Está en la página 1de 12

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

SISTEMA NERVIOSO
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso es uno de los principales sistemas del cuerpo humano ya que la capacidad que tiene para realizar múltiples
funciones le da característica de especializado. Uno de sus órganos es el cerebro que debido a su complejidad y desarrollo da la
característica al ser humano de superioridad sobre otras especies de mamíferos, pero también existen órganos como la médula espinal
que son similares a las funciones en animales inferiores, esto se debe a que nuestro sistema nervioso filogenéticamente empieza en su
desarrollo con el desarrollo de la médula espinal y paulatinamente se desarrollan los demás órganos, siendo uno de los últimos, el
cerebro. En la práctica médica se observan enfermedades que afectan al sistema nervioso y que aun en el presente siglo son todavía
difíciles de tratar, tal es el caso de las epilepsias, enfermedad de Alzheimer y otras más por ello es de suma importancia su estudio y
comprensión.

DEFINICIÓN
Es un conjunto de órganos constituidos por tejido nervioso y que embriológicamente derivan del ectodermo.

FUNCIÓN
Se encarga de recibir y procesar información del medio (externo o interno) para luego elaborar y emitir respuestas.

DIVISIÓN
El sistema nervioso central integra y relaciona la información aferente. Genera los pensamientos, emociones. Es además el centro
de la memoria. Se integra en zonas periféricas del organismo mediante el Sistema Nervioso Periférico.

El sistema nervioso periférico conduce los impulsos nerviosos aferentes y eferentes del Sistema Nervioso Central. Una parte
especial lo forma el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo, que regula funciones de tipo involuntario, como los latidos cardíacos,
secreción glandular, etc.

EXTRUCTURA
De acuerdo a su ubicación (SNC o SNP) y a su constitución (somas o fibras nerviosas), el tejido nervioso recibe diferente
denominación.

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

ENCÉFALO
El sistema nervioso, es uno de los sistemas que más desarrollo presenta, ello nos permite una comunicación rápida y específica
entre áreas muy distintas del cuerpo, mediante la acción de células nerviosas (neuronas) especializadas, que recogen y procesan la
información y general señales apropiadas de respuesta.
Nuestro sistema nervioso cuenta con un encéfalo que es el conjunto de órganos nerviosos que se encuentran protegidos por la
bóveda craneana y se podría decir que son los más importantes. Podemos mencionar al cerebro como órgano más desarrollado e
importante ya que en él se realizan desde las funciones más simples hasta las más complejas.
Este órgano es la base material de la capacidad creativa, la memoria, la inteligencia, etc. Y muchas veces su lesión lleva consigo a
la invalidez y hasta la muerte.

CEREBRO
DEFINICIÓN
Es la porción más voluminosa e importante del sistema nervioso, constituyen la parte anterior y superior del encéfalo.

CARACTERÍSTICAS
El cerebro ocupa casi la totalidad del cráneo. Su parte superior (convexa) está en relación a la bóveda craneal y su parte inferior
está en relación con el piso anterior y medio de la base craneal y con la tienda del cerebelo. Se caracteriza por tener una forma ovoide,
presentar una longitud de 17 cm, un ancho de 14cm y 13 cm de altura y un peso aproximado de 1200g en una persona adulta.
Está dividido en dos porciones, los cuales son dos hemisferios cerebrales y el diencéfalo.

HEMIFERIOS CEREBRALES
Son dos los hemisferios, uno derecho y otro izquierdo; siendo generalmente el izquierdo el dominante en el 90% de la población
mundial, esto debido a la dominancia contra lateral, es decir el hemisferio izquierdo controla al hemicuerpo derecho. Son las porciones
mas voluminosas del cerebro, se caracterizan por ser estructuras simétricas separadas entre si por una gran cisura ínter hemisférica, a
su vez estos se comunican a través del cuerpo calloso.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
Polos: Son dos, uno anterior o frontal y el otro posterior u
occipital.
Cisuras: Son depresiones profundas, las cuales dividen al
hemisferio cerebral en lóbulos.
Caras: Son tres:
Externa. Es convexa y está formada por las (los):
- Cisura de Silvio (lateral) que nace en la cara
inferior de los hemisferios y pasa a la cara
externa.
Se dirige hacia arriba y atrás en unos 8 cm y
limita los lóbulos parietal y temporal.
- Cisura de Rolando (central) que nace en la mitad
del borde superior de la cara externa y se dirige
hacia abajo, limita los lóbulos frontal y parietal y
está relacionado con las áreas motoras (pre
Rolándica) y sensitiva (pos Rolándica).
- Cisura perpendicular externa. Limita al lóbulo
occipital, se encuentra en la parte posterior del hemisferio, también llamada “simiana” por ser muy manifiesta en los simios
- Lóbulos Frontal, Parietal, temporal y occipital

Interna. Es plana, vertical y está formada por:


- La cisura calloso marginal.
- La cisura calcarina.
- La cisura perpendicular interna.
- Lóbulos: de la cuña y el lóbulo cuadrilátero.
- El cuerpo calloso
Interior. Es cóncava e irregular:
- La cisura de Silvio divide la cara inferior en dos
lóbulos, los cuales son, el lóbulo orbitario por delante
de la cisura y el lóbulo temporo-occipital por detrás de
la cisura.

CONFIGURACIÓN INTERNA

Sustancia gris. Está dispuesta en la corteza cerebral y en los


núcleos basales
• Corteza cerebral. Recubre la superficie de ambos hemisferio y posee un espesor de 1.5 a 5mm. Presenta seis capas en las
cuales están distribuidas las neuronas, tienen un peso de 580. y posee aproximadamente 14 mil millones de neuronas. En el
área motora de la corteza (área pre Rolándica) encontramos a las células piramidales gigantes o células de Betz, que son
neuronas que han de originar en parte el haz corticoespinal (piramidal), que se proyecta hacia la parte inferior del cuerpo,
terminando en los nervios raquídeos.
• Núcleos basales (ganglios basales). Se encuentran en el interior de los hemisferios cerebrales, están constituidos por los
núcleos: caudado, lenticular (formado por el globo pálido y el putamen), núcleo amigdalino y el claustro o antemuro. Su función
es controlar movimientos complejos e involuntarios, formando parte de sistema extrapiramidal.

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

Sustancia blanca. Constituida por fibras nerviosas las cuales penden ser de tres tipos:
• Fibras de asociación. Son fibras nerviosas que conectan dos zonas de la corteza cerebral de un mismo hemisferio, como
ejemplo tenemos el fascículo longitudinal superior que comunica al lóbulo frontal con el occipital y se extiende por encima del
núcleo caudado.
• Fibras comisurales. Son fibras nerviosas que
conectan un hemisferio con el otro, como
ejemplo tenemos al cuerpo calloso.
• Fibras de proyección. Son fibras nerviosas
que nacen o terminan en la corteza y conectan
zonas de la corteza cerebral con otros centros
nerviosos. Constituyen las vías ascendentes y
descendentes en la conducción del impulso
nervioso, como ejemplo tenemos al haz
córticoespinal.
• Cápsulas. Son aquellas fibras nerviosas que
separan los núcleos basales, entre ellas
tenemos a la cápsula interna, que separa al
núcleo lenticular del tálamo; cápsula externa
que separa el claustro del núcleo lenticular y la
cápsula extrema que separa al claustro de la
corteza cerebral.

Ventrículos laterales. Son dos cavidades una en cada hemisferio, contienen en su interior a los plexos coroideos, los cuales elaboran
casi la totalidad (95%) del líquido cefalorraquídeo. Se comunican con el III ventrículo a través de los agujeros del Monro.

FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL


Función sensorial. Recibe impulsos nerviosos generados en los órganos de los sentidos

ÁREA LOCALIZACIÓN
Visual primaria Corteza del lóbulo occipital
Auditiva primaria Corteza del lóbulo temporal (parte superior)
Olfatoria primaria Corteza de la cara interna del lóbulo temporal
Gustativa primaria Corteza del lóbulo parietal (parte inferior)

Función sensitiva. La realiza el área sensitiva que se encuentra localizado en el lóbulo parietal, a donde llegan los impulsos nerviosos
generados en los receptores sensoriales cutáneo – viscerales.
Función motora. La realiza el área motora que se encuentra ubicado en la corteza del lóbulo frontal (circunvolución pre-central), el cual
genera los impulsos nerviosos que controlan los movimientos corporales.
Áreas de asociación. Son áreas donde se reciben y analizan señales procedentes de múltiples regiones de la corteza y estructuras
subcorticales. Estas áreas están relacionadas con la inteligencia, la memoria, el razonamiento, etc.
• Área de Wernicke. Es el área del entendimiento del lenguaje, se localiza en el lóbulo temporal.
• Área de Broca. Es el área motora del lenguaje y controla la articulación de la palabra. Se ubica en el lóbulo frontal.

FUNCIÓNES DEL CEREBRO


Ideación.- Función mental a través de la cual se elaboran ideas, por medio de los cuales se forman elementos que por medio del juicio y
el raciocinio conducen al pensamiento.
Pensamiento.- Es la facultad que posee todo individuo de
comparar, combinar y estudiar las ideas.
Imaginación.- Es la capacidad de evocar imágenes,
representaciones y situaciones vividas por el sujeto, además
puede crear situaciones insospechadas.
Voluntad o Actividad.- Al relacionarse con el pensamiento
se realizan los actos motores, así los denominados actos
voluntarios están regulados, condicionados y dirigidos por la
voluntad.
El Lenguaje.- Función básica que gracias a las funciones
simbólicas de los objetos, permite recibir y emitir una
secuencia de sonidos que facilitan las relaciones, la
comunicación y el entendimiento entre los seres humanos.
La Conciencia.- Es la percepción de nosotros mismos, del
medio ambiente y de todo lo que nos rodea.
La Memoria.- Permite conservar y recordar experiencias
pasadas.
Las Emociones.

DIENCÉFALO
Es la estructura nerviosa que está formada por el tálamo y el hipotálamo, se encuentra ubicado en la parte central e inferior del
cerebro.

Tálamo
Son dos masas ovoideas formadas por sustancia gris localizadas a ambos lados del III ventrículo. Su función es la de servir de
estación de relevo para todos los impulsos sensitivos o sensoriales excepto la vía olfatoria.

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

Hipotálamo
Se encuentra ubicado por debajo del tálamo y del tercer ventrículo, tiene como funciones el control del sistema endocrino, regular la
temperatura corporal, regular la ingesta de los alimentos mediante los centros del hambre y la saciedad, regular la ingesta de líquidos
mediante el centro de la sed. Regula las funciones vegetativas, regula los ciclos circadianos, las emociones, la actividad sexual, por
tanto, es un centro importante para mantener la homeostasis.

EL CEREBELO

DEFINICIÓN
Es la porción del encéfalo que ocupa la parte posterior e inferior de la cavidad craneal. Es un órgano impar y simétrico que presenta
tres partes: un vermis que es la parte central y dos hemisferios cerebelosos, localizados en las regiones laterales.

CARACTERÍSTICAS
Esta estructura nerviosa se encuentra ubicado en la fosa cerebelosa: zona inferior y posterior de la cavidad craneal, se ubica por
detrás del bulbo raquídeo y de la protuberancia anular y por debajo de los lóbulos occipitales del cerebro, su morfología es parecida a la
de una mariposa, la vermis sería el cuerpo y los hemisferios, las alas. Este órgano presenta un peso de 140g aproximadamente (1/8 del
peso del cerebro), tiene como diámetro transversal 9 cm, diámetro antero posterior 5.5cm y espesor 5cm.

MORFOLOGÍA EXTERNA
Caras y Bordes
El cerebelo presenta dos caras de las cuales una es
superior y aplanada, además está cubierta por la tienda del
cerebelo. Una cara inferior, convexa, que llena la fosa cerebelosa
del hueso occipital. El borde anterior (superior) del cerebelo tiene
una muesca poco profunda, el borde (inferior) tiene a su vez una
muesca más profunda y estrecha.
Hemisferios
Son dos, un hemisferio derecho y un hemisferio izquierdo,
unidos por una estructura central llamada vermis, son también
llamados lóbulos laterales.
Vermis
Es la estructura que en su parte superior está un poco
delimitada de los hemisferios, pero en su cara interior, dos surcos
profundos lo separan de los hemisferios

MORFOLOGÍA INTERNA
Está formado por sustancia gris y sustancia blanca, aquí la sustancia gris es periférica y central, y la sustancia blanca es central.

Sustancia Gris
Se encuentra conformado por la corteza cerebelosa (de localización periférica) y los núcleos cerebelosos (dentado, emboliforme,
globoso y del techo o fastigial), de localización central. En la corteza
se localiza una neurona de gran tamaño llamada célula de Purkinje.

Sustancia Blanca
Se ubica centralmente, tiene una disposición que asemeja a un
árbol (árbol de la vida), desde donde se irradia tres pares de
paquetes de fibras llamados pedúnculos cerebelosos, los cuales
conectan al cerebelo con el tronco encefálico.

Pedúnculos cerebelosos inferiores. Conectan al cerebelo con el


bulbo raquídeo.
Pedúnculos cerebelosos medios. Conectan al cerebelo con la
protuberancia anular.
Pedúnculos cerebelosos superiores. Comunican el cerebelo con
el mesencéfalo y lo contienen sobre todo fibras motoras que
conducen impulsos eferentes.

FUNCIONES DEL CEREBELO:

Arquicerebelo o Vestibulocerebelo
Corresponde al núcleo fastigal. Regula el equilibrio y la posición corporal. Una lesión de este núcleo produce movimientos
vacilantes, incordiándoos y alterados con temblores.

Peleocerebelo o Espinocerebelo
Corresponde al núcleo globoso y emboliforme. Regula el tono muscular. La alteración de estos núcleos produce hipotonía y astenia
(debilidad muscular).

Neocerebelo o Pontocerebelo
Corresponde al núcleo dentado. Permite la coordinación de los movimientos voluntarios finos. La lesión de este núcleo produce
disimetría cerebelosa, que consiste en la falta de medida en los movimientos que una persona realiza con el objetivo de alcanzar un fin.

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

TRONCO ENCEFÁLICO

DEFINICIÓN
El tronco encefálico, llamado también tallo cerebral es un
órgano que pertenece al encéfalo y comunica la médula espinal
con el cerebro y el cerebelo.
Se localiza en la fosa del cráneo, por debajo del cerebro, por
delante del cerebelo y sobre la médula espinal.
El tallo cerebral está formado por tres estructuras que de
arriba hacia abajo son:
• El mesencéfalo.
• La protuberancia anular y
• El bulbo raquídeo

MESENCÉFALO

DEFINICIÓN
Es la parte superior del tronco encefálico, une el tronco encefálico con el cerebro, es de color blanco nacarado.

CARACTERÍSTICAS
Se encuentra situado directamente por encima de la
protuberancia anular y por debajo del cerebro. Pesa 2 gramo y tiene
25mm de longitud, 20mm de ancho y 25mm de espesor.
El mesencéfalo se caracteriza por presentar 3 estructuras las cuales
son:
Pedúnculos cerebrales.
Son dos cordones nerviosos blancos de forma cilíndrica de
trayecto divergente que dejan un espacio entre ellos llamado “fosa
interpeduncular” o “espacio perforado posterior” (origen aparente del
III par craneal), une el mesencéfalo con el cerebro.
Tubérculos cuadrigéminos (colículos).
Son cuatro eminencias redondas situadas en la región postero-
superior del mesencéfalo, dos superiores y dos son inferiores.
Acueducto de Silvio.
Es un conducto longitudinal que comunica el IV ventrículo con el
III ventrículo, mide 15mm de largo, 1-2mm de diámetro. Es rodeado
en todo su trayecto por sustancia gris periacueductal.

MORFOLOGÍA EXTERNA
Cara anterior: Presenta a los pedúnculos cerebrales.
Cara posterior: Presenta a los pedúnculos cerebelosos superiores que lo unen al cerebelo y también contienen a los tubérculos
cuadrigéminos.

MORFOLOGÍA INTERNA
Presenta sustancia gris y sustancia blanca.
Sustancia gris. Conformada por los núcleos de los pares craneales: II y IV, por el Locus Níger que es la sustancia negra que contienen
melanina, el núcleo rojo que se encuentra situado en el trayecto del pedúnculo cerebeloso superior, núcleo de Edinger-Westphal que es
un núcleo visceromotor del III par craneal.
Sustancia blanca. Formado por haces nerviosos ascendente (sensitivos) y haces nerviosos descendentes (motores).

FUNCIONES DEL MESENCÉFALO:


• Transmite los impulsos motores desde la corteza cerebral a la protuberancia anular y los impulsos sensitivos de la médula
espinal hacia el tálamo.
• El Locus Níger: está relacionado con el control de los movimientos involuntarios y el tono muscular.
• El núcleo rojo: también está relacionado con el control de los movimientos involuntarios y el tono muscular.
• Los tubérculos cuadrigéminos superiores (coliculos superiores) coordinan los movimientos de los globos oculares en respuesta
a los estímulos visuales, y los tubérculos cuadrigéminos inferiores (coliculos auditivos) coordinan los movimientos de la cabeza
y del tronco en respuesta a los estímulos auditivos.
• Contiene núcleos (origen real) de los pares craneales III y IV (este tiene su origen real por debajo de los tubérculos
cuadrigéminos)

PROTUBERANCIA ANULAR

DEFINICIÓN
Es la parte media del tronco encefálico, llamado también Puente de Varolio, se une al bulbo raquídeo, al Mesencéfalo y al Cerebelo.
Es de color blanco. Su cara posterior forma la mitad de superior del Piso del IV ventrículo

CARACTERÍSTICAS
Se encuentra directamente por encima del bulbo raquídeo y por delante del cerebelo. Este órgano tiene como límite superior al
surco protuberancial superior que lo une al mesencéfalo y como límite inferior al surco bulbo protuberancial que lo une al bulbo raquídeo.
Se caracteriza por su forma cuadrilátera irregular y presenta un peso de 4 gramos y tiene como dimensiones 27mm de longitud, 38mm
de ancho y 25mm de espesor.

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

MORFOLOGÍA EXTERNA
Cara anterior. Es una cara convexa, que se apoya sobre la apófisis basilar y presenta los siguientes elementos:
• Surco basilar. Por el cual circula el tronco basilar
• Rodetes protuberanciales. Que son unas eminencias redondeadas, los rodetes presentan la emergencia del V par craneal con
sus dos raíces (sensitiva y motora).

Cara posterior. Presenta la mitad superior del piso del IV ventrículo.


Cara lateral. Presente a los pedúnculos cerebelosos medios que comunican a la protuberancia con el cerebelo.

MORFOLOGÍA INTERNA

Está formado por sustancia gris y sustancia blanca


Sustancia gris. Conformada por los núcleos de los pares craneales V, VI, VII, y VIII (rama vestibular).
Sustancia blanca. Constituido por haces nerviosos ascendentes (sensitivos) y haces nerviosos descendentes (motores).

FUNCIONES

• Transmite los impulsos nerviosos dentro del encéfalo.


• Contiene los núcleos (origen real) de los pares craneales: V, VI, VII, y VIII.
• Contiene las áreas neumotáxicas y apneústica, que regulan la frecuencia respiratoria, limitando o aumentando la inspiración.

BULBO RAQUÍDEO

DEFINICIÓN
Es la parte inferior del tronco encefálico, llamado también médula oblongada, es la continuación de la médula espinal. Su cara
posterior forma la mitad inferior del piso del IV ventrículo.

CARACTERÍSTICAS
Se encuentra situado en el piso del cráneo, apoyando
sobre la apófisis basilar y atraviesa el agujero magno. Este
órgano tiene como límite superior al surco bulbo-
protuberancial que lo une a la protuberancia anular y como
límite inferior a la decusación piramidal, que corresponde al
entrecruzamiento que realizan gran parte de las fibras
corticoespinales (piramidales) que se inician en la corteza
motora y se dirigen hacia la médula espinal. Tiene la forma
de un cono trincado, de base superior y aplanada de
delante atrás, presenta un peso de 7 gramos y tiene 30 mm
de longitud, 17 cm de ancho y 25 mm de espesor.

MORFOLOGÍA EXTERNA

Cara antero-lateral. En esta cara encontramos


• El surco medio anterior: que es continuación del
surco medio anterior de la médula espinal.
• La decusación piramidal: que es el límite entre el
bulbo raquídeo y la médula espinal, interrumpe el
surco medio anterior y representa el
entrecruzamiento del 90% de las fibras
piramidales (motoras voluntarias).
• Las pirámides bulbares: que son dos profusiones que se encuentran entre el surco medio anterior y el surco preolivar,
contienen grandes fascículos motores que conectan la corteza cerebral con la médula espinal.
• Surco preolivar: que se encuentra delante de la oliva bulbar y es el origen aparente del XII par craneal
• El cordón lateral: que su parte superior presenta la oliva bulbar.
• Surco retroolivar: que se encuentra detrás de la oliva y es el origen aparente de los pares craneales IX, X y XI.

Cara posterior. Forma la mitad inferior del piso del cuarto ventrículo y contienen a los pedúnculos cerebelosos inferiores.

MORFOLOGÍA INTERNA

Está formado por la sustancia gris y la sustancia blanca.

Sustancia gris. Constituido por los núcleos donde se originan los pares craneales: VIII (rama coclear), IX, X, XI y XII
Sustancia blanca. Constituido por haces nerviosos ascendentes (sensitivos) y haces nerviosos descendentes (motores).

FUNCIONES

• Contiene los núcleos (origen real) de los pares craneales (VIII, IX, X, XI y XII)
• Presenta la formación reticular ascendente, que controla el ritmo del sueño – vigilia.
• Transmite los impulsos sensitivos y motores entre las demás partes del encéfalo y la médula espinal.
• Presenta centros reflejos vitales que regula: la frecuencia cardiaca, la respiración (conjuntamente con la protuberancia anular)
y el diámetro de los vasos sanguíneos.
• Además presenta otros centros reflejos que coordinan la deglución, el vómito, la tos, el estornudo y el hipo.

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

MÉDULA ESPINAL

LOCALIZACIÓN: Ocupa los 2/3 superiores del conducto raquídeo de la columna vertebral. Está rodeada y protegida por las vértebras,
meninges y líquido cefalorraquídeo.
Forma: Cilíndrica, alargada y ligeramente aplanada, tiene dos
engrosamientos:
Engrosamiento Cervical.
Corresponde al origen de los nervios para los miembros superiores.
Engrosamiento Lumbar.
Origina los nervios para los miembros inferiores.

LÍMITES :

Superior : A nivel de la primera vértebra cervical (C1 o atlas).


Inferior : A nivel de las vértebras lumbares (L1 – L2).

Peso: Su peso es del 26 a 30 gramos en un adulto de las características


antes mencionadas.

Medios de fijación
Superior : Su continuidad con el bulbo raquídeo.
Inferior : Ligamento coccígeo (duramadre).
Laterales : Ligamentos dentados (piamadre).

MORFOLOGÍA EXTERNA

Caras: 4 (anterior, posterior y dos laterales).

Surcos:
• Surco medio anterior.
• Surco medio posterior.
• Surcos colaterales (anteriores y posteriores).

Segmentos: Imaginariamente se divide en 31 segmentos (8 cervicales, 12 toráxicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo) de cada uno de
los cuales emergen un par den nervios raquídeos o espinales, que se abren a través de los agujeros de conjunción.

ESTRUCTURA INTERNA

Sustancia gris
Ocupa la parte central, tiene una disposición
que al corte transversal se asemeja una a letra H.
Rodea al conducto del epéndimo. Presenta las
siguientes partes:
• Astas anteriores (motoras).
• Astas posteriores (sensitivas).
• Astas laterales (vegetativas).
• Comisura gris.

Sustancia Blanca.
Es periférica, rodea a la sustancia gris. Se
divide en cordones anteriores, laterales y posteriores.

FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL:


Vía de Conducción
Vía ascendente. Conduce impulsos sensitivos hacia el encéfalo.
Vía descendente. Conduce impulsos motores hacia la periferia.

Centro de Actos Reflejos


Acto reflejo. Es una respuesta inmediata de un (aferente)
órgano efector (músculo o glándula), de manera
involuntaria ante un estímulo. La información
nerviosa del acto reflejo viaja por un circuito nervioso
demonizado arco reflejo.

Arco Reflejo. Circuito nervioso formado por:


• Órgano receptor.
• Neurona aferente o sensitiva.
• Neurona intercalar o asociativa. (eferente)
• Neurona eferente o motora.
• Órgano efector.

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

Traumatismo de la Médula Espinal.

En Estados Unidos, aproximadamente 10 000 pacientes al año, por lo demás personas jóvenes y sana, quedan parapléjicos o cuadripléjicos debido a
traumatismo de la médula espinal. La mayor parte de los traumatismos de la médula espinal en la vida civil obedecen a lesiones de la columna vertebral, debido a
fractura, luxaciones o ambas. La comprensión vertical con flexión es el mecanismo principal de lesión de medula torácica, mientras que la hiperextensión o flexión lo
es en la médula cervical.
La mayor parte de las lesiones de la medula espinal se deben a efectos secundarios al cabo de minutos y horas tras el traumatismo. La lesión inmediata
produce hemorragias peri capilares que coalescen y aumentan de tamaño, especialmente en la sustancia gris. Durante las cuatro primeras horas tras un traumatismo
no penetrante experimental son evidentes el infarto de la sustancia gris y el edema inicial de la sustancia blanca. Ocho horas después del traumatismo se produce un
infarto global en la zona de la lesión y sólo en esta fase se hace irreversible la necrosis de la sustancia blanca con parálisis por debajo del nivel de la lesión que
conlleva a la invalidez irreversible del paciente.
Cuando se produce un accidente como los descritos, debe tomarse ciertas medidas. La asistencia de estos pacientes comienza en el propio lugar del accidente.
Se debe inmovilizar el cuello para impedir la lesión de la medula, y se debe tener cuidado durante el transporte y durante la exploración de la médula dorsal. Se deben
controlar rápidamente la presión arterial, el estado respiratorio y las posibles lesiones isquémicas.

MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO

INTRODUCCIÓN
El encéfalo y la médula espinal, en fresco y sin fijar, son blandos y de consistencia semigelatinosa. Dentro de su caja ósea estos
blanduzcos órganos vitales, están protegidos y sostenidos por tres cubiertas membranosas, denominadas meninges, por entre las
cuales circula el líquido cefalorraquídeo, específicamente en el espacio subaracnoideo que disminuye o impide la transmisión de fuerzas
de choque hacia el sistema nervioso.

MENINGES
DEFINICIÓN
Las meninges son membranas conectivas en forma de envolturas continuas de la médula espinal y del encéfalo, que tienen como
función proteger al sistema nervioso central conjuntamente con la caja ósea.

CLASES
Paquimeninge: duramadre
Leptomeninge: Aracnoides y Piamadre

DURAMADRE
Es la túnica externa, de consistencia firme, está constituida por tejido conectivo denso regular en la duramadre raquídea y de tejido
conectivo irregular en la duramadre craneal.
Presenta vasos sanguíneos y se divide e duramadre raquídea y duramadre craneal.
Duramadre Raquídea. Se extiende desde el agujero occipital hasta la segunda vértebra sacra. Entre ella y la pared del conducto
raquídeo se encuentra el espacio epidural que contienen tejido y vasos sanguíneos.
Duramadre Craneal. Está formada por dos capas, una externa y otra interna. La capa externa o capa perióstica reviste el interior del
cráneo, la capa interna o capa meníngea envía tabiques de separación, como lo son la hoz del cerebro, la hoz del cerebelo y la tienda
del cerebelo. Entre la capa perióstica y la capa meníngea se ubican los senos venosos de la duramadre, como son el seno longitudinal
superior, el seno recto, etc…

ARACNOIDES
Es la túnica intermedia y está constituida por mesotelio y tejido conectivo, no contiene vasos sanguíneos
Entre la aracnoides y la duramadre se ubica una cavidad virtual, llamado espacio subdural, que contiene escaso líquido seroso.
La aracnoides está unida a la piamadre por una red de trabéculas y entre ambas se ubica el espacio subaracnoideo, en el cual
circula el líquido cefalorraquídeo.
En el trayecto de casi todos los senos venosos de la duramadre se observan proyecciones digitiformes de la aracnoides que
atraviesan el espacio subdural e invaginan la pared del seno
venoso.
Estas vellosidades aracnoideas permiten el drenaje de
líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo al seno
venoso.

PIAMADRE
Es la túnica interna y está constituido por tejido
conectivo. Presenta vasos sanguíneos. La piamadre envuelve
íntimamente a la médula espinal y al encéfalo.
Esta unida al tejido nervioso por prolongaciones de los
astrositos, formando la membrana piaglial (barrera
hermatoencefálica).
La piamadre invagina los ventrículos encefálicos
constituyendo los plexos coroideos, los cuales secretan el
líquido cefalorraquídeo.
Los plexos coroideos están constituidos por epitelio ependimazo y tejido conectivo con abundantes capilares sanguíneos.

HIDROCEFALIA
Una obstrucción causada, por ejemplo, por un tumor, un bloqueo congénito, o una inflamación en el encéfalo puede interferir con el
drenaje del LCR desde los ventrículos hacia el espacio subaracnoideo. Cuando el líquido se acumula en los ventrículos su presión
aumenta. A este cuadro se le demoniza Hidrocefalia (hydro = agua; kephale = cabeza).

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)


DEFINICIÓN
Es el líquido tisular que circula en los ventrículos del encéfalo y por las redes del espacio subaracnoideo del cráneo y caquis
rodeando al SNC en toda su extensión, es importante por que protege a la médula espinal y al encéfalo.

CARACTERÍSTICAS
Este líquido tiene un aspecto claro e incoloro, como “agua de roca”,
su densidad oscila entre los 1004 a 1007 g/ml, y tiene un pH de 7.35,
siendo ligeramente alcalino. Su volumen varía entre 120 a 150 ml, este
líquido se recambia tres veces al día. Entre el 30 a 40% del LCR se
encuentra en los plexos coroideos y el resto en el espacio subaracnoideo.

COMPOSICIÓN
El componente principal es el agua, luego tenemos a la glucosa que
está entre 50 y 80mg/dl y el número de células es igual o menor a 3
células/mm3 y casi todos son linfocitos. Contiene también ácido láctico,
urea K+, CA++, MG++, HCO-3

FORMACIÓN
El LCR es formado por los plexos coroideos (redes capilares
revestidas por células ependimarias) que se encuentran ubicados en los
ventrículos encefálicos; pero es en los ventrículos laterales donde se
forma la mayor cantidad de LCR. Las células ependimarias de los
ventrículos y del conducto central de la médula espinal secretan
cantidades adicionales de LCR. Diariamente se secretan 5000ml de LCR
por lo que este se recambia aproximadamente tres veces al día.

ABSORCIÓN
La absorción se da a nivel de las vellosidades aracnoideas que se
encuentran ubicadas principalmente en el seno venoso longitudinal superior.

FUNCIONES
Su función principal es disminuir o impedir la transmisión de fuerzas de choque hacia el sistema nervioso central, otra función
importante es: transportar nutrientes y desechos, también tiene fines médico-terapéutico como por ejemplo la punción lumbar para
descartar meningitis.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso periférico es aquel que tiene su
origen en el sistema nervioso central y por lo tanto se debe
a él. Está dividido en nervios raquídeos, nervios periféricos
y sistema nervioso autónomo. Es este sistema que permite
realizar la función de movimiento y percibir la sensibilidad,
ya que, llega a los paquetes musculares y recibe
información directamente de los órganos receptores para
que posteriormente se interpreten en el encéfalo.

DEFINICIÓN
Es el conjunto de nervios y ganglios situados por fuera del sistema nervioso central. Un nervio esta constituido por haces de fibras
nerviosas que tienen un destino común y un ganglio es una masa de cuerpos neuronales ubicados en el trayecto del nervio.

DIVISIÓN
El sistema nervioso periférico se divide de la siguiente manera
• Los nervios raquídeos (31 pares).
• Los nervios craneales (12 pares).
• Sistema nervioso autónomo o vegetativo.

NERVIOS ESPINALES (RAQUÍDEOS)

Son 31 pares, los cuales se originan en la médula espinal. Cada nervio posee:
Una raíz motora (anterior). Que consta de fibras eferentes originadas en las neuronas de los núcleos grises de las zonas
somatomotora y visceromotora. Estas fibras se mielinizan poco después de su origen y emergen de la medula espinal por el surco
anterolateral.
Una raíz sensitiva (posterior). Compuesta por 6 a 8 filetes que se unen en el surco postero-lateral. Consta de fibras eferentes
originadas en las neuronas del ganglio espinal.
Un ganglio espinal. Es un abultamiento que contiene somas neuronales y se encuentra en la raíz posterior de cada nervio
raquídeo.

Los nervios raquídeos son nervios mixtos y están distribuidos de la siguiente manera
• 8 pares cervicales.
• 12 pares dorsales.
• 5 pares lumbares.

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

• 5 pares sacros.
• 1 par coccígeo
Estos nervios salen a través de los agujeros de conjunción vertebral, a medida que llegan a los segmentos medulares inferiores, las
raíces se vuelven mas oblicuas (debido a que la médula no ocupa todo el canal raquídeo). En la región lumbosacra las raíces son casi
verticales, debido a su longitud y aspecto, al conjunto de raíces lumbosacras se les llama la “cola de caballo” (cauda equina).
Los nervios en su trayecto se van uniendo formando los llamados plexos, las cuales se distribuyen en el cuello, miembros inferiores
principalmente, dentro de los cuales tenemos:

PLEXO NERVIOS RAQUÍDEOS EJEMPLO

CERVICAL C1 - C4 Nervio Frénico (inverva el diafragma)

Nervio Radial (inverva a los músculos extensores del brazo,


BRAQUIAL C5 - D1 antebrazo y mano, da sensibilidad a la región posterior del brazo,
antebrazo y mano)

Nervio Obturador (inverva a los músculos aductores y asegura la


LUMBAR L1 - L4
sensibilidad de la cara interna del muslo)

Nervio Ciático (inverva a los músculos flexores de la pierna y a la


SACRO L4 - S4 mayor parte de los músculos del pie. Su territorio sensitivo está
relacionado a la pierna y al pie).

Los nervios raquídeos desde D2 hasta D12 no forman plexos, sino que forman los nervios intercostales que se distribuyen entre los
espacios intercostales.

NERVIOS CRANEALES

Son 12 pares de nervios, de los cuales 10 se originan o terminan en el tronco encefálico. Los nervios craneales salen o ingresan
por los agujeros de la base del cráneo. Estos pares craneales son los siguientes:

PAR CRANEAL NOMBRE TIPO ORIGEN FUNCIÓN


I Olfatorio Sensorial Mucosa olfatoria Olfato
II Óptico Sensorial Retina Visión
Motor ocular
III Motor Mesencéfalo Motilidad del globo ocular
Común
Protuberancia (región
IV Patético ó Troclear Motor Motilidad del globo ocular
Posterior)
Motora:
masticación
V Trigémino Mixto Protuberancia anular
Sensitiva:
sensibilidad de la cara
Motor ocular
VI Motor Surco bulboprotuberancial Motilidad del globo ocular
Externo
Motora:
Expresión facial
VII Facial Mixto Surco bulboprotuberancial
Sensorial:
Gustación
Rama coclear:
Audición
VIII Vestíbulo - coclear Sensorial Oído interno
Rama vestibular:
Equilibrio
Rama motora:
Deglución
IX Glosofaríngeo Mixto Bulbo raquídeo
Rama sensorial:
Gustación
Rama motora:
Vago o Deglución y fonación
X Mixto Bulbo raquídeo
Neumogástrico Rama sensitiva:
Gustación
Rama bulbar:
Espinal o Deglución
XI Motor Bulbo raquídeo
Accesorio Rama espinal:
Movimiento del hombro y cabeza
XII Hipogloso Motor Bulbo raquídeo Movimiento de la lengua

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO

INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso vegetativo o también llamado autónomo forma parte del sistema nervioso periférico.

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

Su importancia radica en que es el sistema que controla el funcionamiento de las vísceras, las regula y las complementa. Sin una fundón
coordinada e involuntaria no sería posible la vida, ya que nosotros tendríamos que estar pendientes de todo lo que sucediera en nuestro
cuerpo, tal como por ejemplo el movimiento intestinal, la secreción glandular, axial como también la regulación de luz que ingresa al
globo ocupar, etc., por ello es importante su estudio y conocimiento.

DEFINICIÓN
Es aquella parte del sistema nervioso periférico que se encarga de controlar las funciones viscerales; en otras palabras controlar las
estructuras internas de nuestro organismo. Ejerce control sobre el músculo liso, cardíaco y sobre las glándulas.

ESTRUCTURA
Está formado por un conjunto de neuronas que se originan en el SNC, en núcleos y en la médula espinal, las cuales se proyectan a
través de los nervios periféricos, en cuyo trayecto se localiza una seria de ganglios.

ORGANIZACIÓN
Está conformado por una cadena de dos neuronas, cuyas sinapsis se realiza en el ganglio vegetativo en donde se libera
neurotransmisores.
Neurona Preganglionar. Su soma se puede encontrar en el tronco encefálico o en el hasta lateral de la sustancia gris de la médula
espinal, la fibra nerviosa que conforma, sale conjuntamente con los nervios espinales
Neurona Postganglionar. Su soma se localiza en el ganglio vegetativo, la fibra nerviosa establece contacto (sinapsis) con un elemento
efector (músculo cardíaco, músculo liso, glándula).
Neurotransmisores. La transmisión del impulso nervioso (sinapsis) en el sistema nervioso vegetativo se realiza mediante la liberación
de dos neurotransmisores.
Acetilcolina (Ach). Participa en la sinapsis entre la neurona preganglionar y la neurona postganglionar de todo el sistema nervioso
vegetativo. Además, en el sistema nervioso parasimpático, también interviene en la sinapsis entre la neurona postganglionar y el efector.
Las fibras que lo contienen son las llamadas “fibras colinérgicas”.
Noradrenalina (Na). Es el neurotransmisor del sistema nervioso simpático que se libera; únicamente en la sinapsis que realiza la
neurona postganglionar y el efector. Las fibras que lo contienen son las llamadas “fibras adrenérgicas”.

DIVISIÓN
El sistema nervioso vegetativo, de acuerdo a su estructura y función se divide en simpático y parasimpático, que actúan en forma
complementaria y muchas veces de manera antagónica regulando así la función visceral

SISTEMA PARASIMPÁTICO
Llamado también sistema cráneo-sacro, presenta algunas características diferenciales:
• Los somas de sus neuronas preganglionares se
localizan en el tronco encefálico y en la porción
sacra de la médula espinal (S2-S4).
• Del tronco encefálico, las fibras nerviosas
parasimpáticas salen conjuntamente con los pares
craneales III, VII, IX, X.
• La mayor cantidad de las fibras (más de 70%) del
sistema nervioso parasimpático están contenidas
en el X par craneal (nervio vago).
• La fibra preganglionar es larga, la fibra
postganglionar es corta y establece sinapsis con el órgano efector; utilizando para ello acetilcolina como neurotransmisor.

SISTEMA SIMPÁTICO
Llamado también tóraco-lumbar. Se caracteriza por lo siguiente.
• Los somas de sus neuronas preganglionares se
localizan en la sustancia gris (astas laterales) de la
médula espinal, entre los segmentos D1 a L2.
• Su fibra nerviosa preganglionar es por lo general
corta; termina en el ganglio simpático.
• Su fibra postganglionar es larga y establece
sinapsis con el órgano efector, utilizando como
neurotransmisor a la noradrenalina
• Los ganglios simpáticos forman la cadena
simpática.

ÓRGANO EFECTOR EFECTO SIMPÁTICO EFECTO PARASIMPÁTICO


Globo ocular: pupila
Esfínter del Iris (músculo ciliar) Dilatación (midriasis) Contracción (miosis)
Músculo Radial
Glándulas Salivales Disminución de la secreción Aumento de la secreción
Aumento de la Frecuencia Disminución de la Frecuencia
Cardiaca (taquicardia) Cardiaca (bradicardia)
Aparato Cardiovascular
Aumento de la Presión Arterial
(hipertensión)
Broncodilatación Broncoconstricción
Aparato Respiratorio
Aumento de la Frecuencia Disminución de la Frecuencia

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

respiratoria Respiratoria
Aparato Digestivo
Tubo digestivo: motilidad Disminución Aumento
Esfínteres Contracción Relajación
Secreción Inhibición Estimulación
Vesícula biliar Relajación Contracción (secreción de bilis)
Esfínter de Oddi Contracción Relajación (secreción de jugo
pancreático)
Vejiga Urinaria
Músculo detrusor Relajación Contracción
Esfínteres Contracción Relajación
Secreción de Adrenalina y
Médula Suprarrenal
Noradrenalina

ÓRAGANO EFECTOR EFECTO SIMPÁTICO EFECTO PARASIMPÁTICO


Músculo iris Midriasis Miosis
Músculo ciliar Visión lejana Visión cercana
Corazón Aumenta frecuencia cardiaca y Disminuye la frecuencia cardiaca y
Fuerza de contractibilidad Fuerza de contractibilidad
Arterias vasoconstricción Vasodilatación
Bronquios Broncodilatación Broncoconstricción
Estómago e intestinos Disminuye Aumenta
Peristaltismo
Esfínteres Contrae Relaja
Vesícula biliar Relaja Contrae
Vejiga urinaria
Músculo detrusor Relaja Contrae
Esfínter Contrae Relaja
Útero Variable Variable
Órganos sexuales masculinos Eyaculación Erección
Glándulas sudoríparas Secreción ligera localizada Secreción generalizada
Glándulas salivales Secreción viscosa Secreción acuosa

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

SISTEMA NERVIOSO BIOHEN…

También podría gustarte