Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01

1. Datos Informativos:
1.1 Institución Educativa : N°36293
1.2 Área : Matemática.
1.3 Fecha : 22/06/2022
1.4 Docente de I.E. : Zocimo Lazo Rivera
1.5 Docente en formación : Wilmer Eli Casavilca Ramos.
1.6 Grado y sección : 2° “B”
1.5 Nombre de la sesión : “Resuelve problemas y ejercicios de conteo hasta 100.”
1.6 Duración : II Bloques.

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARÁ


EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
 Traduce cantidades a Expresa su comprensión del
expresiones numéricas. número como ordinal (hasta el Los estudiantes
aprenderán a contar
 Comunica su comprensión vigésimo), de la decena como
RESUELVE formando decenas.
PROBLEMAS DE sobre los números y las grupo de 10, como unidad
operaciones.
CANTIDAD superior, del valor posicional en
 Usa estrategias y números de hasta dos cifras y sus
procedimientos de
estimación y cálculo. equivalencias; de la comparación
 Argumenta afirmaciones
de dos cantidades, del significado
sobre las relaciones de las operaciones de adición y
numéricas y las sustracción, así como del doble y
operaciones.
la mitad usando diversas
representaciones y lenguaje
cotidiano.

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


3.- ENFOQUE TRANSVERSAL.
ENFOQUE ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

Búsqueda de la excelencia Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto a su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

4.- PREPARACIÓN DE LA CLASE.


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará?
Prever materiales: base 10, regleta de colores. Hojas, colores, plumón, prácticas.
Escribir el problema en un papelote. Materiales estructurados como: base 10 y regleta de colores.
hojas de práctica.
5.- MOMENTOS DE LA SESION:

ESTRATEGIAS TIEMPO

INICIO Motivación  Observan un video: “mayor que y menor que”


 https://www.youtube.com/watch?v=0B05Uy0Cj-c

Recojo de saberes  El docente en formación recupera los saberes previos mediante


previos preguntas:
 ¿de qué trata el video? 20m
 ¿Qué crees que haremos el día de hoy?

Problematización  El docente en formación realiza preguntas:


 ¿Saben para que les he mostrado el video?
 ¿Qué entienden por los símbolos mayor, menor e igual
que?

Propósito y/o  El docente en formación comunica el propósito de la


organización sesión: “Resuelve problemas de comparación de números hasta
100.”

 El docente en formación llama lista y reparte una hoja de trabajo a cada estudiante.
 El docente entrega el material de trabajo, semillas, unidades de base 10, etc.
 El docente en formación solicita a los niños los acuerdos de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima afectivo favorable, para el desarrollo del propósito de
la sesión:
Acuerdos de convivencia:
o Levantar la mano para participar en la clase.
o Respetar las ideas de nuestros compañeros.
o Resolver problemas en su sitio y sin hacer desorden.
PROCESOS DIDÁCTICOS:

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:


La señora jazmin, vendedora de papas, selecciona en dos costales los diferentes
tipos de papas. Como se muestra en la imagen.

60m

 El profesor lee el problema pausadamente y pregunta a los estudiantes, ¿de qué trata
el problema? ¿Qué datos tenemos? ¿Cuántos tipos de cereales hay? ¿Cuántas
bolsitas saldrán de cada tipo de cereales?
 El docente en formación invita a los niños y niñas a leer el problema de manera
participativa, por filas, individual, grupal, parafraseado y subrayando.
 Los niños y niñas expresan con sus propias palabras el problema planteado.

BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
 El docente solicita que propongan ideas con el fin de organizar y saber la
cantidad que hay de cada producto. Para esto, formula las siguientes preguntas:
¿qué debemos hacer para resolver el problema?, ¿qué material o materiales
facilitarían la resolución del problema?, ¿por qué lo creen así?, ¿cómo pueden
usarlos? Anota sus respuestas en la pizarra y sistematiza sus aportes.

REPRESENTACION:
 Inducimos a los estudiantes a realizar las diferentes representaciones: concreta,
pictórica, gráfica y simbólica.
 Permite que los estudiantes conversen, se organicen y propongan la estrategia o
procedimiento que más les resulte conveniente para poder resolver el problema
planteado. Luego pide que ejecuten lo acordado.

= 45
Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido y preguntamos: ¿qué aprendimos
hoy?; ¿creen que el material que utilizaron les ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades
CIERRE

para resolver el problema?, ¿cómo las solucionaron?; ¿hallaron con facilidad la 10


respuesta a la situación planteada?; ¿entendieron cómo resolvieron los problemas sus
min
demás compañeros?, ¿para qué nos servirá la decena? ¿Qué es una decena?

6.- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

DIRECTOR DE II.EE. DOCENTE DE II.EE.


DOCENTE FORMADOR.

DOCENTE EN FORMACION.
WILMER ELI CASAVILCA RAMOS
DNI: 47548232
HOJA DE TRABAJO

También podría gustarte