Está en la página 1de 2

La revolución mexicana

La revolución popular

Una revolución popular es un término utilizado para describir un movimiento o levantamiento social en
el que un amplio sector de la población se involucra activamente para lograr un cambio significativo en la
estructura política, económica o social de un país. Estas revoluciones suelen surgir cuando una parte
importante de la sociedad se siente oprimida, marginada o insatisfecha con el sistema existente y busca
transformar fundamentalmente la forma en que se gobierna o se organizan las instituciones.

En una revolución popular, una gran cantidad de personas de diferentes estratos sociales se unen para
expresar su descontento y buscar un cambio. Estas revoluciones suelen tener objetivos claros, como
derrocar un gobierno autoritario, establecer un sistema democrático, luchar por los derechos civiles,
mejorar las condiciones económicas o sociales, entre otros.

¿Quiénes son los actores?


- incorporación masiva de miles de campesinos, arrendatarios, aparceros, medieros, peones,
indígenas y demás grupos de la sociedad rural
- zapatismo, maderismo y
- De la Barra
o proteger el status quo porfiriano
o elites porfirianas
o quiere el desarme incondicional de los zapatistas
- Huerta

¿Que los identifica y que los divide?

Zapatismo Maderismo
- movimiento agrario - enfatizaba el carácter político
- reivindicación agraria de los pueblos que reclamaban la posesión original de sus de la revolución
tierras - resolver por la vía institucional
- desplazamiento de los campesinos arrendatarios por las haciendas sus demandas agrarias
- movimiento de campesinos y sectores rurales bajos - dar solución legal
- violencia en contra de las haciendas, de sus dueños, capataces y administradores, - represión
de las autoridades locales y de representantes de las clases acomodadas -
- carácter violento y radical
- Plan de Ayala = bases para realizar un reforma agraria radical
- constituye un documento acabado, original, y que representa la culminación
ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas
- reflejó la visión, las aspiraciones y los intereses campesinos de una manera
sencilla, clara y radical.
- Programa de Reformas Económicas y Sociales de la Revolución = propuesta
zapatista para organizar el Estado nacional, resolver el problema agrario
y la cuestión obrera, y establecía, de manera original, sus
planteamientos para organizar el gobierno, la relación entre este y la
sociedad, así como la educación nacional.
Villismo
- diferencias significativas en el origen social del caudillo que dio su nombre al movimiento y de la
mayoría de sus líderes, así como en la fuente de la legitimidad de su mando
- tres antecedentes —el agrarista, el democrático y el sindicalista
- Los rancheros de Chihuahua, que estaban armados y tenían una añeja tradición de organización
militar
- Los rancheros de estos pueblos se levantaron colectivamente y eligieron de entre ellos a sus
propios líderes, que pronto remplazaron a los que habían designado Madero
- caudillos pueblerinos, de origen ranchero, que pronto encumbraron a dos de ellos por su
carisma y sus capacidades militares: el arriero Pascual Orozco y el abigeo Pancho Villa
- División del Norte
- exigían la transformación social empezando por la de la estructura de propiedad de la tierra
- Chihuahua llevaba tres años en una guerra que había destruido buena parte de su economía.
Faltaban trabajo, alimento y dinero. La población estaba muy dividida.
- Decreto de confiscación de bienes de los enemigos de la Revolución
- destruir las estructuras del antiguo régimen
- problema agrario y la democracia.
o habían fomentado o tolerado la recuperación de las tierras usurpadas por las haciendas
a los pueblos
o la república de pequeños propietarios independientes, armados, agrupados en
pueblos o «colonias militares» autárquicos y autosuficientes
- pequeña propiedad
- no se proyectaba repartir las tierras y dejar a los nuevos propietarios a su suerte, pues entre las
responsabilidades y funciones del Banco del Estado estaban las de otorgar créditos de avío a
estos agricultores e impulsar las obras de irrigación
- Por su parte el gobierno se comprometía a construir escuelas en los núcleos rurales y dar vida a
escuelas agrícolas y a laboratorios de experimentación con semillas e insumos.
- adjudicaciones de tierras no serían gratuitas, sino en módicos pagos, y la venta o enajenación de
las tierras adjudicadas encontraba innumerables obstáculos o prohibiciones.
- Se añadieron proyectos sobre la conducción económica del Estado, el federalismo y el municipio
libre; sobre las condiciones de vida de los obreros y el carácter del Estado como árbitro entre las
clases. El proyecto villista era una especie de maderismo popular y radicalizado

También podría gustarte