174
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 1,160 750 hab/año

Vivienda 630 440 viv/año

Suelo ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 102,992 105,552 112,996 120,340 124,030 128,070 131,490

crecimiento anual 512 1,489 1,469 740 810 680

tasa de crecimiento anual 0.5% 1.4% 1.3% 0.6% 0.6% 0.5%

Urbana 74,456 72% 77,271 73% 79,844 71% 85,582 71% 88,475 71% 91,649 72% 94,342 72%

Rural 28,536 28% 28,281 27% 33,152 29% 34,758 29% 35,555 29% 36,421 28% 37,148 28%

VIVIENDA
Particular Habitada 23,527 26,070 29,314 32,908 35,250 37,550 39,610

crecimiento anual 509 649 719 470 460 410

tasa de crecimiento anual 2.1% 2.4% 2.3% 1.9% 1.3% 1.1%

Urbana 17,401 74% 19,337 74% 20,747 71% 23,784 72% 25,846 73% 27,840 74% 29,641 75%

Rural 6,126 26% 6,733 26% 8,567 29% 9,124 28% 9,404 27% 9,710 26% 9,969 25%

Desocupadas 4,841 16% 5,857 17% 5,756 15% 5,288 13% 5,633 13% 5,942 13%

Deshabitadas 3,632 4,438

Uso Temporal 1,209 1,419

CFE (1+DAC) 35,933 41,438

TOTAL 30,911 29% 35,171 31% 38,664 32% 40,538 33% 43,183 34% 45,552 35%

Particular habitada %+ 19% 20% 17% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 2,019 1,901 1,859 1,868

Urbano 2,019 1,901 1,859 1,868

crecimiento anual -24 -8 2

tasa de crecimiento anual -1.2% -0.8% 0.1%

Habitacional + Comercial 1,212 60% 1,141 60% 1,116 60% 1,121 60%

Equipamientos + Servicios 202 10% 190 10% 186 10% 187 10%

Espacios Abiertos + AV 202 10% 190 10% 186 10% 187 10%

Red Vial (V+P) 404 20% 380 20% 372 20% 374 20%

SIAP sembrada 22,450 22,911 19,877 20,343

Agropecuario 77,791 94% 77,115 93% 76,764 93%

INDICADORES

hab / viv 4.4 4.0 3.9 3.7 3.5 3.4 3.3

viv / ha 19 27 32 34 37 39 41

hab / ha 85 93 101 107 112 117 120

175
73 Hidalgo del Parral
Chihuahua [ 238,651 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
115 mil habitantes, 2015

176
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 510 790 hab/año

Vivienda 410 250 viv/año

Suelo 50 20 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 106,875 108,357 111,814 114,596 126,280 130,520 134,200

crecimiento anual 296 691 556 2,340 850 740

tasa de crecimiento anual 0.3% 0.6% 0.5% 2.0% 0.7% 0.6%

Urbana 104,051 97% 105,355 97% 109,085 98% 111,816 98% 123,290 98% 127,455 98% 131,070 98%

Rural 2,824 3% 3,002 3% 2,729 2% 2,780 2% 2,990 2% 3,065 2% 3,130 2%

VIVIENDA
Particular Habitada 26,033 28,221 30,307 32,125 33,650 35,010 36,190

crecimiento anual 438 417 364 310 270 240

tasa de crecimiento anual 1.6% 1.4% 1.2% 1.1% 0.8% 0.7%

Urbana 25,270 97% 27,401 97% 29,601 98% 31,401 98% 32,853 98% 34,186 98% 35,343 98%

Rural 763 3% 820 3% 706 2% 724 2% 797 2% 824 2% 847 2%

Desocupadas 5,665 17% 5,979 16% 5,578 15% 5,048 13% 5,252 13% 5,429 13%

Deshabitadas 4,543 4,355

Uso Temporal 1,122 1,624

CFE (1+DAC) 40,415 44,193

TOTAL 33,886 31% 36,286 32% 37,703 33% 38,698 31% 40,262 31% 41,619 31%

Particular habitada %+ 20% 20% 17% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 2,617 2,795 3,351 3,440

Urbano 2,617 2,795 3,351 3,440 3,580 3,710 3,770

crecimiento anual 36 111 18 28 26 10

tasa de crecimiento anual 1.3% 2.5% 0.5% 0.7% 0.7% 0.3%

Habitacional + Comercial 1,570 60% 1,677 60% 2,010 60% 2,064 60% 2,148 60% 2,226 60% 2,262 60%

Equipamientos + Servicios 262 10% 280 10% 335 10% 344 10% 358 10% 371 10% 377 10%

Espacios Abiertos + AV 262 10% 280 10% 335 10% 344 10% 358 10% 371 10% 377 10%

Red Vial (V+P) 523 20% 559 20% 670 20% 688 20% 716 20% 742 20% 754 20%

SIAP sembrada 4,836 4,648 5,518 3,967

Agropecuario 183,861 77% 177,804 75% 175,953 74%

INDICADORES

hab / viv 4.1 3.8 3.7 3.6 3.8 3.7 3.7

viv / ha 17 20 18 18 18 18 18

hab / ha 68 65 56 56 59 59 59

177
74 Moroleón-Uriangato
Guanajuato [ 27,406 ha | 2 municipios ]

Zona Metropolitana
113 mil habitantes, 2015

178
2000 - 2015 2020 - 2030

Población 870 390 hab/año

Vivienda 540 360 viv/año

Suelo 30 10 ha/año

Modelo de Crecimiento 2000 - 2015 y Escenarios 2020 - 2030

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

POBLACIÓN
Habitantes 100,063 99,828 108,669 113,138 116,900 119,170 120,760

crecimiento anual -47 1,768 894 750 450 320

tasa de crecimiento anual 0.0% 1.7% 0.8% 0.7% 0.4% 0.3%

Urbana 86,203 86% 88,495 89% 94,582 87% 98,618 87% 102,019 87% 104,073 87% 105,512 87%

Rural 13,860 14% 11,333 11% 14,087 13% 14,520 13% 14,881 13% 15,097 13% 15,248 13%

VIVIENDA
Particular Habitada 22,228 24,186 27,940 30,291 32,310 34,340 35,940

crecimiento anual 392 751 470 400 410 320

tasa de crecimiento anual 1.7% 2.9% 1.6% 1.5% 1.2% 0.9%

Urbana 19,147 86% 21,312 88% 24,141 86% 26,336 87% 28,223 87% 30,174 88% 31,718 88%

Rural 3,081 14% 2,874 12% 3,799 14% 3,955 13% 4,087 13% 4,166 12% 4,222 12%

Desocupadas 8,811 27% 10,337 27% 7,875 21% 4,847 13% 5,151 13% 5,391 13%

Deshabitadas 7,258 7,659

Uso Temporal 1,553 2,678

CFE (1+DAC) 46,546 50,949

TOTAL 32,997 33% 38,277 35% 38,166 34% 37,157 32% 39,491 33% 41,331 34%

Particular habitada %+ 36% 37% 26% 15% 15% 15%

SUELO hectáreas
INEGI mgeo 1,974 2,199 2,273 2,364

Urbano 1,974 2,199 2,273 2,364 2,430 2,470 2,500

crecimiento anual 45 15 18 13 8 5

tasa de crecimiento anual 2.2% 1.4% 0.8% 0.7% 0.3% 0.2%

Habitacional + Comercial 1,184 60% 1,319 60% 1,364 60% 1,418 60% 1,458 60% 1,482 60% 1,500 60%

Equipamientos + Servicios 197 10% 220 10% 227 10% 236 10% 243 10% 247 10% 250 10%

Espacios Abiertos + AV 197 10% 220 10% 227 10% 236 10% 243 10% 247 10% 250 10%

Red Vial (V+P) 395 20% 440 20% 455 20% 473 20% 486 20% 494 20% 500 20%

SIAP sembrada 5,365 5,315 4,115 4,836

Agropecuario 17,679 65% 18,512 68% 18,263 67%

INDICADORES

hab / viv 4.5 4.1 3.9 3.7 3.6 3.5 3.4

viv / ha 19 25 28 27 25 27 28

hab / ha 84 76 80 80 80 80 81

179
Mérida, Yucatán. Sentinel-2 Crecimiento 2018 - 2019 (rojo)
Fuente: Elaboración propia
180
181
Conclusiones

El cálculo de demanda de suelo urbano obtenido a partir de quedan afuera, tales como; Irapuato, Ahome, Uruapan,
los datos de población y vivienda, no deja de ser una versión Guasave, Los Cabos y Taxco. Tampoco se cumple si el
simplificada a la complejidad de su análisis a detalle. Así criterio es para ciudades mayores de 100 mil habitantes con
como lo es aplicar el mismo cálculo a cada Zona la condición que la mancha urbana participe en una
Metropolitana sin considerar un ajuste a cada particularidad aglomeración de dos municipios como mínimo, ya que 16
y ubicación territorial. Sin embargo, esta homogenización Zonas Metropolitanas están formadas por un solo municipio.
permite entender el modelo de crecimiento que cada ZM Así que la revisión de la delimitación de las ciudades
presenta de 2000 a 2015 y su comparabilidad en una visión continua siendo un tema pendiente, lo cual mejoraría
general nacional. También ayuda a identificar coincidencias incorporando una clasificación del suelo artificializado
en los requerimientos individuales de suelo que cada actualizada como la que se presenta en este trabajo.
municipio tiene con respeto a la suma según su modelo
Metropolitano. Se identifican algunos errores en los datos estadísticos y en
las bases espaciales de las fuentes oficiales. Para las bases
Este ejercicio busca responder a dos preguntas que las espaciales estos errores no permiten su comparabilidad
Zonas Metropolitanas y Municipios deberían conocer temporal, especialmente en lo que se refiere al suelo
respecto de su suelo urbano, ¿Dónde pueden crecer? y urbano, por lo que quedan señalados en rojo estos valores y
¿Cuánto suelo requieren? El mapa alude a la primera sin datos su propuesta de modelo. Su revisión y corrección
pregunta, demostrando la presión del crecimiento periférico se irán actualizando en la siguiente versión de este
sobre suelo de carácter productivo y la falta de planeación documento. También se incorporarán los cálculos de la
territorial en una separación diferenciada entre las zonas distribución de categorías en el suelo urbano, y los cálculos
rurales y las urbanas en esquemas fragmentados y dispersos. de cobertura de suelo propios.
También muestra que en el caso de consumo suelo urbano
nuevo, el que presenta mejores condiciones para ser La información aportada muestra que todas las Zonas
urbanizado es el agropecuario, siempre que se localice en Metropolitanas requieren un ajuste en su modelo de
continuidad al área urbana central y ayude a mejorar y consumo de suelo. No hay una relación adecuada entre el
consolidar las zonas periféricas. Más relevante es la segunda crecimiento de la población y el número de viviendas que se
pregunta, la tabla en su revisión del crecimiento del año construye, de 2000 a 2015 se construyeron 2.3 viviendas por
2000 al 2015 prueba que quizás ya existe suelo urbano persona, el problema es que se hicieron en zonas periféricas
suficiente para absorber las nuevas viviendas y más bien, es y solo se construyeron fundamentalmente viviendas, que no
un problema de redistribución intraurbana. Si las densidades es lo mismo que hacer ciudad. Tampoco hay una relación
de población y vivienda son demasiado bajas, la solución entre la cantidad de suelo que se consume y el número de
parte de regular, densificar y consolidar el suelo ya ocupado. viviendas, 35 viviendas por hectárea es un número bajo si el
En el caso de que a pesar de tener densidades bajas se objetivo recomendado está sobre las 50-60 viv/ha, se
establece que la demanda de nueva vivienda se considere consume más suelo del requerido en esquemas de baja
en suelo nuevo, se debería comparar el resultado al del densidad en suelos especialmente de valor agropecuarios.
suelo urbanizable ya aprobado y revisar que no existan La autorización de zonas urbanizables sin relación al centro
grandes diferencias o incongruencias entre ambas. urbano municipal, terminará afectando a la ciudad en su
conjunto, especialmente a los municipios que absorben
Técnicamente la delimitación de algunas Zonas crecimientos por la presión urbana de otros.
Metropolitanas no responde a un criterio reproducible y hay
casos particulares en donde no está clara su delimitación. Si La base del modelo urbano que se plantea en densidades
un criterio es que la ciudades tengan más de 100 mil medias, 80-100 viviendas por hectárea, plantea esquemas de
habitantes, actualmente 66 municipios con esta condición vivienda plurifamiliar, aunque es común que la vivienda

182
unifamiliar sea la que prevalezca tanto en vivienda social
como en vivienda irregular. Por consiguiente es urgente un
cambio en este modelo urbano y recuperar esquemas de 3 a
5 niveles y usos mixtos en ciudades medias e intermedias, y
de 10 a 15 niveles y usos mixtos en grandes ciudades, que
consuman menos suelo y sean económicamente más
eficientes y sostenibles.

Finalmente, mencionar que hay un esfuerzo enorme y


avances tecnológicos significativos en la obtención de las
nuevas bases espaciales que se ha venido realizando en los
últimos años para obtener información actualizada con un
grado de fiabilidad elevado que resulte útil para la gestión
territorial; imágenes Landsat y Sentinel-2, suelo
artificializado, áreas verdes, agropecuario, suelo forestal y
cuerpos de agua, además de ya estar procesadas para todo
los municipios del país para diferentes años. También en la
organización de los datos de INEGI, CONAPO y CONEVAL en
un sistema estructurado y automatizado, de forma tal, que
permite obtener los datos y resultados por municipio, zona
metropolitana y estado. Por el momento este documento
es la mejor forma de presentar y compartir estos avances.

183
184
Fuentes Consultadas

Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Estadísticas de Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2005.
Producción Agrícola 2003 - 2018. México Marco Geoestadístico (MG) 2005. México
Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/ Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
datosAbiertos.php, [14 de diciembre de 2019] default.html#Descargas, [4 de febrero de 2019]

Centro Mario Molina (2016) Perfil Metropolitano: Escenarios Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2010.
de crecimiento y capacidad de carga urbana de 59 zonas Marco Geoestadístico (MG) 2010. México
metropolitana. México Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
http://centromariomolina.org/ciudades-sustentables/perfil- default.html#Descargas, [19 de mayo de 2019]
metropolitano-escenarios-de-crecimiento-y-capacidad-de-carga-
urbana/ Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2016.
Marco Geoestadístico (MG) 2016. México
Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2010. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
Proyecciones de población a nivel municipal 2010-2030 default.html#Descargas, [10 de agosto de 2019]
Disponible en: http://sniiv.conavi.gob.mx/Reports/Conapo/
Proy_Pob.aspx, [10 de marzo de 2019] Marambio, A.; Romano, Y. (2017) Nueva Metodología para la
Elaboración y Actualización de Programas Municipales de
Compañía de Fuerza y Electricidad (CFE). Usuarios y Desarrollo Urbano; SEDATU, SEMARNAT y GIZ. México,
Consumo de Electricidad por Municipios 2010 - 2017. México CDMX
Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/usuarios-y- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/263177/
consumo-de-electricidad-por-municipio-2010-2017, [14 de junio de PMDU2017_Guiametodologica.pdf
2019]
Organización de las Naciones Unidas (ONU-Habitat), 2016.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2002. Índice Básico de las Ciudades Prósperas (CPI). CDMX, México
Usos de Suelo y Vegetación 2002. México https://cpi.infonavit.org.mx/reporte_cpi.pdf
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/
default.html#Descargas, [10 de noviembre de 2019] Organización de las Naciones Unidas (ONU-Habitat), 2018.
Índice Básico de las Ciudades Prósperas (CPI). CDMX, México
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2007. https://onuhabitat.org.mx/index.php/indice-de-las-ciudades-
Usos de Suelo y Vegetación 2007. México prosperas-cpi-mexico-2018
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/
default.html#Descargas, [10 de noviembre de 2019] Romano, Y. (2018) Elaboración de guías y esquemas
simplificados de planeación urbana municipal: Mosaico del
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2011. territorio mexicano del año 2000 y 2018 a partir de
Usos de Suelo y Vegetación 2011. México imágenes Landsat. SEDATU - EUROsociAL+. México
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/ https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/412978/
default.html#Descargas, [10 de noviembre de 2019] P2_201_LANDSAT_2000_2018_web.pdf
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2016. SEDATU, CONAPO, INEGI (2018) Delimitación de zonas
Usos de Suelo y Vegetación 2016. México metropolitanas de México 2015. México
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/ http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/
default.html#Descargas, [10 de noviembre de 2019] prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/702825006792.pdf
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2000.
Censo de Población y Vivienda 2000. México SEDATU (2018) Sistema Urbano Nacional (SUN), México.
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/ https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400771/
default.html#Datos_abiertos, [10 de marzo de 2019] SUN_2018.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2010.


Censo de Población y Vivienda 2010. México
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
default.html#Datos_abiertos, [10 de marzo de 2019]

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2005.


Conteo de Población y Vivienda 2005. México
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/
default.html#Datos_abiertos, [10 de marzo de 2019]

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2015.


Conteo de Población y Vivienda 2015. México
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2015/
default.html#Datos_abiertos, [10 de marzo de 2019]

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) 2000.


Marco Geoestadístico (MG) 2000. México
Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
default.html#Descargas, [6 de febrero de 2019]

185
Glosario

Aglomeración de municipios: Conjunto de municipios que cobertura de suelo son; bosque, cuerpos de agua y suelos
participan en la ciudad, es decir, en su continuo urbano desnudos. (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
principal la Biodiversidad)

Asentamiento poblacional: Proceso por el cual las Continuo urbano: Es la huella urbana principal, que se
poblaciones toman posesión y permanecen en una nueva define a partir del centro urbano del municipio.
área, donde los recursos dan abasto suficiente para el Metodología “Atlas of Urban Expansion” del Banco Mundial
desarrollo óptimo de las mismas
Densidad de población: Relación entre los habitantes de un
Suelo urbanizable: Territorio para el crecimiento urbano espacio y la superficie que ocupan. Se expresa en hab/ km2
contiguo a los límites del Área Urbanizada del Centro de
Población determinado en los planes o programas de Desarrollo sostenible: En 1987, la Comisión Brundtland
Desarrollo Urbano, cuya extensión y superficie se calcula en publicó un informe titulado Nuestro Futuro Común
función de las necesidades del nuevo suelo indispensable exponiendo el caso a los gobiernos internacionales con el fin
para su expansión. (LGAHOTyDU Art. 3º) de avanzar hacia un desarrollo económico que pudiese ser
sostenible sin agotar los recursos naturales de la tierra y sin
Área urbana: En la ciudad propiamente dicha, definida dañar el medio ambiente.
desde todos los puntos de vista geografía, ecológico, El informe destacaba los tres componentes del desarrollo
demográfico, social, económico, etc. excepto el político y el sostenible: medio ambiente, sociedad y economía. La
administrativo. En otras palabras, área urbana es el área definición de desarrollo sostenible según la Comisión
habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma más el área Brundtland es la más utilizada hoy en día: “Aquel desarrollo
contigua edificada, con usos de suelo de naturaleza no que satisface las necesidades de las generaciones presentes
agrícola y que, partiendo de un núcleo central, presenta sin comprometer las posibilidades de las generaciones
continuidad física en todas direcciones hasta el ser futuras para atender sus propias necesidades”
interrumpida, en forma notoria, por terreno de uso no
urbano como bosques, sembradíos o cuerpos de agua. (Luis Desarrollo Urbano: El proceso de planeación y regulación
Carlos Costa, Metropole e Planejamento) de la Fundación, Conservación, Mejoramiento y Crecimiento
de los Centros de Población. (LGEEPA, art. 3)
Centralidad: Grado de influencia que un núcleo de
población ejerce sobre su área de atracción. Su medición Edificabilidad: Coeficiente que mide la capacidad edificable
suele realizarse estableciendo la proporción entre todos los de un lote expresada en metros cuadrados de techo
bienes y servicios ofrecidos por un núcleo y los necesarios edificable por cada metro cuadrado de superficie
tan sólo para sus propios residentes. (Diccionario y glosario
en ordenación del territorio, Universidad de Alicante) Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles,
instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para
Ciudad: Es un concepto con una definición poco precisa. La prestar a la población los Servicios Urbanos para desarrollar
definiciones numéricas son variadas ya que existen actividades económicas, sociales, culturales, deportivas,
diferentes criterios que consideran ciudad aquellos núcleos educativas, de traslado y de abasto. (LGAHOTyDU art. 3º)
de población que superan determinado número de
habitantes: 2500 habitantes en adelante, INEGI Escenarios: Conjunto de variables estructuradas en escenas
descriptivas de una situación de origen y de los
Ciudad Media: Ciudad con una población entre 100 mil y 500 acontecimientos intermedios que conducen a una situación
mil habitantes final, de modo tal que ese conjunto de variables y
acontecimientos sean coherentes.
Ciudad Intermedia: Ciudad con una población entre 500 mil
y 1 millón de habitantes Espacios residuales: Aquellos espacios al interior de los
conjuntos residenciales que se constituyen sin definición
Coberturas de suelo: La cobertura de suelo describe el clara de roles, función o dominio, habitualmente generando
material físico de la Tierra, de esta manera, la definición espacios deteriorados
relaciona estrechamente las clases de cobertura con sus
características físicas. Las clases son discernibles con relativa Espacio público: Áreas, espacios abiertos o predios de los
facilidad mediante mediciones de sensores remotos, los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o
cuales registran la respuesta espectral de los diferentes aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado y libre
tipos de superficies. Algunos ejemplos de clases de tránsito. (LGAHOTyDU art. 3º)
186
Imágenes multiespectrales: O multibanda es un conjunto Salto de rana: Este fenómeno es conocido en la literatura
de imágenes, con las mismas propiedades geométricas, cada urbana como el crecimiento de zonas urbanas discontinuas,
una de las cuales recoge el valor de reflectancia en un separadas entre sí, a partir de la expresión usada en
determinado intervalo de longitud de onda del espectro inglés leapfrogging
electromagnético. (CNICE/MEC)
Servicios urbanos: Las actividades operativas y servicios
Infraestructura: los sistemas y redes de organización y públicos prestadas directamente por la autoridad
distribución de bienes y servicios en los Centros de competente o concesionada para satisfacer necesidades
Población, incluyendo aquellas relativas a las colectivas en los Centros de Población
telecomunicaciones y radiodifusión. (LGAHOTyDU art. 3º)
Suelo artificializado: En particular, esta clase comprende
Manzana: Espacio de terreno, construido o sin construir, todas aquellas superficies con gran parte de la cobertura
circunscrito por calles en sus costados. Parte de la localidad, ocupada por estructuras edificadas, es decir: áreas
limitada por un perímetro cerrado con frente a vías públicas, residenciales, complejos industriales y comerciales,
accidentes naturales o con predios de gran extensión de transporte y estructuras vinculadas a las carreteras
características urbanas o suburbanas. principales, puertos y aeropuertos, así como los
movimientos de tierras y sitios de extracción. En otras
Modelo digital del terreno (MDT): También llamado palabras, se refiere al suelo manipulado por el ser humano
Modelo digital de elevaciones (MDE) es una estructura diferente del uso agrícola, que ha perdido mayoritariamente
digital de datos que representa la distribución espacial de la la capacidad de sustentación de la masa vegetal
elevación de la superficie del terreno. La unidad básica de
información de un MDT es un valor de elevación Z, al que Suelo urbano: Es el suelo artificializado de las
acompañan los valores correspondientes de X e Y, que subcategorías de suelo suburbano y suelo urbano
expresados en un sistema de proyección geográfica consolidado
permiten una precisa referenciación espacial. (CNICE/MEC)
Trama urbana: Forma en planta que en la ciudad presentan
Modelo urbano: Interpretación sintética de la realidad el viario y los espacios públicos. Vista en negativo se
urbana en dos vertientes; por una parte, un orden deseado o relaciona con la distribución del espacio urbano edificado. Se
propuesto para una ciudad como opción de futuro que puede incluir en su definición los patios de manzana y las
pretende corregir los problemas y desajustes generados en trazas del parcelario. (Diccionario y glosario en ordenación
el presente; por otra, es una formulación analítica del territorio, Universidad de Alicante)
simplificada de la realidad ciudadana existente, tanto del
casco urbano como de su periferia más inmediata, que Territorio: Espacio geográfico en sentido amplio (terrestre,
facilita su análisis desde diversas perspectivas o la marítimo, aéreo, subterráneo) atribuido a un ser individual o
intervención sobre ella. (Diccionario y glosario en ordenación a una entidad colectiva. (Diccionario y glosario en
del territorio, Universidad de Alicante) ordenación del territorio, Universidad de Alicante)

Rehabilitación: Intervención dirigida a recuperar y/o Usos del suelo: Los fines particulares a que podrán
mejorar la capacidad de uso de un conjunto urbano, de un dedicarse determinadas zonas o predios de un Centro de
inmueble o de la infraestructura urbana, a través de diversas Población o Asentamiento Humano. LGAHOTyDU Art. 3º)
acciones constructivas y ajustes en el régimen de uso
Zonas metropolitana: Superficie correspondiente a una
Teledetección: Es Técnica mediante la cual se obtiene metrópoli o ciudad principal o incluyendo núcleos de
información sobre la superficie de la Tierra, a través del población menores que están estrechamente ligados o
análisis de los datos adquiridos por un sensor o dispositivo relacionados al núcleo central
situado a cierta distancia, apoyándose en medidas de
energía electromagnética reflejadas o emitidas. (CNICE/
MEC)

Pixel: Unidad más pequeña y diminuta de una imagen digital


y está presente en un inmensurable número para formar una
imagen completa

187
188
Información a nivel municipal en la web, www.tumunicip.io :

tumunicip.io
datos y bases espaciales listas para usar

189

También podría gustarte