Está en la página 1de 5

El azúcar y los cristales de sal están hechos de elementos completamente diferentes y tienen

propiedades físicas y químicas muy diferentes. Mientras que ambos se disuelven fácilmente en el
agua, se disuelven de diferentes maneras y, a diferencia del azúcar, la disolución de la sal. no se ve
afectado en gran medida por la temperatura. Sus mayores similitudes se encuentran en su apariencia
común como pequeños cristales blancos y su uso en la preparación y sabor de los alimentos.

El azúcar más utilizado por los humanos es la sacarosa. Este compuesto covalente generalmente se
deriva de la remolacha azucarera o la caña de azúcar. Está compuesto completamente de átomos de
carbono, oxígeno e hidrógeno unidos covalentemente. El enlace entre el oxígeno y el carbono o el
hidrógeno es muy polar, y la configuración de la molécula de sacarosa hace que sea polar en general. Es
esta naturaleza polar la que permite que el azúcar se disuelva fácilmente en el agua, aumentando su
solubilidad a temperaturas más altas.

La sal más comúnmente encontrada por los humanos es el cloruro de sodio. Los cristales de cloruro de
sodio no están hechos de moléculas individuales; están compuestas por una red cristalina de iones de
sodio y cloruro. Cada ion sodio está unido iónicamente, es decir, se mantiene unido con cargas opuestas,
a cada uno de los iones de cloruro que lo rodean. Cuando la sal se disuelve, el agua arrastra iones
individuales en solución en lugar de moléculas completas, como es el caso del azúcar.

. Muchos compuestos iónicos son solubles en agua, y sus disoluciones acuosas

conducen la electricidad debido a que estos compuestos son electrólitos fuertes

CRISTALIZACIÓN

Proceso de separación de un soluto a partir de su disolución,

por sobresaturación de la misma, aumento de la concentración o

por enfriamiento de esa disolución.

La cristalización permite separar solutos prácticamente puros.

¿Cómo se sobresatura una disolución para que comience a

cristalizar el soluto?

Saturando la disolución en caliente con posterior enfriamiento

de la misma

Aumentando su concentración evaporando una parte del

disolvente

Adicionando a la disolución otra sustancia más soluble en el

disolvente que el compuesto que se desea separar


EL PROCESO DE CRISTALIZACIÓN

Técnica más simple y eficaz para purificar compuestos

orgánicos sólidos.

Consiste en disolver el sólido impuro en la menor cantidad de

disolvente posible y en caliente. En estas condiciones se

genera una disolución saturada que a medida que se va

enfriando se sobresatura y origina la cristalización.

Como el proceso de cristalización es dinámico, las moléculas

que están en la disolución alcanzan el equilibrio con las que

forman parte de la red cristalina. El alto grado de ordenación

de esa red no permite la participación de impurezas en la

misma. Por eso es conveniente que el proceso de enfriamiento

sea lento para que los cristales se formen poco a poco y el

lento crecimiento de la red cristalina excluya las impurezas.

Si el enfriamiento de la disolución es muy rápido las

impurezas pueden quedar atrapadas en la red cristalina

La cristalización es un proceso de purificación y separación de un soluto a partir de una

solución sobresaturada, mediante la formación de cristales en el seno de la solución,

logrando purezas superiores al 99%.,

La cristalización es un proceso de purificación y separación de un soluto a partir de una

solución sobresaturada, mediante la formación de cristales en el seno de la solución,

logrando purezas superiores al 99%. Posee gran importancia económica en la industria, ya

que requiere mucho menos energía para la separación de lo que utiliza la destilación y otros

métodos de purificación comunes; además se puede realizar a temperaturas relativamente

bajas y a una escala que varía desde unos cuantos gramos hasta miles de toneladas, mejora

la apariencia, y hace más fácil el transporte del sólido.


La cristalización se conoce como un proceso químico en el que un gas, líquido o solución se
transforma en una colección de cristales sólidos. Estos cristales consisten en un conjunto
ordenado de enlaces moleculares rígidos, puros en su naturaleza elemental, por lo que la
cristalización se puede usar para separar los componentes de una mezcla homogénea. La
cristalización se puede lograr mediante una variedad de métodos, que van desde la variación
selectiva de las condiciones físicas hasta la temperatura o la presión, así como la adición de ciertos
productos químicos. La forma, el tamaño y la calidad de los cristales así obtenidos dependerán
de las condiciones específicas en las que se desarrolle el proceso y del tiempo que permita su
realización. difracción bien definida. Según el elemento y las condiciones en las que se produzca la
cristalización, tendrán una forma u otra y podrán tener color, transparencia y otras propiedades
químicas

En una cristalización se busca hacer disoluciones saturadas de la sustancia a purificar mediante la


disolución del sólido con el disolvente apropiado. Este proceso puede verse como un cambio de
fase del soluto (el sólido a disolver) pasando de un sólido cristalino a un líquido (las moléculas
disueltas en el disolvente).

Para muchos compuestos orgánicos, este proceso es endotérmico por lo tanto, en muchos casos, la
solubilidad aumenta al aumentar la temperatura.

Encontrar el disolvente apropiado es una tarea que puede requerir tiempo y paciencia. En
ocasiones, es necesario recurrir a mezclas de disolventes. Al mezclar disolventes lo que se hace es
jugar con la polaridad del disolvente para aprovechar sus características en el proceso de
cristalización.

Las características de un disolvente para una cristalización deben ser:

a) Que no reaccione con la sustancia a purificar.

b) Que posea un punto de ebullición por debajo del punto de fusión de la

sustancia a purificar. Que este punto de ebullición sea relativamente bajo (60°C

– 100°C)

c) Que disuelva la sustancia en caliente

d) Que disuelva el sólido en muy pequeña cantidad en frío.

e) Que tenga poca o nula toxicidad y que sea barato.

El solvente (o mezcla de solventes) a usarse en una cristalización debe seguir una

tendencia de solubilidad de soluto como se muestra en la figura siguiente.

En este proceso de disolver la sustancia a purificar hay que tomar en cuenta que las impurezas
pueden ser solubles o insolubles en el solvente a temperatura caliente. El comportamiento de
solubilidad de las impurezas puede ser tan variado como solventes y mezcla de disolventes hay.
Importante: Al hablar de impurezas, nos referimos a cantidades de impurezas pequeñas, entre más
contaminado esté un producto sus cristales serán más difíciles de purificar.

La cristalización se puede definir como la solidificación de una sustancia líquida en un sólido


altamente estructurado cuyos átomos o moléculas se colocan en una red cristalina tridimensional
bien definida. La parte individual más pequeña de un cristal se llama celda unitaria. El cristal está
formado por millones de células unitarias de este tipo.

a cristalización surge a partir de la creación de una nueva fase dentro deuna mezcla homogénea.
Para la creación de estos nuevos cristales se llevana cabo dos etapas importantes que es la
formación del cristal y elcrecimiento del mismo. Para poder acelerar el proceso se tiene
quesobresaturar la mezcla y esto se hace mediante 3 formas diferentesdependiendo la solubilidad
del soluto. 1.Es por medio del aumento de latemperatura hasta la disolución y la disminución de la
temperatura porenfriamiento para la recristalización. 2. Si la solubilidad es
relativamenteindependiente de la temperatura, la sobresaturación se puede darevaporando una
parte del disolvente. 3.En el caso de solubilidad elevada,la sobresaturación se puede generar
añadiendo un tercer componente,que ayuda a disminuir la solubilidad del soluto.

Cuáles son los factores que contribuyen en la forma de los cristalesluego de recristalizarlos

La cristalización es un método que sirve para purificar sustancias, lacual consiste en formar una
solución sobresaturada basada en lasolubilidad de las sustancias (a mayor temperatura, mayor
solubilidad)obteniendo así el exceso de soluto sobresaturado en formacristalizada.Entendemos por
cristalización, el paso de un cuerpo desde un estadocualquiera al cristalino, aunque en sentido
estricto es el paso delestado de disolución al de cristalizado. Es un procedimiento muy útilde
purificación e identificación de sustancias.La operación a realizar consiste en disolver la sustancia
en caliente (auna temperatura optima para alcanzar su punto de fusion), paraposteriormente
filtrarla y así eliminar todas las impurezas solubles,entonces la solución se deja enfriar para que se
produzca lacristalización. En el caso ideal, toda la sustancia deseada debesepararse en forma
cristalina y todas las impurezas solubles debenquedarse disueltas en las aguas madres. Finalmente
los cristales seseparan por filtración y se dejan secar

Desde hace muchísimo tiempoel procedimiento de cristalizaciónse ha utilizado


para la purificaciónde compuestos sólidos y dicho procedimiento esta
fundamentadoen que por lo general los sólidosson mas solubles en
solventescalientes que en solventes fríos.Un compuesto se cristaliza cuandoforma
a temperatura elevada y enun solvente apropiado unasolución saturada de el,
entoncescuando dicha solución se somete aun enfriamento el compuestodisuelto
se sepsra en formacristalina y las impurezas queestaban presentes en el
compuesto permanecen en la solución.

En la práctica se concluyo que un cristalse forma por una saturación del


productoen el agua, y que así, cuando llega a sutemperatura natural, las partículas
se venobligadas a juntarse. Si se enfríanaturalmente, los cristales son de mayor
tamaño porque se juntan poco a poco; elhacerla rápida, le obligas al producto a
juntarse en escaso tiempo y por eso loscristales son más pequeños.También, que
la cristalización es elmétodo más útil para purificar lassustancias sólidas.
BIBLIOGRAFIA

[1] JHONSON, (cristalización, unidad1.1, 5)[2] tiempodeexito.com[3] (Química orgánica (quinta


edición).

El proceso de cristalización tiene asu favor grandemente el hecho deque la orientación de


lasmoléculas en la red cristalina esun proceso selectivo de muchadelicadeza y en muy
rarasocasiones se presenta el caso deque diferentes sustancias produzcan el mismo tipo
decristal.Hay veces en que un solido se puede cristalizar por evaporacióndel disolvente en la
soluciónsaturada, pero icho método no esmuy efectivo para purificar, yaque en algunos casos se
formancristales impuros en la superficieque se evapora.En el proceso de cristalización sedeben
tener en cuenta ciertosaspectos que juegan un papelimportante en el buen desarrollode la
operación como:1.

Eleccion de disolvente2.

Decoloracion3.

Filtracion de la solución encaliente4.

Enfriamiento de la solución5.

Recogido y secado de loscristales

También podría gustarte