Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01

1. Datos Informativos:

II.EE N° 36293 GRADO/SECCIÓN 2 ¨B¨


LUGAR SAN JUAN DE FECHA 26-10-2022
CCARHUACC
DIRECTOR DE LA II.EE Gloria Antonieta, PEÑA LOPEZ
DOCENTE ORIENTADOR Zocimo, LAZO RIVERA
FORMADOR DE PRÁCTICA Javier Armando, VARGAS CAHUANA
DOCENTE EN Wilmer Eli, CASAVILCA RAMOS
FORMACIÓN
AREA CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
NOMBRE DE LA SESIÓN “Escuchamos y comprendemos un cuento infantil.”

2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


3. COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARÁ -
A EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
LEE Opina sobre el contenido de un
 Obtiene información del
DIVERSOS texto en su lengua materna. Los estudiantes
texto escrito.
TIPOS DE participarán y darán
TEXTOS  Infiere e interpreta
su opinión de un
ESCRITOS EN información del texto.
CASTELLANO texto expuesto en
 Reflexiona y evalúa la clases.
COMO forma, el contenido y
SEGUNDA contexto del texto.
LENGUA.
ENFOQUE TRANSVERSAL.
ENFOQUE ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

ENFOQUE Docentes y estudiantes se esfuerzan por fomentar la convivencia entre las


INTERCULTURAL personas de diferentes culturas y religiones a través de una mirada
centrada en la persona como protagonista y titular de derechos.

4.- PREPARACIÓN DE LA CLASE.


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará?
Prever materiales: plumón, proyector. Hojas de práctica, plantillas, plumón.
Escribir el propósito de la sesión.
5.- MOMENTOS DE LA SESION:

TIEM
ESTRATEGIAS
PO
INICIO Motivación  Cantamos una canción: “vicuñita de las altas punas”
https://www.youtube.com/watch?v=BRB1oqI9D6M

Recojo de saberes  Los docentes en formación recuperan los saberes previos


previos mediante preguntas:
 ¿Qué pudimos ver en el video? 20m
 ¿Qué región pudimos visualizar en el video?
 ¿Qué les pareció el video?
 ¿Alguna vez escuchaste un video parecido?
 ¿Puedes contarla?
 Los docentes en formación realizan preguntas:
 ¿Saben para que hemos visto el video?
 ¿Conocen la puna?
 ¿De qué trataremos hoy?

Propósito y/o  Las docentes en formación comunican el propósito de la


organización sesión: “Hoy Escuchamos y comprendemos un cuento infantil.”

 Las docentes en formación forman equipos de trabajo mediante la estrategia: “Control


de asistencia”.
 Las docentes en formación solicitan a los niños los acuerdos de convivencia que les
permitirán trabajar en un clima afectivo favorable, para el desarrollo del propósito de
la sesión:
Acuerdos de convivencia:
o Levantar la mano para participar en la clase.
o Respetar las ideas de nuestros compañeros.
o Resolver problemas utilizando materiales.
Propósito: “Hoy Escuchamos y comprendemos un cuento infantil.”

ANTES DE LA LECTURA

60m

IMAGENES:
Predicciones:

 Las docentes en formación realizan las siguientes preguntas: ¿Dónde creen que
suceden los hechos?, ¿Qué haremos primero?
 Permite que los estudiantes conversen en grupo, se organicen y propongan la
estrategia o procedimiento.
 Los niños y niñas observan las diferentes imágenes.
 Las docentes en formación reparten los materiales a cada equipo de trabajo:
(imágenes).

DURANTE LA LECTURA

 El docente en formación presentan el texto: OSHTA EL PASTORCITO (papelote


o en proyector)
 Leen la lectura en forma general
 El docente en formación da una lectura general del texto.
 El docente en formación lee por párrafos para explicar mejor a los estudiantes en
que consiste el tema.
 Los estudiantes leen en individualmente en silencio.
 El docente en formación saca a los estudiantes en forma individual para que lean
el texto en voz alta.

La madre le dijo a su hijo oshta:


Es preciso que hoy te quedes cuidando los animales, mientras yo vuelvo a la choza. Mira
bien que no se vaya a perder alguna oveja o se lo lleven los pumas o los zorros.
PROCESO

Pero el niño se resistía a permanecer solo. Tenía miedo. Miedo de escuchar el viento
que soplaba sobre las pajas y de no ver en torno suyo otra cosa que las elevadas
montañas.
–¿A qué puedes temer? –le dijo la madre–. ¿Acaso has visto otra cosa desde que
naciste? ¿No has escuchado a menudo el ruido de las tempestades?
Si te da miedo, canta. Canta cualquier cosa y, así, al escuchar tu voz, te sentirás más
acompañado.
Pero oshta no se decidía a permanecer solo.
–¿Qué hago si viene el zorro? –preguntó.
–Del zorro, teme los embustes –le aconsejó la madre–. Al zorro debes engañarlo antes
de que te engañe a ti.
Dialogamos con los niños y niñas sobre lo aprendido y preguntamos: ¿qué aprendimos
hoy?; ¿creen que el material que utilizaron les ayudó?, ¿por qué?; ¿tuvieron dificultades
CIERRE

para identificar el tema principal? 10


Evaluación:
min
Aplicamos hoja de aplicación
 Trabajamos de manera individual la hoja de aplicación del texto expositivo.

6.- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Lic. Gloria Antonieta Peña López Prof. Zósimo Lazo Rivera


DIRECTOR DE II.EE. DOCENTE DE II.EE.

Prof. Javier Armando Vargas cahuana Wilmer Eli Casavilca Ramos


DOCENTE FORMADOR. DOCENTE EN FORMACION.

Hoja de práctica.
APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………………………
Ordena en orden cronológico las imágenes.
Dibujo una escena que mas te gusto del cuento

También podría gustarte