Está en la página 1de 21

Cuaderno

de Prótesis
--------------

ROMAYSA ARDOUZ BOUZOUF


2º HBD A
2022/2023
ÍNDICE
0. Tipos de prótesis
1. Alginato
2. Siliconas
3. Poliésteres o mercaptanos
4. Registro de la oclusión
5. Modelos en Yeso
6. Prótesis provisionales
7. Esquema general de Prótesis
Tipos de
prótesis
Prótesis mixta
Prótesis mixta pura Sobredentadura

Prótesis removible

Prótesis parcial
Prótesis completa Próteis Parcial Removible
removible metálica (
(PC) de Resina ( PPRR)
PPRM)
Prótesis Fija (PF)

Incrustaciones
Carillas

Onlay

INLAY

Overlay
Prótesis Fija (PF)

Coronas

Completa Metal- cerámica Jackert/ Zirconio

Parcial Fenestrada Vaneer

Temporal Marylan

Prótesis sobre implantes


Fija Removible

Rehabilitación
Parcial Híbrida Sobredentadura
completa
ALGINATO
MATERIALES:
1. Cubetas estándar
2. Taza de alginato
3. Espátula de alginato
4. Polvo de alginato
5. Medidas de agua y polvo
6. Fantoma simulador de paciente.

Indicaciones:

a. Impresión de estudio en
prótesis.
b. Impresiones preliminares en
prótesis removibles.
c. Impresión de estudio y de
trabajo en ortodoncia.
d. Impresiones para
composturas (con arrastre).
e. Impresión para férulas.
ALGINATO
TÉCNICA:

1. Comprobar en el paciente la
cubeta que mejor se adapta
2. Echar en taza: 2 medidas rasas de
polvo y 2 medidas de agua.
3. Mezclar y espátula presionando las
paredes de la taza .
4. Rellenar la cubeta elegida, en el
menor de pasos posibles.
5. Paciente incorporado en el sillón.
Entrar en boca de forma lateral y
tomar la impresión , presionado en
posteriores y después anteriores. Impresión de
dentado
Mejor empezar por la arcada
inferior para evitar rechazos.
6. Esperar tiempo de polimerización
junto al paciente.
7. Retirar impresión.
8. Enjuagar con agua y desinfectar.
9. Resultado final
Impresión de
Tips personales: desdentado

Si se produce un vacío a la hora de quitar la


cubeta, le pedimos al paciente que tosa para
poder quitarla.
Usar la espátula de platico ,es más fácil de
manejar.
Si vamos a mandarle el alginato la impresión en
alginato al protésico , debemos mantenerla
húmeda ,con papel mojado, para intentar que no
pierda su estabilidad dimensional.
SILICONAS
pasta base pesada

pasta catalizadora pesada

MATERIALES:
1. Silicona comercial (pasta base
pesada y ligera, y pasta
catalizadora).
2. Cubetas estándar dentados
3. Loseta de vidrio o papeles
satinados de mezcla.
4. Espátula de silicona ligera.

pasta base ligera


pasta catalizadora ligera

Indicaciones.
a. Impresión para modelo de
trabajo en prótesis
removible
b. Impresión para “huellas o
puentes”
c. Impresión definitiva en
prótesis fija
d. Impresión para rebases
(silicona ligera). Impresión
sin arrastre
SILICONAS
TÉCNICA:
A. SILICONA PESADA
1. Tomar medidas de pasta base y
pasta catalizadora según
instrucciones comerciales.
2. Mezclar con los dedos, hasta
conseguir la consistencia
adecuada.
3. Rellenar la cubeta.
4. Paciente incorporado en el
sillón. Entrar en boca de forma
lateral y tomar la impresión,
presionando en posteriores y
después hacia anteriores.
5. Esperar tiempo de
polimerización y retirar la
impresión.
6. Enjuagar a chorro suave de
agua y desinfectar. Al
laboratorio.
7. Resultado final.

Observaciones:
En la silicona pesada de condensación, para realizar toda la
arcada, solemos cogemos dos cucharadas de pasta base y le
ponemos dos rayas de pasta catalizadora.
En la silicona pesada de adición , suele ser una cucharada de
pasta base y una cucharada de pasta catalizadora .
SILICONAS
TÉCNICA:
B. DOBLE SILICONA
1. Prepara la silicona pesada .
2. Introducir en la cubeta
estándar, haciendo un hueco
en la zona que requiere mayor
precisión.
3. Poner en loseta de vidrio, la
misma longitud de silicona
ligera base y catalizador.
Mezclar.
4. La pasta ligera también puede
ser de adición en pistola.
5. Posicionar la silicona ligera en
el hueco realizado en la silicona
pesada.
6. Entrar en boca ,esperar el
tiempo de polimerización,
retirar la impresión y
desinfectarla.
7. Resultado final.

Observaciones:
Para poder hacer la doble silicona es imprescindible hacer
un aliviado (recorta la zona que requiere más precisión) en
la silicona pesada para poder incluir la silicona ligera
POLIÉSTERES O
pasta base
MERCAPTANOS
pasta catalizadora

MATERIALES:
1. Espátula de poliésteres.
2. Loseta de vidrio o bloc de
mezcla.
3. Mercaptano comercial .
4. Prótesis del paciente.

INDICACIONES:
a. Impresión para rebases.
Observación:
bloc de mezcla También puede hacerse con
silicona ligera
TÉCNICA:
1. En loseta de vidrio, poner igual
medida de pasta base y de pasta
catalizadora.
2. Espatular hasta quedar homogénea.
3. Rellenar la prótesis.
4. Entrar en boca de forma lateral y
tomar la impresión.
5. Esperar el tiempo de polimerización
al lado del paciente.
6. Retirar la impresión .
7. Enjuagar a chorro suave agua y
desinfectar. Enviar a laboratorio
8. Limpiar materiales. Es mejor con
alcohol.
REGISTRO DE
OCLUSIÓN
MATERIALES:
1. Planchas de cera de articular o
cera de modelar .
2. Impresiones superior o inferior
del paciente.
3. Espatulines de cera.
4. Loseta de vidrio.
5. Calentador de agua, mechero
de alcohol o secador de pelo.
cera de modelar cera de articular

OBJETIVO:
Dejar registrada, en una plancha de cera, la relación entre
maxilares o "mordida" del paciente. (Para recortar los
vaciados en escayola con zócalos sin preformar ó para
ayudar al protésico en el ajuste de modelos en el
articulador en la fabricación de prótesis fija).

Observaciones:
a. Cuando realizamos la técnica con el fuego, NUNCA trabajamos con guantes,
solo a la hora de entrar en boca
b. Para conseguir una buena toma tiene que reflejarse hasta los segundos
molares, por ello le decimos que muerdan con los dientes.
c. IMPORTANTE, cuando queremos tomar el registro de oclusión de una
hemiarcada realizamos una herradura
REGISTRO DE
OCLUSIÓN
Técnica
1. Calentando la plancha con agua
caliente, fuego o aire caliente,
hacer un doblez en la cera y luego
darle forma de herradura según
la arcada inferior del paciente.
2. Ajustar la cera en herradura a la
arcada inferior del paciente.
3. Pedir al paciente que “MUERDA
CON LOS MOLARES”.
4. Presionar los reborde salientes de
la cera hacia la arcada superior
para diferenciar la oclusión de
ambas arcadas.
5. Esperar un momento y extraer la
cera .
6. Enjuagar y junto con impresiones
mandar al protésico.
7. Resultado final.

Tips personales:
Cuando realizamos la técnica con el fuego, NUNCA
trabajamos con guantes, solo a la hora de entrar en
boca
Para conseguir una buena toma tiene que reflejarse
hasta los segundos molares, por ello le decimos que
muerdan con los dientes de atrás.
Para tomar el registro de oclusión de un dentado
realizamos una gamba.
YESO Tips personales:
Para tener un resultado
MATERIALES: óptimo debemos vibrar la
1. Yeso tipo III impresión con yeso y el
2. Agua zócalo con yeso, para evitar
3. taza de escayola que se forman burbujas de
4. Espátula de aire y salga el modelo mal.
escayola Debemos hacer una
5. Cuchillo de "montañita" de yeso sobre
escayola el zócalo para que al unirl
6. Impresión previa la la cubeta con yeso al
7. Zócalo zócalo no se sumerja en el
yeso .
TÉCNICA:
1. Colocar un dedo de agua en la taza de escayola ,
ir añadiendo a "ojo " el yeso y espatular
enérgicamente durante 1 o 2 minutos para
conseguir una consistencia de crema
2. Vaciar un poco de escayola sobre la impresión.
3. Se dan golpes sobre la taza intentando rellenar
todos los huecos de los dientes .
4. Volcar la cubeta sobre la taza dando golpes e
intentando que se desprende gran parte de la
escayola. Comprobar que todos los huecos se
habían llenado de escayola.
5. Añadimos más yeso y espatulámos hasta
conseguir una textura de “puré”.
6. Vaciar completamente la impresión dejando
bastante grosor de escayola. Dar forma con los
dedos al zócalo intentando que la escayola no
toque el metal de la cubeta.
7. Dejar fraguar hasta que se enfríe durante 20 - 30
min manteniéndolo inmóvil. Mientras, retirar con
cuchillo el yeso sobrante e intentar darle la mejor
forma posible
8. Desmoldar .
9. A chorro suave en grifo, entrar y salir rápido, para
retirar polvo suelto de yeso.
10. Resultado final
PRÓTESIS
PROVISIONALES

Indicaciones.
a. Permitir al paciente la
funcionalidad y estética, mientras
el protésico fabrica la prótesis fija
definitiva.

Materiales
1. Modelo en yeso del paciente.
2. Segundo modelo en yeso,
después de tallar el/los
muñones al paciente.
3. Cubeta estándar dentados.
4. Vaso dappen.
5. Kit comercial de resina.
6. Silicona pesada.
7. Tijeras.
8. Espátula de cementos.
9. Bisturí.
10. Vaselina y pincel.
PRÓTESIS
PROVISIONALES
Técnica :
1. Se le realiza al paciente una
impresión en silicona pesada,
antes del tallado de muñones.
2. Preparar la resina: en vaso
Dappen del kit comercial y con
espátula de cemento, se mezclan
primero el polvo y después el
líquido.
3. Mezclar y antes de que se ponga
fibrosa, echar la resina en la
"llave" de silicona y ajustar al
muñón tallado o al modelo en
yeso que se haya confeccionado
después del tallado.
4. Antes de ajustar la llave con
resina al muñón debemos
barnizar con vaselina el muñón
para que la prótesis provisional
salga más fácil y sin deteriorarla.
5. Retirada la "Ilave"
6. Los bordes sobrantes y el interior
se rebaja con con una fresa de
pulir en pieza de mano .
7. Resultado final

Tips personales:
Forma de coger la pieza de mano:
Esquema De Prótesis

Tipos de prótesis Citas

Silicona pesada de cubeta


PC Alginato en cubeta estándar desdentados
individual

PPRR Silicona pesada de cubeta


Alginato en cubeta estándar dentados
individual

PPRM
Alginato en cubeta estándar dentados Silicona pesada de cubeta
individual
Tipos de prótesis Citas

-Realizar la “llave” de silicona pesada.

-Impresión en alginato del antagonista.

-Registro de la oclusión.

PF
-Tallar el muñón.

-Tomar la impresión en técnica de doble silicona, utilizando el hilo


retractor.

-Fabricar prótesis provisional sobre la “llave” y cementarla.

Alginato con arrastre de la PF no cementada

P.MIXTA
Tipos de prótesis Citas

-Retirar Tornillo de cicatrización

P.SOBRE IMPLANTES
-Ajustar Transfer con tornillo de unión

-Descargar silicona ligera de alta densidad en los implantes y


sobre la cubeta estándar dentados.

- Desajustar el tornillo de unión para salir.

-Ajustar réplica del implante sobre el Transfer

Mercaptanos en la prótesis (sin arrastre)

REBASES

Alginato en cubeta estándar dentados (con arrastre)

COMPOSTURAS
Tipos de prótesis Citas

Para modelo de estudio: alginato en cubeta estándar


dentados

Para modelo de trabajo: alginato en cubeta estándar


dentados

ORTODONCIA

Para ortodoncia invisible: doble impresión en silicona


en cubeta estándar dentados.

Alginato en cubeta estándar dentados.

FÉRULAS
Anotaciones personales a tener en cuenta:

Siempre y cuando vayamos a entrar en


boca del paciente , claramente después
de habernos lavado las manos delante ¿En qué técnicas
del paciente para que se sienta más
seguro.
hay que usar
guantes?

¿En qué Todas las técnicas donde se use el


fuego para manipular algún material,
técnicas NO ya que se pueden quedar pegados a
es la piel (Registro de Oclusión en cera).
Para manipular las siliconas pesadas ,
recomendable ya que la composición química de los
usar guantes? guantes puede interferir en el
fraguado.

CUIDADO ESTO
DEBES ponerte los guantes , a la hora de TE DA ALERGIA ,
manipular la silicona con las manos , ya
que tiene látex como componente , algo ponte los
a lo que TÚ ERES ALÉRGICA. guantes de
nitrilo

También podría gustarte