Está en la página 1de 4

Ley de Inclusión Escolar (N° 20.

845)
La Ley de Inclusión Escolar (N° 20.845) trajo profundas transformaciones al sistema
educacional chileno desde su implementación en marzo del año 2016.

Su finalidad es triple: poner fin al lucro en la educación, establecer el fin del copago y
regular la admisión al sistema escolar en los establecimientos educativos que reciben
recursos públicos.

A través de sus modificaciones, busca establecer un sistema educativo basado en la


gratuidad y la inclusión en los procesos de admisión.

Todo ello regulado por el principio que señala que la educación es un derecho social,
garantizado por el Estado.

En este sentido, se busca excluir el impacto que puedan tener factores como el sueldo de
los apoderados o el proyecto religioso de un establecimiento para determinar quién
puede o no acceder al derecho educativo.

Luego de la implementación de esta Ley, más de 5 mil establecimientos particulares


subvencionados pasaron a ser sin fines de lucro.

Aspectos generales que comprende la Ley de Inclusión Escolar

La Ley de inclusión escolar cuenta con una serie de aspectos beneficiosos para los
estudiantes. En los primeros artículos se menciona que el Estado ofrecerá los estudios
gratuitos a la nación progresivamente.

Dentro de los establecimientos educativos se promoverá la formación laica. Siempre


respetando las creencias religiosas de cada individuo, ya que la finalidad es que participen
y aporten a la sociedad.

La flexibilidad aquí no es menos importante. Ayudará a que se acepten proyectos


educativos de diversa índole. Esto se denomina libertad de enseñanza.

El estado resalta su papel

Al informar todos los aspectos importantes de esta Ley, el Estado dejó en claro la
responsabilidad que tiene de asegurar una educación inclusiva de calidad.

Asimismo, garantizará la permanencia de los estudiantes con necesidades educativas


especiales, a través de la creación de las condiciones necesarias para que ellos tengan lo
que necesiten.

Fin al lucro

La Ley de Inclusión Escolar pone fin el lucro de los establecimientos educacionales que
reciben aportes del Estado. Esto no significa que el sistema de colegios subvencionados
dejará de existir. Pueden seguir funcionando siempre y cuando sean entidades sin fines de
lucro.

Otro aspecto importante es que se crearon los “fines educativos”, donde la ley específica
los fines que pueden tener los recursos que reciben los establecimientos.

Fin a la selección

La Ley de Inclusión Escolar pone fin a la selección de estudiantes por rendimiento


académico, condición económica, religión y otros motivos.

Por esto, en los procesos de admisión no se pueden realizar pruebas de rendimiento ni


solicitar antecedentes económicos o sociales al estudiante o su familia.

La excepción a esta regla son los establecimientos de “alta excelencia”, los que pueden
seleccionar al 30% de sus estudiantes, siempre y cuando cumplan una serie de requisitos
designados por el MINEDUC.

¿Qué es el decreto 67?


El decreto 67 habla de normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción para
los alumnos que cursen la modalidad tradicional de la enseñanza en los niveles de educación
básica y media.

En el artículo 2 de este decreto se establece que la evaluación es el conjunto de acciones liberadas


por los profesionales de la educación para que ellos y los estudiantes puedan obtener e
interpretar información sobre el aprendizaje para tomar decisiones que permitan apoyar el
proceso de enseñanza.

La calificación en el decreto se traduce a la representación del logro en el aprendizaje mediante el


proceso de evaluación y ayuda a darle significado mediante un número, símbolo o concepto.

Por su parte la promoción es la acción mediante la cual los estudiantes terminan favorablemente
un curso, avanzando al curso inmediatamente superior o egresado de nivel de educación.

¿Cuáles son los cambios que implementa este decreto?

La resolución de la repitencia mediante el acompañamiento y monitoreo es uno de los grandes


avances.

La transparencia en los tiempos y procesos de evaluación y calificación.

La flexibilidad en la manera de evaluar y en la conexión de la planificación con el currículo.

La flexibilización de los criterios de evaluación y promoción de estudiantes en situaciones


especiales.

Se establecerán de criterios de acompañamiento para evitar el abandono escolar.

La eliminación de la eximición, promoviendo así un aula inclusiva y diversa.


Otra cosa que es importante considerar que todos los aspectos normativos específicos operan en
la lógica de la escuela ordenada, organizada y empoderada a través de consejos escolares.

Existen muchos desafíos, desde la capacidad de las escuelas de organizarse de forma efectiva, la
gestión de los profesores y el apoyo de los padres de familia.

Principales preguntas sobre el decreto 67

¿Qué características debe tener el proceso evaluativo?

La evaluación debe estar basada en un procedimiento de carácter objetivo y transparente, y


respetar las normas mínimas nacionales sobre calificación y promoción que se encuentra
establecida en el Decreto S. Nº 67/18.

En el decreto se menciona un conjunto de acciones para que tanto los profesionales de la


educación, como los estudiantes puedan obtener e interpretar información sobre el aprendizaje,
con el objeto de adoptar decisiones oportunamente que apoyen el progreso y se pueda
retroalimentar los proceso de enseñanza.

¿Cómo define cada escuela los procedimientos para evaluar a los estudiantes?

Cada una de las escuelas debe elaborar un reglamento interno de evaluación, con esto las escuelas
R. O. establecen los procedimientos objetiva y transparentemente para la evaluación, calificación y
promoción reguladas por el Decreto S. Nº 67.

¿Quiénes participan en la elaboración del reglamento de evaluación en una escuela?

La elaboración y modificación deberá ser liderado por el equipo directivo y técnico pedagógico. En
el caso de escuelas que reciben aportes del estado, el órgano que canalice la participación de la
comunidad educativa será el consejo escolar.

¿De qué manera se establece el resultado de la evaluación?

La calificación final de cada asignatura o módulo deberá expresarse en una escala numérica de 1.0
a 7.0, hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación un 4.0.

¿Cómo determinar cuántas notas que se colocan en cada asignatura?

Este tema debe ser establecido en el Reglamento de Evaluación. La cantidad de calificaciones y las
ponderaciones que se utilicen para calcular la calificación final del período escolar adoptado.

Deberá ser coherente con la planificación de los profesores de las asignaturas o módulos.

Y de igual forma debe sustentarse con argumentos pedagógicos y se deben acordar con el jefe
técnico-pedagógico y a los alumnos.

¿Cuáles son los criterios para promover a los estudiantes?

Para la promoción de los estudiantes se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de


aprendizaje de las asignaturas y/o módulos del plan de estudio y la asistencia a clases.

Con el logro de los objetivos, serán promovidos los alumnos que:


- Aprueben todas las asignaturas o módulos de sus respectivos planes de estudio.

- Si ha reprobado una asignatura o un módulo, su promedio final deber ser mínimo un 4.5,
incluyendo la asignatura o el módulo no aprobado.

- Si ha reprobado dos asignaturas o dos módulos o bien una asignatura y un módulo, su promedio
final deber ser mínimo un 5.0, incluidas las asignaturas o módulos no aprobados.

¿Se puede promover a estudiantes que no han asistido un 85% de las clases?

Sí, el director de la escuela en conjunto con el jefe técnico-pedagógico y consultando al consejo de


profesores, podrán autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores a la asistencia
requerida en casos especiales y que hayan aprobado.
Con clases invertidas, esto puede ser posible, Conoce las diferencias entre el aula tradicional y el
aula invertida.

¿A quién le corresponde resolver casos excepcionales de evaluación?

En casos excepcionales de evaluación, calificación y promoción escolar no previstas en el presente


decreto son conocidas y resueltas por el jefe del Departamento Provincial de Educación.

También podría gustarte