Está en la página 1de 6

Cód.

INSTITUTO TECNOLOGICO SAN AGUSTÍN Documento:


SGC-GAV
PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Y GESTIÓN Versión: 1
INSTITUCIONAL
Páginas: 6
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL EN COSMETOLOGÍA Y ESTÉTICA
INTEGRAL
GUIA DE APRENDIZAJE No. 3
TEMA: Sistema digestivo y la digestión

NOMBRE DEL DOCENTE : ESTELLA PAOLA ZUÑIGA FONNEGRA


PROGRAMA DE FORMACIÓN: Cosmetología y Estética Integral
ASIGNATURA: Anatofisiología
INDICADOR, UNIDAD DE APRENDIZAJE: Anatomía, fisiología y alteraciones relacionadas con cirugía y/o medicina
estética (A, B, C, D, F, G, H, I, J)

MODALIDAD DE FORMACIÓN: Presencial


OBJETIVOS: Conoce las partes del aparato digestivo y el proceso de la digestión en los
seres humanos

FECHA: 08 DE MARZO DE 2022 DÍA : MARTES GRUPO B Y C HORARIO: 10:15– 11:45AM

CONTENIDO

SITEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN


El aparato digestivo es un conjunto de órganos que tienen como misión
fundamental la digestión y absorción de nutrientes. Para lograrlo, es
necesario que se sucedan una serie de fenómenos a lo largo de las diferentes
partes que lo constituyen. Debemos distinguir entre el tubo digestivo en sí
mismo y las llamadas glándulas anexas.

FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO


La función principal del sistema digestivo es convertir el alimento en
moléculas pequeñas y hacerlas pasar al interior del organismo. En su camino
a lo largo del tracto digestivo, los alimentos sufren fragmentación mecánica y
digestión química. Los productos resultantes de la degradación de los
alimentos son absorbidos a través de la pared del intestino delgado hasta la
sangre, que los transportará a los tejidos del organismo para su utilización o
almacenamiento. Los residuos no digeridos de los alimentos son eliminados
como heces. Las funciones principales del sistema digestivo son:
• Ingestión de alimentos
• Transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad
adecuada para que se produzca una digestión y absorción óptimas
• Secreción de líquidos, sales y enzimas digestivos
• Digestión de los alimentos
• Absorción de los productos resultantes de la digestión
• Defecación.

TUBO DIGESTIVO
El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso o colon. En cada una de
estas partes del tubo digestivo tienen lugar los diversos eventos que permitirán la digestión y la absorción de los alimentos ingeridos.

Boca Cavidad que se abre en la parte central e inferior de la cara y por la que se ingieren los alimentos. En la boca encontramos la
lengua y los dientes. Es aquí donde vierten su contenido las glándulas salivales y tienen lugar la masticación y salivación de los
alimentos. Con la salivación y los fermentos digestivos que contiene la saliva (amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos,
formándose el bolo alimenticio. Después de estos procesos se produce la deglución del bolo alimenticio, que es el proceso mediante
el cual éste pasa de la boca y faringe al esófago.

Faringe Se comunica con la boca por la parte anterior, y por la parte posterior con la laringe, de la que está separada por la epiglotis,
y con el esófago, al que derrama el bolo alimenticio. La deglución implica una gran coordinación neuromuscular a nivel de la faringe.
Los defectos en estos mecanismos pueden producir el paso de alimentos a las vías respiratorias o en la nariz, en vez de pasar al
esófago.

Esófago Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud que recoge el bolo alimenticio una vez terminada la fase
bucofaríngea de la deglución. Mediante una serie de movimientos contráctiles de la pared del esófago, el bolo alimenticio sigue su
curso hacia el estómago. Por lo tanto, el esófago sólo participa en la progresión
ordenada del alimento.

Estómago El estómago es una dilatación en forma de J del tubo digestivo, que


se comunica con el esófago a través de los cardias, y con el duodeno a través
del píloro. Ambos, cardias y píloro, funcionan como una válvula que regula el
paso del alimento. El estómago funciona, principalmente, como un reservorio
para almacenar grandes cantidades de comida recién ingerida, permitiendo así
ingestiones intermitentes. El paso del contenido gástrico al duodeno, que tiene
una capacidad volumétrica muy inferior, se produce de forma controlada por el
efecto del píloro. En el estómago se encuentran diferentes tipos de células que
participan en la secreción del jugo gástrico. El jugo gástrico contiene ácido
clorhídrico y pepsina, responsables de la digestión gástrica del bolo alimenticio.
Además, el estómago facilita la trituración de los alimentos y su mezcla con el
jugo gástrico, debido a los movimientos de contracción de sus paredes.
Posteriormente, se produce el vaciamiento hacia el duodeno. Una vez mezclado
con los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a llamarse quimo.

Intestino delgado: Conducto de 6 a 8 metros de largo, formado por tres


tramos: Duodeno, separado del estómago por el píloro, y que recibe la bilis procedente del hígado y el jugo pancreático del páncreas,
seguido del yeyuno, y por la parte final llamada íleon. El íleon se comunica con el intestino grueso o colon mediante la válvula
ileocecal. En el intestino delgado continúa la digestión de los alimentos hasta su conversión en componentes elementales aptos para
la absorción; y aquí juega un papel fundamental la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y tripsina) y el propio jugo
intestinal secretado por las células intestinales. Una vez mezclado con estas secreciones, el quimo pasa a llamarse quilo. Las paredes
del intestino delgado tienen también capacidad contráctil, permitiendo la mezcla de su contenido y su propulsión adelante. Una vez los
alimentos se han escindido en sus componentes elementales, serán absorbidos. En el intestino delgado se absorben los nutrientes y
también sal y agua. La absorción es un proceso muy eficiente: menos del 5% de las grasas, hidratos de carbono y proteínas ingeridas
se excreta en las heces de los adultos que siguen una dieta normal. La digestión de las grasas (lípidos) de la dieta se produce por
efecto de las lipasas, originándose entonces los triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en el yeyuno. Para que se produzca este
proceso, es necesaria la contribución de las sales biliares contenidas en la bilis. Los hidratos de carbono (almidones, azúcares, etc.)
son digeridos mediante las amilasas salival y pancreática, las disacaridasas, formándose monosacáridos que son absorbidos en
yeyuno / íleon. Finalmente, la digestión de las proteínas mediante pepsinas y proteasas (tripsina) da lugar a los péptidos y
aminoácidos, absorbidos también en yeyuno / íleon.

Intestino grueso: El intestino grueso se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ano y tiene unos 1.5 m de longitud. Consta de: //
ciego // apéndice // colon ascendente // colon transverso // colon descendente // colon sigmoide // recto y conducto anal.
• El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que comunica con el íleon a través de la válvula íleocecal.
• El apéndice vermiforme es una protrusión similar a un dedo de guante de unos 8 cm de longitud. Comunica con el ciego a nivel de la
parte pósteromedial de éste, a unos 3 cm por debajo de la válvula íleo-cecal y es muy móvil. Su inflamación (apendicitis) suele seguir
a la obstrucción de su luz por heces.
• El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ángulo cólico derecho o ángulo
hepático (a nivel de la cara inferior del lóbulo derecho del hígado), en donde gira para continuarse con el colon transverso.
• El colon transverso tiene unos 50 cm de longitud y se extiende transversalmente hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico
en donde el colon gira para continuarse con el colon descendente.
• El colon descendente es la porción más estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de longitud y se extiende desde el ángulo esplénico
hasta el borde de la pelvis.
• El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el borde de la pelvis hasta la cara anterior de la 3ª vértebra
sacra.
• El recto tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon sigmoide hasta el conducto anal. Se encuentra en la parte
posterior de la pelvis. Por su parte distal se ensancha y forma la ampolla rectal.
• El conducto anal es la porción terminal del tubo digestivo, se encuentra fuera de la cavidad abdominal y en la unión recto-ano hay
una transición brusca del epitelio de la mucosa intestinal que pasa a ser plano estratificado no queratinizado, ya que es una zona más
expuesta a las abrasiones. Este conducto tiene unos 4 cm de longitud, se abre al exterior por un orificio llamado ano y en él se
distinguen 2 esfínteres, el esfínter anal interno y el esfínter anal externo. El esfínter anal interno es un engrosamiento de la
musculatura lisa circular del recto y rodea los 2/3 inferiores del conducto anal. Es involuntario. El esfínter anal externo rodea el
conducto anal y se superpone, en parte, al esfínter interno. Está integrado en la musculatura estriada esquelética del suelo de la
pelvis. Es un esfínter voluntario desde los 18 meses de edad aproximadamente. En la lámina propia y submucosa del conducto anal
se encuentra una red venosa (el plexo hemorroidal) formada por la anastomosis o conexión de venas rectales superiores (que van a
drenar a la vena porta) y venas rectales medias e inferiores

GLÁNDULAS ANEXAS

Glándulas salivales Hay tres pares: dos parótidas, una a cada lado de la cabeza, por delante del conducto auditivo externo; dos
submaxilares, situadas en la parte interna del maxilar inferior, y dos sublinguales bajo la lengua. Todas ellas tienen la función de
ensalivar los alimentos triturados en la boca para facilitar la formación del bolo alimenticio e iniciar la digestión de los hidratos de
carbono (por efecto de la amilasa salival).
Hígado Glándula voluminosa de color rojo oscuro que produce la bilis, que se almacena en la vesícula biliar. Durante las comidas la
vejiga biliar se contrae, provocando el paso de bilis en el duodeno, a través del conducto colédoco. La función de la bilis en el intestino
delgado es facilitar la digestión de las grasas. Por otra parte, el hígado juega un papel clave en las vías metabólicas fundamentales.
Recibe de la sangre proveniente del intestino los nutrientes absorbidos, los transforma y sintetiza los componentes fundamentales de
todos los tejidos del organismo. El hígado contiene también numerosas vías bioquímicas para detoxificar compuestos absorbidos por
el intestino delgado.

Páncreas Glándula de forma triangular situada inmediatamente por debajo del estómago y en contacto con el duodeno, y que tiene
una función doble: 1) Páncreas exocrino: fabrica el jugo pancreático que contiene las enzimas digestivas (amilasa, lipasa y tripsina). El
jugo pancreático llega al duodeno por el conducto de Wirsung para participar en la digestión de los alimentos. 2) Páncreas endocrino:
fabrica varias hormonas que se excretan en la sangre para llevar a cabo funciones imprescindibles para el organismo. La más
conocida es la insulina, que regula el metabolismo de los
azúcares.
SISTEMA BILIAR
El sistema biliar es el sistema de canales y conductos que lleva la bilis hasta el intestino delgado. Se diferencian en él dos partes: una
que está constituida por los canalículos y conductillos biliares que forman parte de la estructura microscópica del hígado: vía biliar
intrahepática y otra que sale por el hilio hepático y conecta con la vesícula biliar y el duodeno: vía biliar extrahepática. La vía biliar
extrahepática comienza en cada uno de los conductos hepáticos derecho e izquierdo que recogen la bilis de la mitad correspondiente
del hígado y salen por el hilio. Después de dejar el hilio, los 2 conductos hepáticos se unen para formar el conducto hepático común
de unos 4 cm de longitud que desciende y se une con el conducto cístico, procedente de la vesícula biliar, para formar el conducto
colédoco que tiene de 8-10 cm de longitud. El colédoco desciende y pasa por detrás de la primera porción del duodeno y de la cabeza
del páncreas. Durante este recorrido entra en contacto con el conducto pancreático principal y desembocan juntos en la segunda
porción del duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe un esfínter, el esfínter de Oddi que está relacionado,
sobre todo, con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno. Por su parte, el flujo de bilis hacia el duodeno está controlado por
el esfínter del 13 colédoco situado en el extremo distal de este conducto biliar. Cuando este esfínter se contrae, la bilis no puede
entrar en el duodeno y entonces refluye por el conducto colédoco y el conducto cístico hasta la vesícula biliar en donde es
almacenada. La vesícula biliar es un saco de paredes delgadas en forma de pera, que se encuentra en una depresión de la cara
visceral del hígado. Almacena la bilis secretada por el hígado en los intervalos entre las fases activas de la digestión y la concentra
absorbiendo agua y electrolitos. Tiene una longitud de 7-10 cm, un diámetro de 4 cm y su capacidad de almacenar bilis es de unos 60
ml. Su conducto de salida es el conducto cístico que se une con el conducto hepático común para formar el conducto colédoco. La
mucosa del conducto cístico presenta un pliegue en espiral que lo mantiene permanentemente abierto de modo que la bilis puede
pasar a la vesícula biliar cuando el colédoco está cerrado o puede pasar al duodeno cuando la vesícula se contrae.

PERITONEO
El peritoneo es una delgada membrana serosa que rodea la cavidad abdominal. Una membrana serosa tapiza una cavidad corporal
que no está abierta al exterior y recubre los órganos que se encuentran en el interior de dicha cavidad y consiste en una fina capa de
tejido conjuntivo laxo cubierta por una capa de epitelio plano simple. Como el tipo de epitelio de una serosa es siempre el mismo (al
contrario de lo que sucede en las mucosas, que varía según la localización), se le da el nombre genérico de mesotelio al epitelio de
una serosa. El mesotelio secreta un líquido lubrificante, el líquido seroso, que permite a los órganos deslizarse fácilmente unos contra
otros o contra las paredes de la cavidad. Son serosas: las pleuras, el pericardio y el peritoneo. En el peritoneo se distinguen dos
partes, la que tapiza las paredes abdominales es el peritoneo parietal y la que tapiza las vísceras abdominales es el peritoneo
visceral. Las capas visceral y parietal están separadas entre sí por una pequeña cantidad de líquido, el líquido peritoneal, para
suavizar el movimiento de las vísceras. Algunas vísceras abdominales están casi totalmente revestidas por peritoneo visceral, como el
estómago y el bazo. Otras, lo están solo en parte y tienen zonas al descubierto, como el hígado. Y otras no están tapizadas por
peritoneo, como los riñones que se encuentran retroperitoneales, entre el peritoneo parietal y la pared abdominal posterior. El
peritoneo parietal se extiende hacia abajo, hasta la pelvis, para recubrir las paredes pélvicas y las caras superiores de las vísceras
pélvicas. Se utilizan distintos términos para describir las partes del peritoneo que conectan unos órganos con otros o con la pared
abdominal. Un mesenterio está formado por una doble capa de peritoneo visceral y parietal que encierra parte o la totalidad de una
víscera como sucede con el intestino delgado o con el mesenterio del estómago o mesogastrio o el del colon transverso o mesocolon
transverso, y proporciona un medio para la comunicación vascular entre el órgano y la pared abdominal. Un epiplón es una lámina
ancha de peritoneo visceral que pasa del estómago a otro órgano abdominal. El epiplón mayor cuelga de la curvatura mayor del
estómago y la parte proximal del duodeno. Después de descender, se repliega hacia atrás y se fija a la superficie anterior del colon
transverso y su mesenterio. El epiplón menor conecta la curvatura menor del estómago, la parte proximal del duodeno y el hígado.

¿QUÉ ES LA DIGESTIÓN?
La comida y la bebida deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes para que la sangre pueda absorberlas y
transportarlas a las células de todo el cuerpo. La digestión es un proceso mediante el cual la comida y la bebida se descomponen en
partes más pequeñas para que el cuerpo las pueda utilizar para crear y nutrir células, y para proporcionar energía.
ENFERMADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Se produce cuando el ácido gástrico del estómago vuelve al esófago o a la
garganta, generando síntomas molestos como acidez ó quemazón. Cuando este reflujo ocasiona complicaciones se considera una
ERGE.

Esofagitis: Enfermedad crónica que produce inflamación en el esófago.

Úlcera péptica o enfermedad ulcerosa péptica. Lesión en la mucosa que recubre el tubo digestivo. Afecta torno al 8% de la
población en algún momento de sus vidas. Hay dos tipos:
 Úlcera gástrica. Cuando esta lesión se localiza en el estómago.
 Úlcera duodenal. Cuando se localiza en la primera parte del intestino delgado.

Gastroparesia: Patología que consiste en la disminución de los movimientos del estómago, lo que conlleva un proceso de trituración
y posterior salida del estómago, lento y problemático.

Colelitiasis: son depósitos de cristales que se forman en la vesícula biliar o en los conductos biliares.

Enfermedad de Crohn. Produce una inflamación crónica de diferentes partes del tubo digestivo, teniendo diferentes síntomas en
función de la parte afectada. La afectación más frecuente es el final del intestino delgado y el principio del grueso. A veces aparecen
síntomas fuera del intestino como la inflamación de los ojos, de la piel o de las articulaciones.

Ileítis aguda. Es la inflamación del íleon, o parte última del intestino delgado, de manera repentina.

Síndrome de intestino irritable o colon irritable. Es el trastorno gastrointestinal más frecuente en la población. Consiste en el
trastorno funcional crónico del tubo digestivo que se caracteriza por la hinchazón, dolor, molestia abdominal y las alteraciones en las
deposiciones, pudiendo causar desde estreñimiento, diarrea o ambos.

Cáncer colorrectal. Tumor, de gran incidencia en España, localizado en el colon que, si se diagnostica en fases tempranas, tiene
altas posibilidades de curación.

Hemorroides: varicosidad (venas hinchadas y algunas veces dolorosas que se han llenado con una acumulación anormal de sangre)
que asienta en la porción inferior del recto o el ano por congestión de las venas del plexo hemorroidal.

Hepatitis: trastorno inflamatorio del hígado.

Pancreatitis: proceso inflamatorio del páncreas que puede ser agudo o crónico.

Enfermedad diverticular del colon. Son pequeñas bolsas o sacos que crecen hacia afuera.

Pólipos de colon. Prominencias que aparecen en la mucosa que crecen hacia el interior del colon. Su importancia estriba en que en
su composición puede haber células con cambios precancerosos.

Hernia: protrusión de un órgano a través de una abertura anormal en la pared muscular de la cavidad que lo rodea.

Apendicitis: Inflamación del apéndice, generalmente aguda, que no so se diagnostica evoluciona rápidamente hacia la perforación y
la peritonitis.

Cólico: Dolor visceral agudo producido por la torsión, obstrucción de un órgano hueco como el intestino.

Diarrea: Eliminación frecuente de heces sueltas y acuosas, generalmente debido al aumento de la motilidad del colon.

Dispepsia: Sensación de molestia gástrica vaga que se siente después de la ingesta.

Enfermedad de Crohn: Enfermedad inflamatoria crónica del intestino de etiología desconocida, que suele afectar a la porción
terminal del intestino delgado, al colon o a ambos.

Enfermedad celíaca: Incapacidad crónica de tolerar alimentos que contienen gluten o proteína de trigo.

Gastritis: Inflamación del tapizado gástrico que puede adoptar dos formas: gastritis aguda o gastritis crónica.7

Gastroenteritis: Inflamación del estómago y el intestino que acompaña a numerosos procesos gastrointestinales.

Salmonelosis: Forma de gastroenteritis causada por la ingesta de alimentos contaminados con salmonella.
ACTIVIDAD
Para esta guía no se asigna ningún a actividad, sin embargo el estudiante deberá estudiar el tema desarrollado

EVALUACIÓN

El estudiante debe descargar o imprimir la guía de aprendizaje, para su estudios, análisis y mejor compresión. La temática será
evaluada en el examen del primer corte.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 Plataforma Q10
 Aula de clase
 Zoom
 Meet
 Whatsapp
 Facebook Live
RECURSOS
 PC
 Impresos
 Link YouTube:
 Video explicativo
 Documentos en PDF
 Videos tutoriales
BIBLIOGRAFIA

 sistema digestivo: anatomía. colegio oficial de enfermeras de Barcelona. disponible en:


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/98/Sistema%20digestivo.pdf?1358605461
 Anatomía funcional del tubo digestivo, el mayor órgano inmunitario del cuerpo. Por Elsevier Connect. Disponible en:
17 06 2019 https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/fisiologia-anatomia-funcional-y-funciones-principales-del-tubo-
digestivo

LINKS, DOCUMENTOS ANEXOS, COMPLEMENTACIÓN DEL TEMA

 http://www.scdigestologia.org/docs/patologies/es/anatomia_fisio_es.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=1SfHITH0-tE

También podría gustarte