Está en la página 1de 26

1

Tabla de contenido
DISCURSO DE LA SENADORA CLARA LÓPEZ OBREGÓN.................................................................. 3
Nueva ola progresista en América Latina.......................................................................................... 3
Agotamiento del modelo de globalización neoliberal ...................................................................... 4
Protestas globales ............................................................................................................................. 4
G7 también en busca de cambio de rumbo ...................................................................................... 4
La pandemia y la crisis social ............................................................................................................. 5
Estallido social ................................................................................................................................... 5
El Pacto Histórico .............................................................................................................................. 6
El éxito de la táctica de convergencia ............................................................................................... 6
Acuerdo Nacional y desafíos del diálogo entre contrarios ............................................................... 7
Movilización popular en respaldo de las reformas ........................................................................... 7
Fortalecer el Pacto Histórico, su unidad y organización dentro del Frente Amplio ......................... 8
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 10
COMISIONES .................................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES DE LAS COMISIONES ............................................................................................. 13
CONCLUSIONES COMISIÓN 1ª. POLÍTICAS DEL GOBIERNO, PAZ Y PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2022-2026 ................................................................................................................. 14
CONCLUSIONES COMISIÓN 2ª. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL PACTO HISTÓRICO, TODOS
SOMOS COLOMBIA Y FRENTE AMPLIO ........................................................................................... 16
CONCLUSIONES COMISIÓN 3ª. HOJA DE RUTA DE LAS ELECCIONES REGIONALES................... 19
ADENDA: RUTA DE TSC PARA LA PARTICIPACIÓN EN LOS DIÁLOGOS REGIONALES
VINCULANTES ................................................................................................................................... 21
PARTICIPANTES DELEGADOS .......................................................................................................... 24

2
DISCURSO DE LA SENADORA
CLARA LÓPEZ OBREGÓN
Directora Nacional

Orientaciones políticas

¿Qué hacer?
El vehículo de la victoria fue el Frente Amplio y el motor, el Pacto Histórico.

La táctica exitosa fue la convergencia

Mantener y fortalecer el Frente Amplio

Organizar y ampliar el Pacto Histórico

TSC: Conformar una corriente de unidad de acción con la UP y movimientos afines


del PH

Promover la organización para mantener la movilización de respaldo a las


reformas

¿Qué hacer con el triunfo que tenemos entre manos?


Esta Junta Nacional se reúne en fechas significativas y de mucha alegría. No
solamente celebramos cinco años de la fundación de TODOS SOMOS
COLOMBIA en julio de 2017, sino que mañana asistiremos a la posesión del
primer presidente de la República de nuestras filas, de las filas de la izquierda, de
las filas de los sectores alternativos, de los excluidos y de relegados de Colombia.

Nueva ola progresista en América Latina


La elección de Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez, se
enmarca en un cambio de signo internacional que ha generado en América Latina
una segunda ola de gobiernos progresistas. Después de la elección de AMLO en
México en 2018, se ha recuperado la democracia truncada en Bolivia por el golpe

3
propiciado por la OEA al gobierno de Evo Morales y se han elegido mandatarios
alternativos al modelo neoliberal, no al capitalismo como afirmara Petro, en
Argentina, Perú, Chile, Honduras y ahora Colombia, con el sensible retroceso de
Ecuador donde el candidato de Correa perdió por un estrecho margen.

Agotamiento del modelo de globalización neoliberal


Después de treinta años de globalización neoliberal, el modelo de
fundamentalismo de mercado empezó a mostrar signos de agotamiento. La crisis
financiera de 2008 dejó graves secuelas de empobrecimiento de clases medias y
populares en los países centrales que redundó en movilizaciones, protestas y
pérdida de confianza en la propia gobernabilidad liberal. Incluso antes de la
pandemia, los crecientes niveles de desigualdad y la pérdida de calidad de vida de
amplios sectores sociales abrió paso a la elección de populistas de derecha como
Donald Trump en los Estados Unidos y el recién destituido primer ministro de Gran
Bretaña.
Protestas globales
Las olas de protestas se esparcieron por todos los continentes tocando a Hong
Kong, Paquistán, Líbano, Iraq, Francia, Haití, Colombia, Ecuador y Chile en
vísperas de la pandemia que acentuó el sufrimiento y el malestar social global. En
todas partes, los únicos que aumentaron sus ganancias fueron las grandes
empresas del sector financiero y de las nuevas tecnologías tan socorridas para
reemplazar la presencialidad durante la crisis. Hasta el G7, compuesto por las
grandes potencias han señalado que el modelo hizo agua y han hecho un llamado
a corregir el rumbo.

G7 también en busca de cambio de rumbo


Reunidos en Cornwall, Inglaterra en octubre de 2021 concluyeron que el modelo
neoliberal de globalización de mercado no había cumplido la promesa de una
prosperidad compartida, había profundizado la desigualdad al punto de hacer
perder gobernabilidad por la desconfianza generalizada en su capacidad de
responder a las necesidades sociales y expuso el mundo a una crisis vivencial, la
emergencia del cambio climático. Su declaración final llamó, en lenguaje que
también se encuentra en las encíclicas del Papa Francisco, a recuperar el papel
protagónico del Estado en función del bien común y la solidaridad, a exigirle a las
grandes corporaciones que esconden sus ganancias en paraísos fiscales a pagar
su parte de impuestos en los países de donde sacan sus ganancias y a generar
las condiciones que permitan economías y sociedades más resilientes frente a las
nuevas amenazas de las pandemias y el calentamiento global.

4
La pandemia y la crisis social
En Colombia, las cuarentenas dejaron sin ingresos de la noche a la mañana a los
millones que subsisten del día a día del rebusque. La respuesta oficial fue
insuficiente pues el Estado debilitado en sus funciones de cuidado no pudo llegar
a socorrer a quienes literalmente empezaron a pasar hambre. Más de una tercera
parte de los hogares se quedaron sin alimento suficiente y las ayudas llegaron
más que proporcionalmente a quienes no las necesitaban. Los subsidios al
empleo, por ejemplo, favorecieron a las empresas del sector formal, mientras que
las famiempresas y microempresas quedaron por debajo del umbral de las ayudas
ubicado en más de dos trabajadores. Más de 600 mil de tales emprendimientos de
subsistencia quebraron, el empleo y capacidad empresarial que proveían aún no
se ha podido recuperar.

No sobra resaltar que los indicadores de pobreza empezaron a deteriorarse antes


de la pandemia. En efecto, en 2019 por primera en años, la pobreza aumentó
frente al año anterior, antes de dispararse en 2020 con las cuarentenas de la
pandemia. La crisis social ya se venía gestando cuando el mal manejo social de la
crisis económica provocada por el COVID-19 devolvió a millones a la condición de
miseria y pobreza que se pensaba superada.

Estallido social
Las movilizaciones, suspendidas por la pandemia, regresaron como una
incontenible explosión social frente a la incapacidad del gobierno de enfrentar la
crisis del modelo neoliberal, exacerbada por la pandemia. La gobernanza,
acostumbrada a silenciar el descontento con represión en vez de acudir al diálogo
y a las reformas, implosionó, con el agravante de que la dirigencia tradicional no
entendió por qué su sentido común ya no convencía a la población. Atónitos,
siguieron con los negocios como de costumbre mientras los sectores sociales y
políticos alternativos persistieron en los esfuerzos de convergencia alrededor de
un cambio de modelo de gobernanza y del manejo de la economía centrado en
superar la desigualdad, la exclusión, la discriminación injusta y la emergencia
climática.

Hoy celebramos el resultado de un acumulado histórico que obligó a la dirigencia


de izquierda a aprender duras lecciones y avanzar. No hay duda de que la lucha
por la paz emprendida desde los años ochenta - en medio del exterminio de la
Unión Patriótica - abrió los espacios que permitieron la firma del Acuerdo de Paz
en 2016. Con todo, perdimos el plebiscito por la paz, aun cuando dimos el salto de
llegar a ser opción real de gobierno con la votación de Petro en la segunda vuelta

5
presidencial que alcanzó los 8.000.000 de votos, el 42% de la votación total. Ese
resultado mostró, como afirmamos en la apreciación política de nuestra Junta
Nacional de agosto de 2018 que nos habíamos convertido en una opción real de
poder.

En ese entonces señalamos en el documento de Coyuntura y Perspectiva Política


de la Junta Nacional de agosto de 2018 la ruta a seguir: “Las fuerzas progresistas,
democráticas y la nueva generación de transformadores tiene como deber y reto
principal construir un bloque democrático pluralista que trascienda a la izquierda,
buscando conformar un frente amplio capaz de marchar unido en la diferencia,
para lograr una nueva mayoría capaz de ser gobierno”.

El Pacto Histórico
Sobre esa base, se continuó tejiendo convergencia con el establecimiento de la
Mesa de Facilitación de la Unidad Democrática conformada el 19 de septiembre
de 2018 donde se dieron cita delegados de todas las vertientes alternativas bajo la
dirección de Gustavo Petro y la secretaría técnica nuestra. Con altibajos y
recomposiciones, esos esfuerzos de convergencia impulsados desde Colombia
Humana y TSC y promovidos por el Polo, UP, MAIS, algunos de Alianza Verde, el
PTC, Unidad Democrática y otros, dieron a luz el 4 de febrero de 2021 al Pacto
Histórico integrado por 29 organizaciones políticas y sociales. Estos sectores
diversos, en el pasado enfrentados entre sí, fueron capaces de acordar una lista
cerrada y paritaria al Senado y listas con variadas alianzas a la Cámara, con
participación de etnias y sectores sociales, así como una consulta exitosa que
seleccionó a Petro como candidato presidencial y viabilizó a Francia Márquez para
ser escogida como fórmula vicepresidencial.

El éxito de la táctica de convergencia


Los resultados crecientes a través de los tres certámenes electorales de 2022
muestran la justeza de la táctica de convergencia adoptada desde 2018. En los
tres certámenes electorales de 2022, la convergencia inicial se fue ampliando
progresivamente. Las listas a senado y cámaras eligieron 20 senadores y 25
representantes, convirtiendo al Pacto Histórico en la primera fuerza en votos en
ambas cámaras con 2.880.000 y 2.549.546 votos, respectivamente, el 14 % de la
votación. En la Consulta, Petro fue el candidato más votado con 4.487.551 votos y
Francia Márquez, con 783.160, superó en votación a Fajardo (723.084 votos), el
ganador de la Consulta de la Coalición Verde Esperanza del centro político,
expresión del sentido común de la clase gobernante, en franco retroceso.

En la primera vuelta presidencial, Petro al frente de una coalición mayor ganó

6
ampliamente con 8.541.617 votos, quedando Federico Gutiérrez del Centro
Democrático, representante de la derecha uribista, en segundo lugar; con Rodolfo
Hernández en tercer lugar, los dos últimos sumados con 11 millones de votos.
Para segunda vuelta, Petro convocó al Frente Amplio por la Paz y la Democracia
que rompió los moldes y las previsiones de sus adversarios que sumados lo
superaron en primera vuelta, obteniendo el triunfo con 11.281.013 de votos.

Acuerdo Nacional y desafíos del diálogo entre


contrarios
El primer mensaje del presidente electo Petro se orientó a buscar un gran Acuerdo
Nacional. El mismo que durante años pregonó tomando la consigna de Álvaro
Gómez Hurtado, de un acuerdo sobre lo fundamental. Convocó a todos los
sectores afines y también contradictores a buscar el camino de forjar mediante el
diálogo una visión compartida de Nación: esa visión de que Todos Somos
Colombia como denominamos nuestro movimiento en 2016. Este llamado se da
para forjar el cambio, no para negociarlo, ni detenerlo, aun cuando seguramente
para avanzar se tendrá que acudir a la moderación y al gradualismo. En el diálogo
con los contrarios y diferentes de esta etapa, el gran reto será mantener la unidad
y el equilibrio entre los “puristas” en nuestras filas y los “turistas” en las de
nuestros aliados, desafío crucial frente al cual ya nos precavió nuestro líder y
presidente Gustavo Petro en la reunión de Santa Marta del día 28 de junio.

Movilización popular en respaldo de las reformas


El segundo reto es el de la movilización popular que será el fiel de la balanza para
mantener la ruta de los cambios y transformaciones impulsadas desde el nuevo
Gobierno y el Congreso. Toda la dirigencia progresista debe entender las
dificultades que se avecinan. La coalición de amplias mayorías en el Congreso
que permitió la aprobación del Acuerdo de Escazú fue un hito frente a los lobbies
que habían impedido su aprobación durante dos años. Este acuerdo contempla
cruciales derechos para las comunidades en materia de acceso a la información y
a la justicia, incluso internacional, a la participación y a la protección de líderes
ambientales respecto de los megaproyectos a realizarse en los territorios. No es
de poca monta que fuera aprobado con el voto de nuestros aliados de la bancada
de gobierno del Partido Liberal y del Conservador, incluso sin hacer parte de la
Bancada, de Rodolfo Hernández quien ocupa la curul en el senado por mandato
del Estatuto de la Oposición.

Ahora vienen nuevas pruebas de fuego en materia tributaria y agraria, de creación


de los ministerios de la Igualdad y de la Paz, de reforma política e impulso de la

7
paz, así como las posteriores reformas a la salud, la educación, la del régimen
laboral, entre otras. Todas estas transformaciones requieren disciplina, tino
político, ductilidad y respaldo popular. Decía John F. Kennedy: “se puede ganar
con la mitad, pero no se puede gobernar con la mitad en contra.”

El papel de la bancada parlamentaria es doble. De una parte, rigor en el trabajo


del Congreso, dialogo y escucha generosa para concretar acuerdos para avanzar,
disciplina y compañerismo. De otra parte, con nuestros equipos, trabajar e
impulsar el trabajo de nuestros líderes y lideresas en las organizaciones sociales,
populares, sindicales, comunales, de mujeres y jóvenes, entre otros, con el fin de
hacer pedagogía permanente e impulso a la movilización cuando se requiera.
Mañana domingo de festejo democrático por la posesión de Gustavo Petro, será la
primera demostración de esa labor que debe ser permanente.

Frente a estas dos tareas fundamentales, los senadores y representantes, así


como la dirigencia del Pacto Histórico en las regiones, debemos revisar el texto de
Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, un purismo que
nos derrote, o en el “cretinismo parlamentario” que nos aleje de las bases a las
que nos debemos. Estas son los dos riesgos en que pueden incurrir los
revolucionarios y nosotros no podemos caer en esa trampa.

Fortalecer el Pacto Histórico, su unidad y organización


dentro del Frente Amplio
La lección triunfadora de la unidad, aunada al acierto y la efectividad de las listas
cerradas y paritarias, que permitieron proyectar un programa de cambio,
pluralismo y equidad de género, en lugar de una pléyade de personalidades,
señala el camino a seguir de cara a las elecciones territoriales y a la ampliación de
la base de apoyo social, territorial y regional del gobierno alternativo necesaria
para poder avanzar en la agenda de transformaciones estructurales.

En ella jugará un papel fundamental la evolución de la Coalición de Gobierno


conformada en el Congreso con el objetivo de apuntalar la gobernabilidad y, si
actuamos con tino y ellos con compromiso frente al cambio, se podría ampliar el
Frente Amplio a futuro.

Sin lugar a duda, el vehículo de la victoria fue el Frente Amplio y el motor


fundamental, el Pacto Histórico. La táctica exitosa fue la convergencia. De ahí que
no dudamos en insistir en fortalecer el Pacto Histórico sin abandonar el Frente
Amplio, continuando con el fortalecimiento de la táctica de la convergencia. Ello
implica una serie de decisiones colectivas que deben adoptarse este año o, a más
tardar, a comienzos de 2023.

8
Se sugiere discutir la siguiente ruta:

1. Realización de la Asamblea Nacional de las fuerzas integrantes del Pacto


Histórico, en adelante, PH.

2. A dicha Asamblea deben concurrir delegados de las fuerzas políticas y


sociales conforme a la correlación de fuerzas entre sí, sin excluir la
participación de ninguna con al menos un delegado y una delegada.

3. Dicha Asamblea debe resolver al menos las siguientes reglas:


a. Respecto del Frente Amplio:
i. Participación organizada del PH dentro del Frente Amplio por la
Paz y la Democracia que nos dio la victoria de Gustavo Petro.
ii. Compromiso de procurar candidaturas únicas del Frente Amplio
para la obtención del máximo número de gobernaciones y
alcaldías de las principales ciudades. El objetivo es avanzar en
poder local y sentar las bases para el triunfo del proyecto
nuevamente en 2028.
iii. Los sectores políticos del Frente Amplio conservan su
autonomía en materia de organización interna pero mantienen la
unidad de acción electoral y el apoyo, desde luego con la sana
crítica, al gobierno nacional.
b. Respecto del Pacto Histórico:
i. Estructuración de una Comisión Coordinadora del PH para
participar unificadamente dentro del Frente Amplio. Un buen
ejemplo para ello es la experiencia del PH al momento de
estructurar el Colegio Electoral. Otro ejemplo es el Frente
Amplio de Uruguay donde todas las fuerzas tienen
representación conforme a su peso electoral con un umbral
mínimo por debajo del cual las fuerzas que se encuentren en
esa circunstancia eligen entre todos una representación
conjunta o colectiva
ii. Orientar la vinculación de los líderes y cuadros del PH en todas
sus expresiones a las causas y movilizaciones de las
organizaciones sociales
iii. Acordar reglas de juego democráticas para la selección de
candidaturas únicas del PH a cargos uninominales que puedan
competir exitosamente con nuestros socios del Frente Amplio en
mecanismos democráticos de selección de candidaturas.
iv. Acordar reglas de juego para integración de listas del PH y/o
Frente Amplio a asambleas, concejos y juntas administradoras
locales de carácter cerrado y paritario
v. Acordar la política de alianzas
vi. Acordar los desarrollos programáticos

9
4. Respecto de Todos Somos Colombia

a. Propiciar la unidad de acción de una corriente de opinión al interior del


PH integrada por la UP, el PCC (ambos partidos con personería
jurídica), los movimientos políticos sin personería jurídica (PTC, UD,
MCP, y otras) y las organizaciones sociales (Comunales, curules de
víctimas y otras afines) con el propósito de incidir política y
electoralmente al interior del PH y frente a los procesos electorales y
de movilización social que se avecinan.
b. Evaluar la conducencia de reingresar al Polo Democrático si se da la
recomposición de la que hablan algunos de sus dirigentes. En caso tal,
en compañía de nuestros aliados de la corriente de unidad de acción a
la que tendremos que darle una denominación.
c. Visibilizar nuestros cuadros y candidaturas de cara a las elecciones
territoriales, de organizaciones sociales y del propio PH.
d. Profundizar los lasos con el movimiento comunal, sindical, agrario,
estudiantil y de mujeres.
e. Organizar la Escuela Política presencial y virtual para impulsar las
tareas y programa del PH.

CONCLUSIONES

 El vehículo de la victoria fue Frente Amplio y el motor fundamental, el Pacto


Histórico.
 La táctica exitosa fue la convergencia.

Desafíos
 Mantener la cohesión con los aliados y la unidad dentro del PH.
 Evitar los purismos y el sectarismo frente a los colegas del PH y de los
partidos y organizaciones aliadas.
 Definición consensuada de reglas claras de democracia interna.

¿Qué hacer?
 Mantener y fortalecer el Frente Amplio.
 Mantener el Pacto Histórico como fuerza fundamental dentro del Frente
Amplio.

10
 Organizar y ampliar el Pacto Histórico.
 Fortalecer TSC de cara a las elecciones regionales y la movilización social
para defender las reformas del Cambio.
 Fortalecer la Escuela Política como herramienta de pensamiento-acción.

COMISIONES
El evento tuvo como instrumentos de trabajo y discusión los siguientes
documentos: la intervención central de la Senadora Dra. Clara López Obregón, la
situación política nacional presentado por la Comisión ideológica de TSC, la
circular número 001 del Pacto Histórico, el programa de gobierno y plataforma
política.

Para el efecto en el Encuentro funcionaron las siguientes comisiones:

1. Políticas del Gobierno, Paz y Plan de Nacional de


Desarrollo
Temas tratados: Propuestas regionales sobre políticas públicas e inversiones
sociales, la búsqueda de la paz completa que debe quedar consignadas, en lo
posible, en el Plan Nacional de Desarrollo.

2. Análisis y perspectivas del Pacto Histórico, Todos


Somos Colombia y Frente Amplio
Se abordaron los siguientes puntos: Papel de TSC dentro del Pacto Histórico,
recomendaciones para la Unidad de Acción y el impulso de un agrupamiento con
sectores afines como la UP y otros movimientos sin personería jurídica.

11
3. Comisión Tercera. Hoja de Ruta de las Elecciones
Regionales
Asuntos tratados: Propuestas para la selección de candidatos y candidatas en las
elecciones de 2023, criterios para fortalecer y ampliar la opción política de cambio,
con TSC, PH y Frente Amplio.

Aspectos Generales
1. Al encuentro estaban convocados delegados plenos por cada departamento
e invitados.
2. Cada delegado seleccionó la comisión donde le interesaba hacer sus
aportes y le fueron entregados los documentos centrales, orden del día y
metodología.
3. Se conformó una mesa Directiva integrada en forma paritaria por dos
delegados plenos de cada una de las regiones: Norte, Occidente, Centro,
Sur y Oriente. Además, los delegados especiales y la Senadora Clara
López.
4. Se dio curso al orden del día con la instalación del evento por la Senadora
Clara López Obregón y los saludos de delegados de los movimientos
fraternos.
5. Cada comisión designó un moderador(a) y dos relatores(as).
6. La presente cartilla será publicada y debe servir de insumo para que los
delegados y sus equipos políticos en la región programen reuniones,
seminarios, foros y diálogos para replicar en sus respectivos municipios los
encuentros políticos de Todos Somos Colombia y el Pacto Histórico.

12
CONCLUSIONES DE LAS
COMISIONES
NOTA PRELIMINAR
Se realiza esta asamblea antecedida del escenario político – electoral más positivo
para las fuerzas progresistas y los sectores sociales excluidos del poder que
jamás se tenga presente en la historia de nuestro país. En el discurso de
instalación de la Senadora Clara López Obregón menciona entre otros el proceso
de crecimiento vertiginoso en ascenso de las fuerzas alternativas y la movilización
social, desde 2018 hasta la segunda vuelta presidencial con una gran
representación en el Congreso de la República (20 senadores y 25
representantes) y la victoria con Gustavo Petro en la presidencia de la República
con más de 11 millones de votos, con el resultado de muchos factores, pero ante
todo: la coherencia de las propuestas programáticas, la construcción del Pacto
Histórico y el gran acuerdo nacional con fuerzas políticas de diferente origen que
se aglutinaron en el Frente Amplio. Pero ante todo las grandes movilizaciones que
se dieron en todas las regiones exigiendo el cambio y un nuevo horizonte para los
y las colombianas. Sin duda contribuyeron a este logro, la errática política
económica, social, climática, corrupción descarada e impensable, violación de
derechos humanos, violencia, hambre, desplazamiento, discriminación, asesinatos
de líderes sociales y decenas de factores negativos durante el gobierno de Duque
y del uribismo. Todos estos argumentos permitieron la alegría del triunfo logrado
en las urnas.

Logrados esos avances históricos ahora nos corresponde garantizar la estabilidad


del gobierno unificando esfuerzos con la bancada parlamentaria y la
administración en cabeza de Gustavo Petro. Eso es posible si defendemos y
fortalecemos el PH, el Frente Amplio y nuestro movimiento TSC. Como
protagonistas de la cohesión y el crecimiento del respaldo popular al programa de
gobierno. El escenario inmediato más propicio para ese gran reto es garantizar la
presencia masiva en los Diálogos Regionales Vinculantes convocados por la
presidencia de la República y que servirán de antesala a las elecciones de 2023
para renovar alcaldes, gobernadores y corporaciones públicas. Para el logro de
este objetivo se hace necesario crear, fortalecer e impulsar los Comités de TSC en
todas las regiones de Colombia.

Las tres comisiones que funcionaron, orientaron todos sus esfuerzos en esa
dirección. A continuación, presentamos las conclusiones de cada una de ellas y
que fueron ratificadas por la plenaria de la Asamblea.

13
CONCLUSIONES COMISIÓN 1ª.
POLÍTICAS DEL GOBIERNO, PAZ Y
PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2022-2026
Marco Jurídico
Los integrantes de esta comisión consideraron pertinente mirar el marco legal del
Plan Nacional de Desarrollo e identificaron los artículos 339 y 342 de la
Constitución Nacional y la ley 152 de 1994, artículo 1 y artículo 13. En la primera
se establece la necesidad de tener un Plan Nacional de Desarrollo y un plan de
inversiones de las entidades públicas del orden nacional y la organización del
Consejo Nacional de Planeación. La segunda establece la ley orgánica del Plan de
Desarrollo.

Con el esbozo de este contexto jurídico, se pudo ilustrar a los presentes los
aspectos centrales de los contenidos y alcances del Plan Nacional de Desarrollo,
para armonizarlos con las propuestas que los integrantes de la comisión
identificaron como pertinentes para ser incluidas en el plan de gobierno y plan
nacional de desarrollo del mandato de Gustavo Petro.

PROGRAMA DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE GUSTAVO


PETRO “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA”, COMO
BASE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026.
“Porque el Cambio viene Colombia puede”.

En la discusión se identificaron de manera consensuada los siguientes puntos del


programa como ejes centrales del gobierno del cambio:

✔ Colombia líder en la lucha contra el cambio climático

✔ De una economía extractivista hacia una economía productiva.


✔ Democratización del crédito.
✔ De la desigualdad hacia una sociedad garante de derechos.
✔ Haremos realidad la Constitución de 1991
✔ Diversidades de género y orientación sexual: LGBTIQ+

14
✔ Lucha frontal contra el hambre por la vida: En Colombia no morirán niños de
hambre
✔ Salud para la vida y no para el negocio
✔ El derecho a la pensión para dignificar la vida de los adultos mayores que han
construido a Colombia
✔ Democratización del Estado, libertades fundamentales y agenda internacional
para la vida
✔ Pleno Cumplimiento al Acuerdo de Paz para alcanzar La Paz Total, mediante la
inclusión de todos los grupos armados.
✔ Lucha Frontal contra el hambre.
✔ Salud para la vida y no para el negocio.
✔ Reforma al sistema pensional.
✔ Creación del Sistema Nacional del Cuidado
✔ Atención prioritaria y de calidad a los niños, a los adultos mayores, al
campesinado, a los pueblos afrodescendientes.
✔ Pensión vitalicia y universal de $500.000 mensuales para los adultos mayores.
✔ Las familias gozarán del mínimo vital de agua, energía, internet, servicios
públicos y a una vivienda digna.
✔ Se iniciará el proceso de transición energética hacia un crecimiento basado en
energías no fósiles, lo cual implica el necesario aprovechamiento prioritario del
sol, el viento y el agua para la generación de energía.
✔ Restringir el uso de energías contaminantes (de origen fósil) al igual que
estimular las investigaciones científicas y tecnológicas que favorezcan la
transición al uso de energías limpias. No al fracking.
✔ Cumplimiento el“Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el Estado
colombiano y las extintas FARC-EP, que incluye lo siguiente:
● Implementar la Reforma Rural Integral - Decreto 902 de 2017
● Realizar el catastro multipropósito:

15
● Financiar y ejecutar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET)
● Implementar el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de uso ilícito
(PNIS).
● Fortalecer la jurisdicción agraria
● Reforma gradual a las fuerzas militares y de policía.

CONCLUSIONES COMISIÓN 2ª.


ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL
PACTO HISTÓRICO, TODOS
SOMOS COLOMBIA Y FRENTE
AMPLIO
 Objetivos del Pacto Histórico
a.) Avanzar en el proceso de reagrupamiento y organización como fuerza política
protagónica del actual proceso de cambio

b) se reafirma como un proceso en construcción que se propone, en su diversidad

16
y amplitud, organizarse y fortalecerse como el sujeto político principal de la
transformación democrática de la sociedad colombiana con vocación de poder y
permanencia en el mediano y largo plazo.
 Perspectivas
a.) Comprometido con la política y articulación del Frente Amplio, que permitió
construir alianzas y acuerdos político electorales con otros liderazgos, fuerzas
políticas, económicas, religiosas y sociales de carácter nacional o territorial,
decisivas para el triunfo electoral a la presidencia de la república, ahora dispuestas
a participar del acuerdo nacional propuesto por el Presidente Petro.

b) Avanzar en el proceso de organización y definiciones políticas del Pacto


Histórico c) Respaldo al gobierno del cambio.
 Ejes a trabajar
a) Reorganizar los comités municipales y departamentales oficiales y de carácter
unitario del Pacto Histórico en todo el país.

b) Constituir una comisión de organización representativa del Comité Nacional que


coordina y lidera este proceso retomando las experiencias de coordinación ya
existentes. Se convocará una Convención Nacional del Pacto Histórico.

c) Preparar la Plataforma Programática del PH para su discusión y aprobación


colectiva. Realizar actividades de formación política y programática. Discutir y
definir una ruta unitaria del PH para las próximas elecciones de 2023.
d) Articulación del PH con la bancada parlamentaria y el gobierno democrático.

e) Diálogos regionales y sectoriales para construcción del PND 2022-2026 con


diagnósticos y propuestas que garanticen una perspectiva de cambio a favor de
la vida y las reformas políticas y sociales.
 FRENTE AMPLIO
Surge como iniciativa política en la segunda vuelta, después del 29 de marzo de
2022, como una alianza supra partidista y la propuesta de un gran Acuerdo
Nacional, con identidad en las reformas democráticas que pretende involucrar al
partido liberal, partido verde, partido de la U, partido conservador, Nuevo
Liberalismo, personalidades y líderes de diferentes vertientes y movimientos
políticos. El eje central es producir los cambios fundamentales que permitan
profundizar la democracia, avanzar en los acuerdos de paz y reformas sociales
que superen los niveles de pobreza, inequidad, violencia, cambio climático,
corrupción y superar los odios y el sectarismo, a través del dialogo y la
concertación.

17
En ese objetivo, Petro y la bancada parlamentaria del Pacto Histórico, han logrado
avanzar en acuerdos supra partidistas, con la elección de las mesas directivas del
Congreso, se avanza en la agenda legislativa con iniciativas que pueden tener
amplias mayorías, la designación de un gabinete ministerial que ha tenido gran
aceptación y generado confianza en la opinión pública, sectores políticos diversos
y empresariado. El avance en la conformación y consolidación del Frente Amplio
va a permitir la gobernanza y mayorías en el Congreso de la República para el
trámite de la agenda legislativa. A nivel internacional la conformación de este
Frente Amplio ha generado simpatías y respaldos, que facilitan y rompen
resistencias con algunos gobiernos de la comunidad internacional, entre ellos
Estados Unidos.

La experiencia del Frente Amplio con partidos diferentes de la izquierda, es


novedosa y no estará exenta de dificultades, que requieren madures política,
actitud constructiva y coherencia. Las fuerzas que integran el Pacto Histórico
tienen un papel fundamental, como eje central de este acuerdo, para consolidar el
más amplio espectro político en la construcción de una nueva democracia. Los
aportes que hagamos en este proceso son claves para convivencia y coexistencia
pacífica nacional.

 TODOS SOMOS COLOMBIA:


Somos un movimiento ciudadano que está comprometido a defender e
implementar los acuerdos de paz, las reformas políticas y sociales para producir el
cambio que millones de colombianos (as) apoyaron en las urnas el pasado 19 de
junio de 2022. Estamos comprometidos con una agenda política y programática,
respaldada por todas las fuerzas que integramos el Pacto Histórico y una gran
confluencia política suprapartidista integrantes del Frente Amplio, todos y todas
comprometidos en un Gran Acuerdo Nacional.

Todos Somos Colombia respalda al Presidente Gustavo Petro y el programa de


gobierno, con presencia en la bancada parlamentaria con la senadora Clara López
Obregón y con presencia en 24 departamentos y una trayectoria política de
aportes a la construcción de democracia y la cohesión de las diferentes fuerzas
alternativas, desde su fundación en el año 2017.

Le apostamos a construir colectivamente una nueva visión compartida de Nación,


para promover desde el gobierno, con el congreso y la ciudadanía el cambio que
anhelan los y las colombianas.

18
CONCLUSIONES COMISIÓN 3ª.
HOJA DE RUTA DE LAS
ELECCIONES REGIONALES
Análisis político electoral
La comisión valora y acoge las orientaciones los diferentes documentos que la
Dirección Nacional del PH ha emitido sobre los resultados electorales y las
orientaciones de la circular nacional 001 ha emitido para la discusión nacional y el
documento político central de la Doctora Clara López Obregón de análisis de los
resultados electorales, los retos del gobierno y el congreso de la República para la
gobernanza y la puesta en marcha del plan de gobierno que millones de
colombianos votaron por el cambio para la transformación del país para la paz y la
vida.

En efecto, debemos realizar esfuerzos para la integración de todas las fuerzas


políticas y sociales que hicieron posible el triunfo electoral y consolidar los
esfuerzos que con gran éxito permitieron la constitución del Pacto Histórico y el
frente amplio. Nos encontramos frente a la responsabilidad de defender el triunfo
alcanzado y lograr las reformas políticas y sociales que reclama el país y organizar
en todo el territorio nacional las expresiones políticas, comités de todo tipo, que
nos permita construir la organización política nacional representada en el Pacto
Histórico y la más amplia convergencia a través del Frente Amplio.

Estrategias electorales
Es necesario entonces, orientar todo nuestro esfuerzo en:

Reorganización de los comités municipales y departamentales oficiales y de


carácter unitario del Pacto Histórico en todo el país.

Preparar para su discusión y aprobación colectiva la plataforma programática de


unidad del Pacto Histórico, teniendo en cuenta los insumos disponibles que
ayuden a cohesionar una identidad y unidad política del proyecto democrático y
transformador que representamos.

Actividades de formación política y programática que nos ayuden a difundir y


enriquecer el programa del Pacto Histórico.
Definir una ruta unitaria del Pacto Histórico para las elecciones a gobernaciones,

19
asambleas, alcaldías, concejos y JAL previstas para el segundo semestre del año
2023 que garanticen la definición democrática de candidaturas propias o en
alianzas con otras fuerzas del Frente Amplio u otros sectores políticos y sociales.

Trabajo coordinado, armónico y fluido entre el PH, el Gobierno y los Congresistas


a todos los niveles, para garantizar la unidad para enfrentar exitosamente los
múltiples ataques que existirán para impedir llevar a cabo exitosamente el plan de
cambios y reformas con las cuales se ganaron las elecciones y para tramitar
opiniones y propuestas.

Manifestar en todas las plazas públicas del país la alegría y el compromiso del
pueblo para defender el gobierno del cambio.

Respetar la autonomía en las decisiones regionales de los Comités del PH y las


fuerzas que lo integran sobre las candidaturas que sean definidas de manera
consensuada o por un proceso de selección democrática. Los parlamentarios no
deben imponer su voluntad sobre las decisiones de las regiones, a fin de que los
procesos democráticos se desarrollen con libertad. De igual manera los dirigentes
nacionales deben garantizar su imparcialidad y facilitar a las regiones que sus
decisiones sean libres y sin interferencias en los procesos de selección de
candidatos (as).

El Comité de Ética debe funcionar de manera transparente y hacer seguimiento y


verificación de la información de las hojas de vida para conocer la trayectoria,
inhabilidades, investigaciones, militancia política y transparencia de los y las
candidatas. El Comité de ética debe ser vigilante para impedir las infiltraciones en
la composición de las listas de personas con impedimentos jurídicos, corrupción,
oportunismo y de tipo legal.

TSC debe designar su delegado a la Dirección nacional del PH para tener vocería
y garantías de nuestros candidatos y decisiones políticas.

Establecer el mecanismo de consulta interna en TSC, PH y Frente Amplio para


definir candidaturas.

Establecer un sistema de información para estar en contacto con las regiones.

Crear los Comités regionales de TSC en todo el país donde tenemos presencia.

Es importante que la dirección nacional del PH tramite la obtención de medios de


comunicación alternativos, espacios en los medios masivos, fortalecer los canales
comunitarios y de aficionados, con recursos para su funcionamiento, donde se
puedan difundir las propuestas de nuestros candidatos y hacer visibles las listas.

20
Debe establecerse acuerdos y pactos para los movimientos políticos y
organizaciones sociales que no tienen personería jurídica con aquellos partidos
que, si la tienen, para que la obtención de avales no sea un impedimento para la
participación de los dirigentes sociales. Ese derecho aplica también para la toma
de decisiones políticas, administrativas internas y organizativas.

ADENDA: RUTA DE TSC PARA LA


PARTICIPACIÓN EN LOS
DIÁLOGOS REGIONALES
VINCULANTES
El gobierno nacional ha definido una metodología para la realización de 52 diálogos,
que son susceptibles de ajustes dependiendo del territorio donde se realice. La
dinámica política que vivimos, con los cambios que ya se observan y las
transformaciones jurídicas que deberán producirse en el Congreso de la República y
desde la Presidencia dirigida por Gustavo Petro, requieren del apoyo y
acompañamiento de la población, que por primera vez participa de manera directa
en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, que se convertirá en ley y por lo
tanto de obligatorio cumplimiento.

En consecuencia, debe haber una ruta política para hacer posible estos objetivos
que la desarrollamos por etapas:

Preparación de los eventos presidenciales y organización – consolidación de


Todos Somos Colombia. Ambos procesos deben realizarse simultáneamente, uno a
corto plazo y otro a mediano plazo.

Los diálogos deben ser preparados por los activistas de Todos Somos Colombia y
las demás fuerzas políticas que conforman el Pacto Histórico y el Frente Amplio y los
dirigentes sociales. Nosotros (TSC) debemos tomar la iniciativa y convocar de
inmediato a encuentros previos a los diálogos, donde se priorice las posibles
demandas que deben ser incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo. Pero también
debemos garantizar la más amplia difusión y movilización de la ciudadanía para
hacer presencia al evento central que convoca la Presidencia de la República.
Nuestros dirigentes con su equipo deben jugar un papel destacado en este proceso,
aportando ideas, conceptos, iniciativas, estimulando el debate participativo
constructivo, liderando las mesas de trabajo, organizando los equipos y recogiendo
las múltiples propuestas que surjan de la comunidad y apoyando la organización del
evento.

21
En esta etapa previa, y en el evento central debemos diligenciar la ficha que hemos
enviado a los coordinadores de cada región, para poder hacer el seguimiento del
trabajo territorial, sistematizar las propuestas que surjan de las comunidades e
identificar liderazgos que se vinculen a TSC. Pero lo más importante de este trabajo
es que, estas conclusiones serán el PROGRAMA DE GOBIERNO Y ACCIÒN
POLÌTICA para las elecciones del 2023. Por eso las debemos liderar y recoger.

Defender y difundir las conquistas. Pero no podemos quedarnos allí,


debemos también publicitar y explicar los resultados que se logren con las reformas
progresistas aprobadas en el Congreso de la República, en especial los proyectos
de ley que viene liderando la Senadora Clara López Obregón con la bancada del PH
y los actos y decisiones de gobierno del Presidente Gustavo Petro en cumplimiento
de su programa aprobado por más de once (11) millones de electores. Debemos
orientar a la población para que se movilice a defender en todos los escenarios
posibles estas conquistas, que van a generar reacciones y movilizaciones de grupos
económicos privilegiados y de los opositores al CAMBIO, utilizando la
desinformación, tergiversación y enfrentamientos. Ya los hemos visto en las calles,
en el Congreso y medios de comunicación.

Presencia de la Senadora Clara López Obregón en los


Diálogos Regionales. Por razones de compromisos ineludibles con agenda
legislativa, relaciones con gremios y otros estadios, sólo estará presente en algunos
de estos eventos, que previamente informaremos a fin de preparar estas visitas, con
ruedas de prensa y entrevistas.

Control y seguimiento del trabajo político regional. Esta será una


responsabilidad de todos los coordinadores regionales y del coordinador nacional de
los territorios, con la herramienta que hemos mencionado diligenciando la ficha y
organizando actividades previas y posteriores a los diálogos regionales, que en la
práctica promoverá los liderazgos para la campaña electoral de 2023. Se realizará
reuniones virtuales con los coordinadores nacionales y grupos sociales de interés,
dirigidos por la Senadora.

Encuentro Nacional de Todos Somos Colombia. Al final de este


proceso de diálogos, gestión parlamentaria y de múltiples actividades, se realizará
una reunión nacional virtual y/o presencial de balance de fin de año, donde
analizamos los avances del gobierno del cambio, las reformas sociales y el estado
de ánimo y lucha de la población. También miraremos posibles candidaturas de TSC
en todo el territorio nacional para las elecciones de 2023 y definiremos el plan de
acción del próximo año.

22
Cronograma Diálogos Regionales

23
PARTICIPANTES 19. Víctor Meza
Córdoba
DELEGADOS 20. Bertha Rey
Cundinamarca
1. Clara Eugenia López 21. Tito Alfonso Herrera
Obregón Cundinamarca
Senadora 22. Jesús Quinto
2. Oscar Gutiérrez Guáqueta Chocó
Coordinador Nacional de 23. Luis Felipe Córdoba
Regiones Chocó
3. Leónidas Name 24. Numas Arteaga
Excandidato a la Cámara por La Guajira
Bogotá 25. Roinie Mora
DELEGADOS REGIONALES Magdalena
4. Marta Tarifa 26. Leidy Cardona
Amazonas Magdalena
5. Ignacio Velásquez 27. Carlos Muñoz
Antioquia Meta
6. Antonio Montoya 28. Afranio Rodríguez
Antioquia Nariño
7. Daniel Castro 29. Daniel Suarez
Antioquia Norte de Santander
8. Kelly Quintero 30. Oliverio Barrera
Arauca Putumayo
9. Rosa Arroyo 31. Berenice Rodríguez
Atlántico Putumayo
10. Juan Carlos de los Ríos 32. Maria Zulma Álvarez
Atlántico Quindío
11. Mauricio Russo 33. Adriana Londoño
Atlántico Risaralda
12. Ernesto Fadul 34. Nelly Abrahams
Bolívar San Andrés y Providencia
13. Miriam Madero 35. Marta Flórez
Bolívar Santander
14. Edson Pérez 36. Jhon Jairo Castilla
Boyacá Santander
15. Nelson Tapasco 37. José Campos
Caquetá Santander
16. Fawberth Sandoval 38. Juan Carlos Sarmiento.
Casanare Sucre
17. Eduardo Palma 39. Valmiro Rangel
Cesar Sucre
18. Luis Meza 40. William Bonilla
Córdoba Tolima
41. Rubén Darío Sánchez
Valle del Cauca

24
42. Rolando Caicedo 64. Angie Lizeth Rodríguez
Valle del Cauca Fajardo
43. Fabio Montenegro Asesora UTL
Valle del Cauca 65. Camilo Jaime Villa Romero
44. Rafael Bustamante Asesor UTL
Argentina 66. Horacio Duque Giraldo
45. Guillermo Encinales Asesor UTL
Bogotá 67. Jorge Enrique Coronel López
46. Empera Bohórquez Asesor UTL
Bogotá - Santa Fe 68. Karen Tatiana Malpica Duarte
47. Héctor Guzmán Jefe de Comunicaciones UTL
Bogotá - Teusaquillo 69. Leidy Johana Zarate Gómez
48. Alcira Díaz Forero Secretaria UTL
Bogotá - Puente Aranda
49. Liliana Blanco
Bogotá - Puente Aranda
50. Maximino Grueso
Bogotá - San Cristóbal
51. Aristóbulo Sánchez
Bogotá - Ciudad Bolívar
52. Elsa Chamorro
Bogotá - Ciudad Bolívar
53. Jairo García
Bogotá - Engativá
54. Esneda Mosquera
Bogotá - La Candelaria
55. Mariela Chaparro
Bogotá - R.U.U
56. Cristóbal Ladino
Bogotá - Kennedy
57. Gustavo Monroy
Bogotá - Kennedy
58. Lucero Blandón
Bogotá - Kennedy
59. Ernesto Ibarra
Bogotá –Kennedy
60. Pedro Juan Orozco
Programático
61. Alberto Camilo Suarez
Programático
62. Oscar González
Empresarios
63. Pedro Pineda
Empresarios

25
26

También podría gustarte