Está en la página 1de 16

1.MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE DATOS.

Al llevar a cabo la investigación, todo/a investigador/a debe manejar fuentes de información


que sirvan de base para desarrollar tanto el marco teórico como el trabajo de campo.
Una fuente de información es cualquier documento,persona, organización u objeto de
los cuales se obtienen datos para ser analizados
El dato es el valor de una variable o de una constante que proporciona información
sobre una situación y sirve de base para el análisis estadístico. Los datos se clasifican en:

a) Datos primarios: Son aquellos que el/la investigador/a obtiene directamente


de la realidad, recogiéndolos con sus propios instrumentos.
b) Datos secundarios: Son registros de datos obtenidos de la realidad, pero que
ya han sido elegidos y procesados: anteriormente por otros/as
investigadores/as, como datos estadísticos,demográficos,tasas, etc.
La recolección de datos se basa en la utilización de diferentes procedimientos,
métodos e instrumentos,para conseguir la mayor cantidad de información sobre el objeto
que se estudia. Es importante contar con datos veraces y de calidad que nos permitan
obtener conclusiones para la investigación.
Las técnicas de recolección de datos primarios son:

a) La observación.
b) Las encuestas:encuesta poblacional,entrevista, cuestionario,etc.

2. METODOS DE OBTENCIÓN DE DATOS BASADOS EN LA


OBSERVACIÓN.
La observación es el registro sistemático de la información a través de los sentidos
(principalmente de la vista) del observador o los observadores.

Se observa y capta la realidad que se quiere estudiar, anotando y clasificando los datos
obtenidos y lo que acontece.
Es importante realizar una observación sistemática, seguir un mismo protocolo y usar
un instrumento estandarizado, a fin de evitar la variabilidadentre los registros obtenidos por
diferentes observadores o influencias de otros factores externos a la investigación.
La observación científica debe ser planificada cuidadosamente y sistemáticamente,
debe llevar un control por escrito y debe seguir los principios básicos de validez y fiabilidad.
En general, el método de observación es muy útil en todo tipo de investigación, ya sea
descriptiva, analítica o experimental.
2.1. EXPLORACIÓN FÍSICA
-Se inicia con un interrogatorio o cuestionario de salud del paciente para conocer los
antecedentes personales, patológicos, hábitos, etc. Se recoge información sobre higiene oral,
dolor, mal sabor de boca, halitosis, xerostomía, inflamación, fiebre, cefaleas,etc.
A-EXPLORACIÓN EXTRAORAL.
- Se estudian simetrías y asimetrías faciales, cambios de coloración de la piel, forma de perfil,
cicatrices, inflamaciones, ganglios linfáticos y adenopatías. Se realiza mediante inspección y
palpación fundamentalmente.
B-EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.
- La palpación se realiza bilateralmente en máxima intercuspidación (boca cerrada con dientes
en oclusión) y durante la apertura bucal.
C-EXPLORACIÓN INTRAORAL.

- La exploración fisica intrabucal se realiza de forma ordenada y sistemática (vestíbulo, paredes


laterales, techo, suelo, etc.). Se observa con detenimiento para poder diferenciar lo patológico
de lo normal. Las lesiones se describirán indicando su localización, tamaño y carácter fisico
(duro, blando, profundo, superficial, etc.).

-Los datos semiológicos junto a los datos de la anamnesis permite realizar un


diagnóstico de presunción, siendo necesarias pruebas complementarias para el
diagnóstico.
D-EXPLORACIÓN CON INSTRUMENTAL.

- Se realiza por orden por cuadrantes y diente a diente. Se tiene en cuenta el tamaño,la forma, el
color, la posición y la superficie dental.
- Se valoran los indices de caries, enfermedad periodontal, maloclusiones, fluorosis, etc.,
que se hayan establecido en el diseño de la investigación. En relación a la caries, se
confecciona el odontograma. Para la exploración periodontal se usa la sonda periodontal
de la OMS y se confecciona el periodontograma.
2.2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

2.2.1. TECNICAS DE IMAGEN.


-Mediante radiografias dentales que proporcionan una imagen registrada en una placa o
película fotográfica,o bien de forma digital, ortopantomografias, TC y RM.
2.2.2.PRUEBAS DE LABORATORIO.
-Analíticas de laboratorio, punción, biopsia, citología exfoliativa y test salivales.

3
3.MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE DATOS BASADOS EN ENCUESTAS.
La encuesta es un método de obtención de datos que consiste en recoger información de los
objetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes,
situaciones,etc.Se realizan sin modificar el entorno o fenómeno en el que se realiza la
investigación. Las preguntas se entregan en papel, on-line o a través de alguna aplicación móvil,o
via telefonica (los encargados de las llamadas apuntarán las respuestas).
3.1. ENCUESTAS POBLACIONALES.
Las encuestas poblacionales sobre salud bucodental tienen como objetivo recoger datos
sobre la salud bucodental y las necesidades de tratamiento futuras para la planificación o gestión
de los programas de cuidados bucodentales. No están pensadas para recoger datos etiológicos
que intervengan en las diversas afecciones.
Estas encuestas tienen como función proporcionar una idea de conjunto sobre la salud y las
necesidades de tratamiento poblacional, con el objetivo de vigilar la evolución de las tasas de
morbilidad de una enfermedad, o las tendencias de esta. También pueden utilizarse para vigilar la
efectividad de los servicios de asistencia bucodental, siendo recomendable repetirlas
periódicamente.
Es una técnica de sondeo estratificado que permite incluir los principales subgrupos
poblacionales afectados en grados diversos por los procesos bucodentales que se van a estudiar.
Ello permite que, con un coste reducido, conocer datos estadísticamente fiables sobre la
población que estudiamos. Para ello se recomiendan los siguientes grupos de edad:

a) Grupo de 5-6 años. Esta edad interesa en relación con los niveles de caries en la dentición
temporal.
b) Grupo de 12 años. Edad en que en muchos países es la edad límite de escolarización
obligatoria. Suele escogerse esta edad para hacer comparaciones internacionales de tendencia
de caries.
c) Grupo de 15 años.Interesa para comparar con el grupo anterior y estudiar la tendencia de la
caries. Muy importante para evaluar los indicadores de enfermedad periodontal en
adolescentes.
d) Grupo de 35-44 años. Interesante para conocer las afecciones bucodentales del adulto,tanto
de caries como de enfermedad periodontal.
e) Grupo de 65-74 años. Grupo importante sobre todo en países industrializados en los que
hay un gran número de personas de tercera edad.
En cuanto a la muestra, la OMS recomienda para cada grupo de edad proceder de la
siguiente forma:
a) Muestra de un mínimo de 25 individuos cada una, hasta 50.
b) Cuatro muestras de ciudades medianas.
c) Cuatro muestras de dos grandes capitales (Ejp: dos muestras en Madrid y otras dos de
Barcelona).

4
d)Cuatro muestras del medio rural (de distintas zonas del país).
e)Las doce muestras (de 25 individuos cada una) hacen un total de 300 sujetos en
cada grupo de edad.Como los grupos o estratos recomendados son cinco, el total de
una encuesta nacional asciende a 1.500 individuos.

3.2.ENTREVISTAS.
La entrevista es una conversación entre dos personas que tiene una estructura y un
propósito. Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio con el fin de
obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. El
entrevistador registra la información en función de las respuestas del entrevistado a las
preguntas.
Se estima que este método es más eficaz que cualquier otro método de encuesta, ya que
permite obtener una información más completa.

El entrevistador debe previamente dar una información básica sobre el estudio


epidemiológico, así como aclarar las posibles dudas.

Hay dos tipos de entrevistas:

a) Estructurada. Se caracteriza por estar totalmente estandarizada, de forma que


plantea idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes,quienes
deben escoger la respuesta entre dos, tres o más altemativas que se les ofrecen. Así
mismo, los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en
todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista seelabora un formulario que
contenga todas las preguntas. El investigador tiene menos libertad para plantear otras
independientes generadas por la interacción personal. El entrevistador no necesita un
entrenamiento complicado. Existe uniformidad en el tipo de información obtenida.
b) No estructurada. Es más flexible y abierta. Aunque los objetivos de la
investigación dirigen las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación están
en manos del entrevistador. El entrevistador dispone de una guía y conoce las bases del
problema en estudio, los objetivos y las variables. También debe elaborar las preguntas
antes de realizar las entrevistas, aunque puede modificar el orden, la forma de
encauzarlas, su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones. El entrevistador
debe tener experiencia para centrar la entrevista en el objetivo de la investigación y
evitar dispersión. La entrevista no estructurada es muy útil en los estudios descriptivos y
como método previo para elaborar posteriormente las entrevistas estructuradas y los
cuestionarios.
3.3. CUESTIONARIOS.
Este método utiliza como instrumento un formulario impreso destinado a obtener
respuestas sobre el problema en estudio y que la persona consultada rellena por sí misma.
encuestados deben ele
El cuestionario puede aplicarse a grupos o a individuos, ya sea estando presente el
entrevistador o el responsable de recoger la información,o bien enviarse por correo a los dicotómicas o de
re
destinatarios seleccionados como muestra.
El cuestionario tiene que elaborarse con claridad tanto en la descripción del problema a)Las dic
que se investiga como en las preguntas que se realizan.
respuestav
Se debe incluir una presentación del cuestionario con una explicación de los propósitos y
beneficios del estudio, las garantias del anonimato (Ley de protección de datos de carácter
personal), etc.
Algunos problemas asociados al envío de cuestionarios son:
a) Que no sean devueltos.
b) Que evadan alguna respuesta.
c) Que no den la importancia necesaria y no respondan correctamente.
Por ello,los formularios deben elaborarse detenidamente y, es recomendable elegir
una muestra más amplia de sujetos de estudio.

4.INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE LOS DATOS:EL FORMULARIO.


El formulario es un instrumento para obtener la información.

4.1. ORGANIZACIÓN DEL FORMULARIO.


-Todo formulario tiene como elementos básicos:
a) Información sobre la investigación (título, objetivos, organización o unidad de
investigación, el tratamiento de los datos personales, el consentimiento informado,etc.) y
las instrucciones.

b)Identificación del encuestador y datos de contacto.


c) Identificación del encuestado. Permitirá realizar un directorio para volver a contactar
con el individuo o colectivo encuestado para posteriores encuestas (control de calidad).

d) Secciones o áreas específicas con la información propiamente dicha.

e)Observaciones.
4.2. PREGUNTAS DEL FORMULARIO.

Las preguntas determinan el alcance, el logro de los objetivos de investigación, etc. A


través de ellas se medirán las variables en estudio, obteniendo la información pertinente.
Deben considerarse el tipo de preguntas, su redacción y el número y el orden.

-Respecto al TIPO DE PREGUNTAS, se consideran dos:

6
A-PREGUNTAS CERRADAS. También se denominan estructuradas, en las que los
encuestados deben elegir una de las opciones posibles, las cuales a su vez pueden ser
dicotómicas o de respuesta múltiple y preguntas de escala Likert.
a) Las dicotómicas son las que tienen dos alternativas. Ejemplo las que tienen como
respuesta un sí o un no. También pueden tener como respuesta un verdadero/falso.
b) Las de respuestas múltiples son las preguntas en las que el encuestado debe
escoger la respuesta entre varias alternativas de modo que con una pregunta se obtiene
mayor información que con las dicotómicas. A veces se le añade la opción “Otro” para
que el encuestado tenga la opción de responder de forma abierta.
c) Las de escala de Likert, en las que al encuestado se le pide que valore los datos en
una escala de respuesta. Ejemplo pueden valorar cada dato en una escala de 1 a 5.
1 = Muy en desacuerdo (totalmente en desacuerdo)
2=En desacuerdo.
3=Indeciso.
4=De4=De acuerdo.
5=Muy de acuerdo (totalmente de acuerdo)

B- PREGUNTAS ABIERTAS. También se denominan preguntas no estructuradas, en las.


que no se dan al encuestado las posibles respuestas, permitiendo responder libremente
sobre la base de un marco de referencia. Estas últimas tienen la desventaja de dificultar
la tabulación de los datos por la diversidad de respuestas que se pueden obtener.
-Respecto a la REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS es recomendable:
a) Las preguntas deben redactarse de forma clara y evitando la ambigüedad con
palabras que tengan significados diferentes para cada persona como,
“mucho”,“poco”y/o“frecuentemente”.
b) El vocabulario debe ser simple y comprensible para los encuestados. No se deben
usar tecnicismos ni palabras desconocidas por ellos.
c) Las preguntas deben ser específicas, contener una sola idea y evitar interrogantes
dobles o múltiples.
d) Las preguntas deben formularse objetivamente de una manera neutral o imparcial
evitando los interrogantes negativos o positivos que induzcan o favorezcan una
respuesta.
e)Conviene ubicar primero las preguntas simples y neutrales y, posteriormente, las
más dificiles y las de índole personal. Por lo tanto, las primeras palabras deben ser
fáciles de contestar y no despertar reacciones negativas en el encuestado que puedan
afectar al resto de las respuestas. El orden psicológico debe tenerse en cuenta, ubicando
en el centro o al final de las secciones del formulario las preguntas personales sobre
datos que usualmente no dan las personas como ingresos económicos, vida sexual, etc.

7
-En relación con el NÚMERO DE PREGUNTAS, es recomendable que este no sea
excesivamente amplio,aunque dependerá sobre todo del tipo de problema y de la medición de
las variables en estudio.
4.3. CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL FORMULARIO.
-El aspecto externo de un formulario debe influir favorablemente en la respuesta del
entrevistado,asi como facilitar el manejo de las respuestas para la tabulación y el
procesamiento de los datos.
- El tamaño debe facilitar su uso.
-El tipo de letra y el tamaño deben ser legibles y contener espacios suficientes que faciliten
tanto la lectura como la respuesta de las preguntas.
4.4. MANEJO DE LOS FORMULARIOS.
Una vez cumplimentados los formularios viene la fase de recuento de las respuestas. Cuando
estas son numéricas no hay dificultad, pero cuando las preguntas han tenido una contestación no
numérica es preciso traducir estas respuestas a números. Esto se conoce con el nombre de
“codificación”.

Una vez obtenida la encuesta, el proceso por el cual las respuestas de los encuestados
se transforman en información utilizable consta de tres etapas:

a) El encuestado o el entrevistador registra la respuesta.


b) El codificador convierte la respuesta en un código específico.
c) El digitador introduce la respuesta específica en una base de datos.
La codificación se tiene que adaptar al sistema técnico utilizado para la obtención de los
resultados de la encuesta. Cuando la tabulación sea manual podremos asignar el número que
queramos a las respuestas. Si se va a realizar por ordenador tendremos que adoptar las
instrucciones del técnico informático. Ejp: ;Cómo ves el estado del IE.S.?a Muy bien (5). Bien
(4). Regular(3).Mal (2). Muy mal (1). No sabe/no contesta (0).
Cuando las respuestas son abiertas el proceso que se sigue es anotar las respuestas
dadas en una serie de cuestionarios para después analizar su contenido y anotar los términos
o conceptos comunes a varias respuestas. Con ello se establecen una serie de categorías,
Cuando las respuestas se puedan incluir en los posibles grupos prestablecidos o categorías
se habrán cerrado las respuestas. Posteriormente se tabulará dicha pregunta.
Una vez ingresada la información en la base de datos, se deben realizar revisiones
sistemáticas con el fin de identificar posibles problemas para:
a) Corregir errores en la codificación de los datos ya sea por registros incompletos, datos
mal ingresados o inconsistencia.

b) Validar las respuestas de la encuesta.


c)Aplicar técnicas analíticas para reducir la no respuesta en algunos apartados.

8
5.DATOS SECUNDARIOS.DOCUMENTOS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
RELACIONADOS CON LA SALUD BUCODENTAL.

5.1. DATOS SECUNDARIOS.


-Los datos secundarios son registros escritos que proceden también de un contacto con la
práctica pero que ya han sido recogidos y procesados por otros investigadores.
-Los datos secundarios contienen información ya existente y disponible que se ha
conseguido con otro propósito.
- A veces, es la única información existente. Si se analizan bien pueden proporcionar gran
cantidad de información, por lo que se deben explorar todas las fuentes de información
secundaria posible antes de pasar a la etapa de generación de datos primarios.
-Esta información ahorra tiempo, esfuerzos y dinero en la investigación.
-Los datos secundarios pueden ayudar a: identificar el problema, definirlo mejor, desarrollar
el planteamiento del problema, formular un diseño de investigación, interpretar los datos
primarios, etc.
- De los datos secundarios se debe evaluar:
a) El uso que se va a dar a la información secundaria.
b) La exactitud. Considerar si la información aportada puede ser generalizada.
c)La coherencia, buscando en otras fuentes los mismos datos para contrastarlos.
d) La credibilidad, analizando la metodología que se utilizó para la obtención original de los
datos, la muestra y el cuestionario.
e) Las tendencias, analizando si detrás de estos datos se esconden intereses creados
(grupos sociales, políticos, comerciales, etc.).
5.2.DOCUMENTOS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS RELACIONADOS CON LA SALUD
BUCODENTAL.
A-ESTADÍSTICA VITAL O DEMOGRÁFICA.
- Estudiado en la U.D.1.
- Se refiere a los fenómenos vitales y movimientos de población (mortalidad, natalidad,
estructura y crecimiento de la población, etc.). Estas estadísticas vitales son elaboradas
por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en colaboración con las Comunidades
Autónomas.
-Las fuentes de información son los Registros Civiles, que envían la información mediante
boletines al INE, los censos (INE), los padrones municipales, etc.

9
B-ESTADÍSTICA SANITARIA.
-Se refiere a datos sanitarios en sentido estricto relativos a morbilidad y su
distribución, como los siguientes:
a)Encuestas de Salud Oral. Ejemplo:“Encuesta de Salud Oral en España 2020".
b) Encuestas y estudios sobre salud bucodental elaborados por las Consejerías de Sanidad
de las C.C.A.A.
c) Estudios sobre salud bucodental como “Radiografia de la salud bucodental y periodontal
en la población laboral de España” y el“Estudio prospectivo DELPHI,la salud bucodental en
España 2020, tendencias y objetivos de salud oral",etc.
d)Estadisticas Hospitalarias, como la encuesta de morbilidad hospitalaria, la estadística de
indicadores hospitalarios.
e)Encuesta Nacional de Salud(INE).
f) Encuestas sobre enfermedades de declaración obligatoria elaboradas por el Centro
Nacional de Epidemiologia, ISCIII (Instituto de Salud Carlos III),etc.
C-FUENTES DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.
Las fuentes de información más relevantes para llevar a cabo un estudio epidemiológico en
salud oral son las siguientes:
-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE).
-CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA(CNE).
-CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS).
-SOCIEDAD ESPANOLA DE EPIDEMIOLOGÍA (SEE).
- OTROS: LAS SOCIEDAD ESPANOLA DE ODONTOPEDIATRIA,LA SOCIEDAD
ESPANOLA DE PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN (SEPA), LA SOCIEDAD
ESPANOLA DE PROTESIS ESTOMATOLÓGICA Y ESTETICA (SEPES),),CONSEJO
GENERAL DE DENTISTAS DE ESPANA,ETC.
Existen numerosas encuestas y estudios impulsados por organismos públicos,así como por
organizaciones odontológicas,como las anteriormente citadas.

6.CONTROL DE CALIDAD EN LA OBTENCIÓN DE DATOS.

-La fase de recopilación de datos es la etapa de más alto coste,tanto de recursos humanos
como materiales, así como también de tiempo. Es la más susceptible de error.
-Para evaluar la calidad de los datos obtenidos es necesario realizar controles
exhaustivos en todas las fases del proceso de recolección de los mismos, haciendo
especial hincapié a la hora de controlar que los valores de las variables sean válidos
y que no hay incoherencias en la información. Así mismo, se debe comparar la

10
sea elevada.
información obtenida con la que proporcionan otros datos secundarios cuya fiabilidad

-Se debe valorar:


a)La relevancia (importancia y utilidad de la investigación).
b) La precisión y exactitud con que se mide un fenómeno calculando errores de
muestreo, del instrumento de obtención de los datos,etc.
c)La coherencia con otros datos de otras investigaciones y entre las variables que se
miden.
d)La validación de los datos para detectar errores como información duplicada.
- Algunos de los problemas que se pueden presentar en la recopilación de los datos son:

a) Dificultades a la hora de contactar con el número de personás según las cuotas


próporcionales a la población que se va a investigar. Se pueden producir errorès por no
encontrar a la persona o por negarse a colaborar (no respuesta a todo el formulario, datos no
respondidos, datos inexactos, etc.).

b) Con los experimentos, la dificultad se produce a la hora de recrear unas condiciones


similares o iguales al medio ambiente en que se desarrolle el grupo o población de estudio.

c)La observación presenta la dificultad de ser un método lento, por lo que la obtención de datos
conlleva tiempo, ya que se debe contemplar el objeto de estudio en todas las fases para
obtener la información según el diseño establecido.

TÉCNICAS PARA MINIMIZAR LOS ERRORES MÁS FRECUENTES.


- Técnicas de muestreo. El principal error se puede dar en la elección de la muestra que se
puede minimizar ampliando el número de individuos que la componen y seleccionándolos de
todos los ámbitos de estudio, de modo que sea lo más representativa posible de la población
en estudio.

- Construcción del formulario.Junto con la selección de la muestra es muy importante que el


formulario esté diseñado apropiadamente.
-Para minimizar los problemas de no respuesta es recomendable la realización de
“reentrevistas” a un número fijo de unidades ya encuestadas, en diferentes días de la
semana y a diversas horas. Una forma de realizarlo es mediante el muestreo
estratificado.
-Recompensa e incentivos. Para estimular la respuesta se puede recompensar con
realizar un seguimiento durante un tiempo, un plan de tratamiento, recomendaciones
de higiene, productos (cepillos dentales, pasta de dientes, etc.,).
-Participación de entrevistadores adiestrados. La habilidad de un entrevistador está
directamente relacionada con la calidad y cantidad de información resultante.

11
-Verificación de datos. Los formularios completados deben ser cuidadosamente analizados
por alguien diferente a quien los realizó,para verificar si han sido completados correctamente.

7.ENTRENAMIENTOY CALIBRACIÓN DE EXAMINADORES. VARIABILIDAD Y


FIABILIDAD.

7.1, ENTRENAMIENTO Y CALIBRACIÓN DE EXAMINADORES.


- La habilidad de un examinador o de un entrevistador está directamente relacionada con la
calidad y cantidad de información resultante de una encuesta. Los buenos entrevistadores
pueden hacer preguntas de tal manera que se estimulen las respuestas honestas y pueden
notar la diferencia entre quienes realmente desconocen la respuesta y aquellos que no
desean contestar.
-Es conveniente que los examinadores 'y los entrevistadores anuncien su visita, sé
identifiquen y expliquen el motivo de la misma.
-La entrevista se realizará en un local que facilite el diálogo, alejado de fuentes de ruido, que
proporcione intimidad y que asegure el anonimato de las respuestas.
- El entrevistador ha de mostrarse amable,educado y simpático. Debe explicar el motivo de la
encuesta y destacar el carácter confidencial y anónimo de la información. No se debe dar la
impresión de que se trata de un interrogatorio, hay que mantener el orden del cuestionario en
las entrevistas estructuradas, no haciendo descansos entre las preguntas y procurando que la
entrevista se realice con rapidez. No se deben contestar preguntas que formule el encuestado
sobre su opinión. Si se observa que el encuestado contesta mentiras o tonterías deberá
hacérscla ver que no está ahí para perder tiempo, que es su trabajo y, si persiste, lo major es
dar por finalizada la entrevista.
- Este tipo de trabajo es lo que se denomina “trabajo de campo”.
-Un investigador por sí solo no puede llevar a cabo el trabajo, por lo que precisa un e quipo de
entrevistadores que deben poseer unas cualidades específicas:
a) Cualidades éticas.No rellenar los cuestionarios con respuestas ficticias, no sugerir
respuestas, tener paciencia, buenos modales, repetir lo que sea necesario, etc.
b) Cualidades sociales. Deben ser personas educadas y correctas. Sin extremos en la ropa ni
en el vocabulario. Adaptadas al contexto. No deben mostrar asombro ante ninguna respuesta
de las personas entrevistadas.
c) Cualidades técnicas. Deben conocer a fondo el método de la encuesta por muestreo para
poder responder a las preguntas que la persona interrogada pueda formular, conocer la
técnica de interrogatorio, evitando la presencia de otras personas, y aclarar las preguntas que
sea necesario sabiendo descubrir las contradicciones que incurra el encuestado y, sobre todo,
deben conocer la materia sobre la que trate la encuesta.
-Antes de realizar la encuesta es fundamental llevar a cabo un trabajo de capacitación de todo
el personal involucrado en la encuesta.

12
-La calidad de los trabajadores de campo o entrevistadores es fundamental para
obtener unos datos válidos.
-Durante la capacitación del personal se deberian considerar, entre otros, los siguientes
aspectos:
a)Procedimientos para contactar con la gente y preséntar el estudio.
b) Familiarizar al personal con los formularios de la encuesta, los mapas y otros elementos.
c) Estandarizar un lenguaje común enel momento de realizar el cuestionario.
d)Procedimientos para suprimir respuestas inadecuadas.
e)Reglas y guías para manejar los procedimientos internos.
-En este proceso se debe hacer ver a los trabajadores de campo que el trabajo que realizan es
importante, que deben ser capaces de segúir las instrucciones, que los prejuicios pueden
invalidar la información y que las encuestas realmente sirven como medio para proporcionar
información y que los encuestados requieren de su cortesia y privacidad en las rèspuestas. Por
otra parte, es necesario realizar reuniones informativas acerca de las tareas específicas que
tendrá que realizar cada uno.
-La capacitación del personal de campo debe perseguir los siguientes obietivos:
a) Comunicar al personal de campo los objetivos y la importancia que tiene el estudio para la
población.
b) Familiarizarlos con los conceptos que deben manejar en la encuesta.
c) Prepararlos para un correcto y rápido desarrollo de la encuesta y llenado de formularios,
incluso desde el primer día. :
d) Enseñarles las herramientas para manejar casos complejos.
e)Enseñarles a manejar el rechazo que se puede producir.
f) Familiarizarlos con los procedimientos administrativos del proceso de obtención de datos.
- Por último, es muy importante tener un constante control de los resultados parciales de la
encuesta, verificando el correcto desempeño de los entrevistadores (si se trata de encuestas
con entrevistas), la correcta entrega de los formularios y su correcta cumplimentación.
-Durante la realización de la encuesta es fundamental supervisar el desempeño del trabajo de
campo, llevando a cabo un control de calidad, evaluando para ello los siguientes aspectos:
a) Verificar si las tasas de respuestas y cooperación obtenidas hasta el momento son
las que se esperaban.
b) Determinar si el coste por encuesta es diferente o no del estimado a priori.

13
c) Comprobar que la calidad de los cuestionarios sea la esperada.
d) Controlar si los trabajadores de campo están cumpliendo sus tareas adecuadamente.
e) Verificar la fiabilidad del cuestionario.
7.2.VARIABILIDAD Y FIABILIDAD.
-La fiabilidad es la capacidad de repetición de una medida en las mismas circunstancias.El
concepto contrario es variabilidad.
-La fiabilidad no es una propiedad intrínseca de una medida. Está sujeta a variaciones de
tipo biológico, del instrumento de medida y del observador.
a) Variaciones biológicas: características del individuo, cambios relacionados con la edad,
sexo, alimentación, ejercicio, disposición a colaborar, tendencia a mentir. Para minimizar la
variación biológica individual se puede repetir la medición varias veces y utilizar el valor
promedio.
b) Variabilidad debida al instrumento: puede'deberse a calibración deficiente del aparato,
reactivos en mal estado, falta de precisión inherente al instrumento, preguntas mal
formuladas en el cuestionario. Para minimizar la variación debida al instrumento se debe
estandarizar los procedimientos y seleccionar aquel que presente menor
variabilidad.También se deben validar los cuestionarios e incluir definiciones claras y
precisas acerca de la presencia de enfermedad o exposición.
c) Variabilidad debida al observador puede ser debida a la lectura o el registro erróneo por
falta de experiencia, de disposición, por cansancio, por problemas de agudeza visual y
auditiva, por falta de entrenamiento, por desconocimiento del tema o de los objetivos de la
investigación. Para minimizar la variación debida al observador es necesario entrenarlos
adecuadamente y elegir medidas lo más objetivas que sea posible.Es conveniente valorar la
variabilidad en un mismo observador y entre observadores. También se puede reducir esta
variabilidad la estandarización u homologación de la forma en que se ha de llevar a cabo la
medición, y actuando sobre la motivación respecto a la relevancia de su participación.
- Para comprobar la fiabilidad se repite el proceso de medición y se evalúa la concordancia
entre las diferentes medidas. Deben estudiarse los aspectos de la fiabilidad, es decir la
repetibilidad y la concordancia intraobservador e interobservador.
-La repetibilidad se evalúa haciendo más de una medición a la misma persona y en las mismas
condiciones, debiéndose obtener resultados similares. La concordancia intraobservador se refiere a
la valoración de si el observador es capaz de interpretar de la misma forma dos resultados obtenidos
por él mismo, de la misma unidad de análisis, pero en momentos diferentes. La concordancia
interobservador se refiere a la consistencia de los resultados de una medición obtenidos por dos
observadores distintos sobre el mismo individuo sin que el uno conozca los resultados que obtuvo el
otro.
- La evaluación de la fiabilidad se realiza como control de calidad de las mediciones.

14
MODULO EPIDEMIOLOGIA EN SALUD ORAL.ACTIVIDADES O TAREAS U.D.4.OBTENCION DE
DATOS EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICO.

1.Realizad un esquema con los métodos para obtener información indicando sus

2.Consultad fuentes secundarias para obtener información. Citad tresfientes de punto sista información
relacionándolas,con tres supuestos estudios epidemiológicos.

3. Realizad un glosario de la U.D. 4.

4.Realizad un resumen de la U.D.4.

5. Elaborad en grupo cuestionarios y guiones de entrevistas: CANCER ORAL

5.1. Para facilitar la recogida de datos se puede dar al paciente un cuestionario para rellenar en la sala de espera
y después comentarlo con él en el gabinete. Elaborad en grupo dicho cuestionario con preguntas cerradas y
comprensibles para el/la paciente.
Se debe recoger información sobre:
a) Datos de filiación (nombre, dirección, teléfono,sexo,edad,etc.)
b)Antecedentes personales y familiares (enfermedades previas tanto a nivel sistémico como a nivel bucal).
c)Datos sobre higiene dental.
d)Datos dietéticos.
e)Datos sobre frecuentación de los servicios odontológicos.
f) Situación clínica actual.
5.2.Elaborad en grupo un cuestionario sobre hábitos relacionados con el cáncer oral. Aplicad las técnicas
aprendidas en la UD. para la realización de dicho cuestionario a los/las compañeros/as del grupo. Extraed datos
y elaborad un informe.
5.3. Elaborad en grupo un guion de una entrevista sobre hábitos relacionados con el cáncer oral. Realizad dicha
entrevista a los/as compañeros/as del grupo aplicando las técnicas aprendidas en la U.D. Extraed datos y
elaborad un informe.

15
6.En relación a un estudio de[caries:
6.1 Realizad en grupo una ficha o formulario ,de recogida de datos sobre caries adaptando instrumentos
ya diseñados para obtener datos. Podéis adaptar el modelo de recogida de datos de la Encuesta de
Salud Bucodental normalizada por la OMS y el de la Encuesta de Salud Oral en España (2020).
Podemos elesir uo de los dos
6.2.Siguiendo las pautas de la OMS, realizad una exploración de los compañeros/as de clase previo
entrenamiento y calibración de los/as exploradores/as.
6.3. Realizad el cálculo del ICAO individual y del ICAO del grupo de clase.
6.4. Elaborad en grupo un cuestionario sobre hábitos higiénicos, dietéticos y de frecuentación de los
servicios odontológicos e incluirlo en la ficha de recogida de datos sobre caries.Aplicad las técnicas
aprendidas en la U.D. para la realización de dicho cuestionario a los/las companeros/as del grupo.
6.5. Extraed datos.y elaborar un informe.
6.6.Indicad cómo habéis verificado la calidad de los datos obtenidos
7. Indicad cómo habéis resuelto las posibles incidencias, respetando las normas y los protocolos
establecidos.
8. Tratad toda la información obtenida con discreción y respeto.

GRUPO
PMAR

16
16

También podría gustarte