Está en la página 1de 18

APARATO

RESPIRATORIO
Integrantes
Romina Abril Casimiro
Kamila Quispe Ramos
Arianna Ccasa
Sacachipana
Josué Gutierrez Paco
Rodrigo Rojas Casazola
INDICE Alveolo
Introducción
Definición Membrana alveolo capilar

Funciones Pleura

Componentes Fisiología respiratoria

1.-Vía respiratoria 1.-Ventilaciòn pulmonar

1.1.-Fosas nasales Inspiración

Regiones de las fosas nasales Espiración

Funciones de las fosas nasales Frecuencia respiratoria

Senos paranasales 2.- Intercambio gaseoso

Función de los senos paranasales Respiración externa(Hematosis)

1.2.-Faringe Respiración interna(Tisular)

Límites de la faringe 3.-Transporte de O2 Y CO2

Regiones de la faringe En la sangre

1.3.-Laringe Regulación de la función respiratoria

Límites de la laringe Control nervioso

Funciones de la laringe Centro apneústico y neumatáxico

1.4.-Tráquea Control Químico

Funciones de la tráquea
1.5.-Bronquios y bronquiolos
Bronquios
Bronquiolos
2.-Pulmones
Pedículo pulmonar
Nutrición del pulmón
Introducción
El sistema respiratorio está conformado por órganos
cuya función principal es la de captar oxigeno del
aire inspirado para llevarlo hasta los alvéolos y una
vez allí por difusión llevarlo hacia la sangre, la cual lo
difundirá por todas las células de nuestro organismo,
por lo tanto, si no tuviéramos sistema respiratorio no
habría la forma de oxigenar nuestra sangre y esto no
sería compatible con la vida.
definición
Conjunto de órganos que se encargan de tomar
el oxígeno del exterior y transportarlo a la sangre
para que esta lo distribuya a las células del
cuerpo. Las células utilizan el oxígeno para
realizar la combustión de los alimentos en cuyo
proceso desprenden dióxido de carbono que,
por la sangre, irá a los órganos respiratorios para
ser expulsado al exterior.
FUNCIONES

Se encarga del intercambio gaseoso; entrada


de O2 para su aporte a las células y eliminación
de CO2 que producen las mismas células
o Es un órgano de defensa debido a la
presencia de tos y estornudo que eliminan
gérmenes.
o Regula el pH sanguíneo
o Posee receptores para el sentido de la
olfacción (pituitaria amarilla)
o Elimina el agua y calor corporales en el
aire exhalado, regulando la temperatura
del cuerpo.
o Produce sonidos del habla.

COMPONENTES
Está compuesto por:

o Vías respiratorias. Está constituido por las


fosas nasales, faringe, laringe, tráquea,
bronquios y bronquiolos.
o Pulmones. Constituido por los lobulillos
pulmonares.

1.-VIA RESPIRATORIA
1.1.-Fosas
nasales
Separadas por el tabique nasal, son conductos
que nacen en las narinas (orificios anteriores de la
nariz que comunican con el exterior) y terminan
en las coanas (orificios posteriores que comunican
con la faringe), las VIBRISAS (pelos de la nariz) y el
MOCO (creado por la glándula de Bowman y las
células caliciformes), retienen partículas de polvo
mayores a 10 micras.
Se ubican en la parte media de la cara, debajo
del cráneo y en la parte superior de la cavidad
oral

REGIONES DE LA FOSA NASAL:


Las fosas nasales poseen tres regiones

o Región vestibular (vestíbulo): Es la porción


anterior de las fosas nasales, empieza a
nivel del orificio llamado Narina. Contiene
epitelio poliestratificado plano. Presenta
pelos llamados VIBRISAS, los cuales se
encargan de la filtración inicial del aire
inspirado (retienen polvo mayor a 10
micras).
o Región respiratoria (pituitaria roja):
Comprende la mayor parte de las fosas
nasals . Esta revestida por la mucosa
respiratoria la cual está formada por epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes secretoras de moco
este tipo de epitelio se denomina Epitelio
Respiratorio. Esta región contiene
abundantes vasos sanguíneos. Cuando el
aire ingresa hace remolinos en torno a los
cornetes, meatos y senos, y es calentado
por los capilares sanguíneos. El MOCO,
creado por las células caliciformes,
humedece el aire inspirado y atrapa
partículas de polvo
o Región olfatoria (pituitaria amarilla): Ocupa la parte superior y posterior de las fosas
nasales. Se encuentra revestida por la MUCOSA OLFATORIA (epitelio sensorial) y se
encarga de recibir estímulos olfatorios.
FUNCIONES DE LAS FOSAS NASALES

o permite el pasaje del aire inspirado - filtra, calienta y humedece el aire inspirado.
o Capta estímulos olfatorios a través de la mucosa olfatoria
o Actúa como cajas de resonancia de la voz.

SENOS PARANASALES
Son cavidades óseas neumáticas que se
encuentran localizadas en los huesos: frontal,
esfenoides, etmoides y maxilares superiores.
Crecen aproximadamente hasta los 16 años, el
seno paranasal más grande es el maxilar
(también llamado seno de Highmore). Están
revestidos por la mucosa respiratoria. Cuando se
inflaman los senos paranasales se denomina
sinusitis. El moco producido en estas cavidades es
drenado hacia las fosas nasales.
FUNCION DE LOS SENOS PARANASALES
o Aligeran el peso de la cabeza
o Fabrican moco
o Sirven como caja de resonancia de la voz
o Calientan y humedecen el aire inspirado
1.2.-Faringe
También llamado garganta, es un o Laringofaringe o Hipofaringe(va desde la
Órgano músculo membranoso de forma altura del hueso hioides hasta la altura de
tubular que se comunica con las fosas la cervical 6): Se localiza por detrás de la
nasales, cavidad oral y la laringe laringe. Se encuentra revestida por epitelio
poliestratificado plano no queratinizado,
o Con las fosas nasales se comunica
Tiene función digestiva
a través del orificio llamado
coana.
o Con la cavidad oral se comunica
a través del orificio llamado istmo
de las Fauces.
o Con la laringe se comunica a
través del Additus laríngeo.
o Con el esófago simplemente se
continúa.
LIMITES DE LA FARINGE

o Superior: Base del cráneo.


o Inferior: Sexta vértebra cervical
(C6)

REGIONES DE LA FARINGE
o Rinofaringe o nasofaringe (desde
la base del cráneo hasta la altura
del velo del paladar): Se localiza
detrás de las fosas nasales y se
comunica con esta a través de las
coanas. Se encuentra revestida
por epitelio peudoestratificado
cilíndrico ciliado. (Epitelio
Respiratorio). su función es
respiratoria.
o Orofaringe o bucofaringe (va
desde el velo del paladar hasta la
altura del hueso hioides): Se
localiza detrás de la cavidad
bucal y se comunica con esta a
través del istmo de las fauces. Está
revestida por epitelio
poliestratificado plano no
queratinizado. su función es
respiratoria y digestiva.
1.3.-Laringe
Mide 4,5 cm. Se ubica debajo y delante de la
faringe y sobre la tráquea. La laringe presenta 9
cartílagos, los cuales son: 1 cartílago tiroides o
manzana de Adán, 1 cartílago cricoides, 1
cartílago epiglótico, 2 cartílagos aritenoides, 2
cartílagos corniculados o de Santorini y 2
cartílagos cuneiformes o de Wrisberg. Entre el
cartílago tiroides y los dos aritenoides se halla la
glotis región delimitada por pliegues de mucosa
llamadas cuerdas vocales falsas o pliegues
vestibulares (ubicadas en la parte superior) y las
cuerdas vocales verdaderas o pliegues vocales
(ubicadas en la parte inferior). El espacio ubicado
entre cuerdas vocales verdaderas se llama RIMA
GLOTTIDIS o glotis

El espacio ubicado entre una cuerda vocal falsa


y la verdadera se denomina RIMA VESTÍBULI o
vestíbulo de Morgagni.

LIMITES DE LA LARINGE
o Superior: Cuarta vértebra cervical (C4).
o Inferior: Sexta vértebra cervical (C6).
FUNCIONES DE LA LARINGE
o Purifica el aire inspirado, reteniendo
partículas de polvo en la capa de moco
que recubre la superficie interna de la
laringe.
o Impide el pasaje de alimentos hacia la vía
respiratoria, cerrando la glotis durante la
deglución.
o Órgano de la fonación: El aire expulsado
de los pulmones se dirige contra las
cuerdas vocales inferiores produciendo su
vibración y emisión de sonidos agudos (si
las cuerdas están tensas) o graves (si están
relajadas).
1.4.-Tráquea
Mide cerca de 12 cm de largo y 2,5 cm de diámetro. Presenta de 16 a 20 anillos
cartilaginosos incompletos y músculo traqueal.

La tráquea inicia a nivel de la 6ta vértebra cervical y termina alas altura de la 4ta. Vértebra
dorsal, el último anillo de la tráquea se llama Carina y de ella nacen los bronquios.

Se ubica delante del esófago y detrás del esternón, por encima se ubica la laringe y
debajo se ubican los bronquios.
Presenta 4 capas histológicas que son:

o Mucosa(epitelio pseudoestratificado
cilíndrico ciliado con células caliciformes
que secretan moco)
o Submucosa(tejido conectivo laxo
o Cartílago(La capa cartilaginosa presenta
un cartílago hialino en forma de “C”,
completado en su parte posterior con un
músculo llamado Músculo Traqueal.)
o Adventicia(tejido conectivo fibroso)

FUNCIONES DE LA TRAQUEA

La tráquea conduce aire a los bronquios y


purifica el aire inspirado por la presencia de
moco y cilios.
1.5.-Bronquios y
BRONQUIOS
Bronquiolos
Nacen de la tráquea a nivel de la cuarta o El bronquio secundario o LOBAR nace
vértebra dorsal, donde se ubica Carina. del pulmonar y se dirige a cada lóbulo
Ingresan al pulmón a través del HILIO del pulmón.
PULMONAR (cavidad ubicada en la cara o El bronquio terciario o SEGMENTARIO
interna del pulmón) y se ramifican en el interior nace del bronquio lobar y va a un
de los pulmones formando el ÁRBOL segmento del lóbulo pulmonar.
BRONQUIAL. Los bronquios presentan cartílago o El bronquio terciario origina al
y músculo y se ramifican de la siguiente BRONQUIOLO, (cuarta ramificación),
manera: desde esta ramificación todas las
o El bronquio primario o principal o siguientes se llaman igual
PULMONAR nace de la tráquea y se
dirige a los pulmones.

Los bronquios primarios tienen el mismo epitelio que la


tráquea, epitelio Pseudoestratificado cilíndrico ciliado;
el cartílago del bronquio primario es incompleto en
forma de “C”.

El bronquio secundario y los subsiguientes presentan


epitelio monoestratificado cilíndrico ciliado.

El cartílago del bronquio secundario y del bronquio


terciario es fragmentado a diferencia del bronquio
primario.

La mucosa también presenta cilios que retienen


partículas de polvo que van entre las 10 y las 2 micras.

BRONQUIOLOS
Son tubos pequeños de

1mm de diámetro desprovistos de cartílagos y glándulas. Cada bronquiolo ingresa a un lobulillo


pulmonar en cuyo interior se divide en bronquiolos terminales, a este nivel terminan las vías
respiratorias. Los bronquíolos presentan un revestimiento de epitelio simple cilíndrico ciliado
2.-Pulmones
Son órganos pares ubicados en la caja
torácica, cubiertos por una serosa de doble
hoja conocida con el nombre de pleura
pulmonar. Tiene forma de cono con su base
apoyada sobre el diafragma y el vértice que
se insinúa por el orificio superior del tórax. Son
órganos esenciales para la respiración.
Miden 25 x 16 x 10 cm., el pulmón derecho es
más grande, presenta tres lóbulos y pesa 600
gr. El pulmón izquierdo es más pequeño,
presenta dos lóbulos y pesa 500 gr. Presentan
tres caras; mediastínica, costal y
diafragmática.
Estructuralmente forman parte de la vía
respiratoria baja. La superficie de los
pulmones es de color rosado en los niños y
algo más grisácea en los adultos. Presentan
un vértice o ápex correspondiente a su
porción superior y una base o porción inferior
que se apoya en el músculo diafragma.
El pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos
por dos cisuras (cisura horizontal y cisura
oblicua), mientras que el pulmón izquierdo
cuenta con 2 lóbulos, superior e inferior,
separados por una cisura oblicua. Los
pulmones se encuentran envueltos en una
membrana serosa llamada PLEURA(presenta
dos hojas, la HOJA VISCERAL adherida
íntimamente al pulmón y la HOJA PARIETAL
que se encuentra adherida a la superficie
interna de la pared torácica.)

Entre ambas hojas se encuentra el ESPACIO


PLEURAL que contiene líquido pleural que
lubrica al pulmón y mantiene a las dos hojas
unidas entre sí disminuyendo la fricción entre
ellas durante los movimientos respiratorios
PEDÍCULO PULMONAR:
Son las estructuras que ingresan y salen del pulmón por el hilio pulmonar (cara interna o
cóncava del pulmón), y estas son:
o El Bronquio Primario: conduce aire
o La Arteria Pulmonar: lleva CO2 para la hematosis
o La Arteria Bronquial alimenta al pulmón
o La Vena Pulmonar: saca O2 de los pulmones
o Vasos Linfáticos y Nervios.

NUTRICIÓN DEL PULMÓN


Los pulmones se nutren a través de las ARTERIAS BRONQUIALES
(ramas de la aorta descendente) que le proporcionan al
pulmón sangre arterial para su nutrición.
reciben también a las ARTERIAS PULMONARES que llevan
sangre venosa al pulmón para el intercambio gaseoso.
Lobulillos pulmonares
Representan la unidad anatómica y funcional del pulmón.
Adoptan el aspecto piramidal. Es allí donde ingresa cada
bronquiolo ramificándose progresivamente en: bronquiolo
Terminal, bronquíolo respiratorio, conducto alveolar y saco
alveolar que contiene gran cantidad de alvéolos, los cuales
ya están presentes desde el bronquiolo respiratorio
ALVEOLOS
Los alvéolos son pequeñas evaginaciones en
forma de saco que se encuentra en mayor
número en los sacos alveolares, pero también
en los conductos alveolares y bronquiolos
respiratorios. Semejan panales de una
colmena. Este es el único nivel donde es
posible llevar a cabo el intercambio gaseoso.
Se calcula que los pulmones poseen alrededor
de 300 millones de alvéolos, los que aumentan
considerablemente su superficie interna, que
es calculada en 70 m2. Los alvéolos están
formados por células de revestimiento las
cuales pueden ser de dos tipos: Neumocito I y
Neumocito II, los de tipo I son células epiteliales
de cubierta que se caracterizan por ser células
extremadamente delgadas y debido a su
reducido espesor a través de ellas se realiza la
difusión de gases. Las de tipo II son células
secretoras que se encargan de sintetizar
fosfolípidos (sustancias surfactantes) que evita
que el alveolo se colapse durante la
respiración. La pared del alveolo también
posee macrófagos alveolares, que se eliminan
cuerpos extraños del alveolo.

MEMBRANA ALVEOLO CAPILAR


El intercambio de gases respiratorios entre los
pulmones y la sangre se lleva a cabo mediante
difusión a través de las paredes alveolares y
capilares. Esta membrana, por medio de la
cual se mueven los gases respiratorios, se llama
en forma colectiva membrana alveolo-capilar
(respiratoria) y está formada por:  La capa de
la sustancia surfactante.
o El epitelio alveolar.
o La membrana basal del epitelio alveolar.
o La membrana basal del capilar.
o Las células endoteliales de los capilares.
PLEURA

La pleura es una membrana serosa y fibro-


elástica que envuelve al pulmón para
protegerlo. Está compuesto de dos hojas.

HOJA VISCERAL. Adherida íntimamente al


pulmón, cubre toda la superficie pulmonar
excepto a nivel del hilio pulmonar, donde se
repliega sobre si mismo para formar la hoja
parietal.

HOJA PARIETAL. Adherida a toda la superficie


interna de la cavidad torácica.
Fisiología
respiratoria
El objeto fundamental de la respiración es transportar el O2 del aire atmosférico a todas las
células del organismo y a la vez, trasportar el CO2 producido por la actividad de los tejidos
hacia la atmósfera. Didácticamente se le divide en tres etapas.

o Ventilación Pulmonar.
o Intercambio gaseoso.
o Transporte de gases.

1.-VENTILACION PULMONAR
Es el ingreso y salida del aire de los pulmones.
Comprende dos mecanismos:
Inspiración Es el ingreso del aire atmosférico
hacia los pulmones, consiste en lo siguiente:
o Se contraen los músculos inspiratorios: el
diafragma, músculo principal de la
inspiración y además los intercostales
externos.
o Estos músculos aumentan el volumen
toráxico y permiten la expansión de los
pulmones.
o Por tanto, disminuye, la presión
intrapulmonar hasta 759 mmHg.
o Se considera un fenómeno activo por
que depende de la contracción
muscular. Durante una inspiración
forzada (por actividad física u
obstrucción de las vías respiratorias)
intervienen otros músculos que
aumentan el volumen toráxico, estos
son: el esternocleidomastoideo, los
escálenos y los pectorales mayores y
menores.
Espiración Es la salida del aire que se
encuentra en los pulmones y consiste en lo
siguiente:
o Se relajan los músculos inspiratorios.
o La relajación disminuye el volumen
toráxico y los pulmones regresan a su
estado normal.
o Por tanto, aumenta la presión
intrapulmonar hasta 761mmHg.
o Se considera un fenómeno pasivo
porque no depende de la contracción
muscular. Durante una espiración
forzada intervienen otros músculos que
dismu7yen el volumen toráxico, estos
son los músculos de la prensa
abdominal y los intercostales internos.
Frecuencia Respiratoria

Es el número de ciclos respiratorios (inspiración


+ espiración) que ocurre en un minuto. En el
neonato es de 30 a y 60 r.p.m., en el niño es
de 20 a 40 r.p.m. y en el adulto es de 14 a 18
r.p.m.
2. INTERCAMBIO GASEOSO

La Respiración Externa (Hematosis) La Respiración Interna (Tisular)


Este fenómeno sucede en los alvéolos Es el intercambio de O2 y CO2 entre
pulmonares. Es el intercambio de O2 y CO2 los capilares sanguíneos y las diversas
entre la sangre de los capilares pulmonares células de los tejidos. Como
y el aire alveolar. Como resultado la sangre resultado: la sangre oxigenada, es
poco oxigenada, es trasformada en sangre trasformada a sangre poco
oxigenada. Mecanismo de la Hematosis oxigenada. Se produce por
o A través de la inspiración, los alvéolos diferencia de presión de los gases
contienen los mismos gases que los de respiratorios.
la atmósfera pero en proporciones
diferentes.
o El intercambio de O2 y CO2 entre la
sangre y alvéolos se lleva a cabo por
difusión, un mecanismo de trasporte
pasivo, a través de la membrana
alveolo – capilar.
o Los gases respiratorios presentes en el
alveolo y el capilar sanguíneo fluyen
de la zona donde se encuentran a
mayor presión parcial hacia la zona
donde se encuentra a menor presión
parcial
3. TRASPORTE DE O2 Y CO2
EN LA SANGRE
o El O2 es trasportado principalmente en combinación con la hemoglobina (Hb)
formando oxihemoglobina (HbO2), esto es un 97% mientras que el 3% restante se
trasporta disuelto en plasma.
o Cuando el CO2 se disuelve en sangre se forma acido carbónico. La enzima
anhidrasa carbónica que se encuentra en eritrocitos acelera la formación de acido
carbónico. El ion bicarbonato (HCO3) es la forma como la mayor parte del CO2
(70%) es trasportando de los tejidos a los pulmones. Además es formar el ácido
carbónico, el CO2 también se combina libremente con la hemoglobina formando
carbaminohemoglobina (23%) y el 7% restante es trasportando disuelto en el
plasma.

REGULACION DE LA FUNCION RESPIRATORIA


La regulación de la función respiratoria se da a través de mecanismos químicos y
nerviosos.

Control nervioso:
La ventilación pulmonar (inspiración y espiración) esta regulada por neuronas ubicadas
en la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Por lo tanto, estas estructuras del encéfalo
contienen los centros respiratorios. Centro respiratorio bulbar. Está formada por dos grupos
de neuronas, el grupo respiratorio dorsal encargado de la inspiración y luego respiratorio
ventral encargado de la espiración.

Centro apneústico y neumatáxico.


Se encuentra en la protuberancia anular, regulan el volumen inspiratorio y la frecuencia
respiratoria.

Control químico:
El aumento de PCO2 por encima de 40 mmHg (hipercapnea), estimula los
quimiorreceptores del bulbo. La estimulación de los quimiorreceptores hace que el centro
respiratorio se torne activo, produciendo un aumento de la velocidad de la respiración
(hiperventilación), eliminando más CO2 hasta que el CO2 alcance valores normales. La
caída de O2 por debajo de 70 mmHg, estimula los receptores de oxígeno y se activa el
centro respiratorio. La disminución del pH estimula los quimiorreceptores de los cuerpos
carotideos, aórticos y bulbares.

También podría gustarte