Está en la página 1de 24

CONCILIACIÓN Y

MEDIACIÓN
CONCILIACIÓN
CONCEPTO

 Institución jurídica destinada a actuar pretensiones ante


órganos especialmente establecidos para ello.
 Su finalidad consiste en hacer imposible e innecesaria
una intervención judicial o administrativa posterior,
ósea eliminar un proceso
 Puede ser extrajudicial, administrativa o jurisdiccional
 La conciliación representa una etapa de negociación, un intento de
arreglo caracterizado por la presencia y acción de un tercero ajeno a
las partes: CONCILIADOR, cuya tarea es importante pero no
fundamental ni menos decisiva. Consiste en tratar de acercar las
posiciones contrapuestas, atenuar las divergencias y persuadir a la
parte reacia.
 La conciliación se caracteriza por ser un medio de acercar a las
partes en conflicto, en culminar en un acuerdo de voluntades de
quienes son parte del mismo, por medio del cual directa o
personalmente solucionan sus diferencias, evitando así un posible
proceso en el que la sentencia que se profiera les pueda ser
desfavorable y deje inconformes a los contendientes.
DEFINICIONES

 Guillermo Cabanellas: la conciliación consiste en la


terminación de una amenazadora desavenencia por el
acuerdo voluntario, directo y personal de las partes que,
cedieron en sus pretensiones o aceptando una formula de
entendimiento consiguen superar armónicamente la
contienda.
 OIT: la conciliación como una practica consistente en
utilizar los servicios de una tercera parte neutral para que
ayude a las partes en sus conflictos a allanar sus
diferencias y llevar a una transacción amistosa o a una
solución de común acuerdo.
CARACTERISTICAS

1. Sistema de solución de conflictos


2. La intervención de las partes del conflicto es decisiva, a ellas
corresponde aceptar o no la solución y, por consiguiente, de manera
muy directa decidir la cuestión. CONCILIADOR se limita únicamente
aproximar a las partes, a facilitar el acercamiento.
3. La función del conciliador como tercero es meramente aproximativa, en
ningún caso ni decisoria ni de propuesta.
4. Operan ante el tercero, pero sin tomar en cuenta sus deseos o
pretensiones.
5. El sentido ultimo de la conciliación es el de llegar a un acuerdo.
6. La finalidad esencial de la conciliación es la de evitar un proceso
Órgano de conciliación y sus
funciones
El conciliador puede ser:

 Unipersonal o colegiado
 Especifico o permanente
 Y su función consiste siempre en encaminar, acercar a las
partes hacia un acuerdo o solución mutuamente aceptable.
Cualidades del conciliador (OIT)

 Independencia e imparcialidad
 Dedicación
 Experiencia en relaciones humanas
 Trato cortes, discreto y amistoso y facultades de persuasión
 Conocimiento de la rama de actividades y del sistema de relaciones
de trabajo
 Capacidad para sacar partido de la experiencia y la información
obtenida.
Clasificación de la
Conciliación:
 Obligatoria o voluntaria
 Voluntaria: las partes solicitan intervención del Ministerio de Trabajo.
 Obligatoria:la misma ley determina en que casos se debe de someter
ante un órgano conciliador
 Convencional o reglada
 Reglada: la misma ley establece reglas o procedimientos
 Convencional: son las partes quienes acuerdan el procedimiento a
seguir
 Entre organismos privados o públicos
 Privada: las dos partes son personas cuyas actividades las realiza en el
sector privado.
 Publicas: las dos partes son personas cuyas actividades las realiza en el
sector publico. Estado y Sindicato
Partes
 Conciliador.
 EMPLEADORA:
 Empresario/ empresarios con o sin personalidad jurídica
 Estado
 Entidades autónomas (USAC, IGSS)
 TRABAJADORA
 Sindicato/ públicos o privados (negociando pacto/convenio)
 Coalición de trabajadores / públicos o privados
(negociando convenio)
Efectos de la conciliación
 Al arribar a un acuerdo tiene efectos inmediatos
 Termina el procedimiento
 Obliga a las partes a su observancia (homologamos)
 Tiene fuerza ejecutiva
 Su cumplimento puede exigirse (fase ejecutiva) ante un juez.
(ordinario)
 Los acuerdos se incorporan a todas las relaciones de trabajo
afectadas por el mismo
MEDIACIÓN
CONCEPTO
 El mediador tiene una participación más activa en
la solución del conflicto, al tener que proponer
recomendaciones que puedan conducir a una
posible aceptación de las partes y con ello llegarse
a un acuerdo y con ellos se explica del porque
quedan excluidos los conflictos jurídicos, porque
en estos se tiene que declarar y aplicar el
derecho, función que no le es atribuida al
mediador sino al JUEZ.
 El mediador además de colaborar con las partes en su
esfuerzo por llegar aun acuerdo, hace publica su
posición, la plasma en una propuesta o formula de
solución que las partes pueden acoger o rechazar, lo que
significa que la labor del mediador culmina
necesariamente en una recomendación oficialmente
presentada a la decisión de las partes, esta propuesta es
parte integrante y obligatoria de su función, pero que la
misma no compromete ni obliga a las partes, quienes en
ultima instancia son las que llegan a un acuerdo.
 Es la intervención en un conflicto de
DEFINICIONES una tercera parte neutral que ayuda a
las partes opuestas a manejar o
resolver su disputa
Karen Grover
 Es la intervención en una disputa o
negociación, de un tercero aceptable,
imparcial y neutral que carece de un
poder autorizado de decisión para
ayudar a las partes en disputa a
alcanzar voluntariamente su propio
Cristopher Moore arreglo mutuamente aceptable de los
temas en discusión
 La institución jurídica destinada a la actuación de
pretensiones o a la solución de conflictos, ante un
órgano designado por las partes o institución
oficialmente, llamado a formular una propuesta o
recomendación que carece de valor decisorio.

 Institución jurídica destinada a la actuación de


pretensiones o a la solución de conflictos
(individuales o colectivos) surgidos entre
trabajadores y empresarios o entre asociaciones Manuel Alonzo García
profesionales o trabajadores coaligados y
empresarios, ante un tercero neutral designado por
las partes o instituido oficialmente por la ley cuya
función es proponer o recomendar propuestas o
formulas, sin que estás tengan valor decisorio, con la
finalidad de solucionar el conflicto. (Chicas
Hernández)
Características
 Institución jurídica que resuelve conflictos (conflictos de
trabajo)
 A diferencia de la conciliación, aquí interviene un tercero
bien escogido por las partes, al cual le corresponde una
función activa, no de simple aproximación de puntos de
vista.
 Existencia de una propuesta/recomendación
 La fuerza obligatoria de la recomendación no reside en la
recomendación misma, sino en la adhesión que las partes
preste.
 El mediador esta dotado de amplias facultades de
investigación e información, y puede exigir a las partes
documentación o medios de prueba.
Órgano de mediación y funciones

 Un apersona o bien un órgano colegiado (no hay nada que


lo impida)
 Puede ser publico o privado (de preferencia parte de la
administración publica y no de órganos jurisdiccionales)
 Su función fundamental es formular una propuesta o
recomendación formal la que carece de valor decisorio
 Su finalidad es que las partes en conflicto en forma directa
o personal arriben a un acuerdo mediante sus propias
facultades de razonamiento
Cualidades del mediador (OIT)

 Independencia e imparcialidad
 Dedicación
 Experiencia en relaciones humanas
 Trato cortes, discreto, amistoso y facultades de persuasión
 Conocimiento de la rama de actividades y del sistema de relaciones
de trabajo
 Capacidad para sacar partido de la experiencia y la información
obtenida.
Clasificación
 Obligatoria o voluntaria
 Voluntaria: procedimiento al que las partes pueden acudir por propia
iniciativa.
 Obligatoria: la misma ley determina en que deben de acudir a la mediación
 Convencional o reglada
 Reglada: la misma ley establece reglas o procedimientos
 Convencional: son las partes quienes acuerdan las reglas y el procedimiento
a seguir
 Entre organismos privados o públicos
 Privada: las dos partes son del sector privado.
 Publicas: las dos partes son personas son del sector publico. Estado y
Sindicato
Partes
 Mediador.
 EMPLEADORA:
 Empresario/empresarios con o sin personalidad
jurídica (Cámara de Comercio de Agricultores)
 Estado
 Entidades autónomas
 TRABAJADORA
 Sindicato/ públicos o privados
 Coalición de trabajadores / públicos o privados
Efectos de la mediación

 La aceptación de la recomendación por las partes


(ACUERDO o CONVENIO COLECTIVO, PACTOS COLECTIVOS)
 NO aceptación de las recomendaciones, solo da por
terminada la actuación del mediador porque sus
recomendaciones no son obligatorias, pero generalmente
la ley tiene contemplado otros medios o procedimientos
para resolver el conflicto como puede ser la huelga o el
arbitraje.

También podría gustarte