Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INTEGRANTES
Génesis Viviana Quezada Zapata
Thais Nicole Alvarado Cornejo
Naydelin Gutiérrez Ato

CURSO
Neuropsicología

TEMA
Informe Neuropsicológico

DOCENTE
Giovana Sotomayor Pasapera

CICLO
III

Piura-Perú

1
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

DATOS DE FILIACIÓN:

Nombre: Gorge Castillo Atoche


Edad: 29 años
Estado Civil: Soltero
Escolaridad: no tuvo
Religión: Católica
Lugar de Origen: Sullana
Domicilio: Sta Julia -751
Sexo: Masculino
Ocupación: Ninguna
Fecha de evaluación: 28 de Septiembre del 2023
Familiar responsable: Esther Castillo Piñin
Parentesco: Madre
Persona que elabora el estudio: Naydelin Gutiérrez Ato
Génesis Viviana Quezada Zapata
Thais Alvarado Cornejo
Interrogatorio: Directo

MOTIVO DE CONSULTA:
Realización de un Informe Neuropsicológico en base a un caso de un paciente con Daño
Cerebral.

ENFERMEDAD ACTUAL:

La madre del paciente informó que su hijo sufrió un derrame cerebral a los 2 años y medio
debido a la falta de vacunación, bajo peso y descuido. Ella menciona que el niño era
saludable hasta esa edad, pero luego experimentó un deterioro significativo en su salud.
El diagnóstico del paciente fue un derrame cerebral con discapacidad severa, lo cual ha
resultado en epilepsias diarias, que ocurren aproximadamente de 1 a 2 veces al día.

Es preocupante que el paciente no haya recibido atención médica ni terapias durante los
últimos 2 años. Sería recomendable que la madre busque ayuda médica para mejorar su
calidad de vida.

2
REPERCUSIONES:

Las repercusiones del paciente incluyen una dependencia continua de su cuidadora,


limitaciones en la movilidad y la autonomía. El paciente, actualmente con 29 años, no puede
caminar y depende de pañales. Su madre le alimenta dándole de comer en la boca. Puede
mover sus manos para señalar, aunque lo hace de forma limitada y con movimientos
nerviosos. Intenta arrastrarse cuando está en cama y emite balbuceos, pero no se le
comprende claramente.

ANTECEDENTES:

A. Antecedentes Heredo-Familiares:

No se encontraron antecedentes familiares de enfermedades relacionadas con las del paciente,


descartando así la posibilidad de una concepción genética. Además, la madre del paciente
afirma que él es el único miembro de la familia afectado por esta enfermedad.

B. Antecedentes personales no patológicos:

Se registra que el paciente reside únicamente con su progenitora en una vivienda de


construcción rústica, y se constata que su entorno familiar se encuentra en una situación
socioeconómica desfavorable. Se destaca asimismo que el paciente no sigue un régimen
dietético especial y presenta una dependencia absoluta para llevar a cabo actividades
cotidianas.

C. Antecedentes personales patológicos:

El paciente no ha llevado una vida convencional desde aquel episodio cerebrovascular, se


sabe que era un niño sano y debido a descuidos y falta de atención, sufrió dicho incidente
cual diagnostico fué derrame cerebral con discapacidad severa. A partir de los 2 años y medio
de edad, el paciente experimenta epilepsias. Como se sabe, su única fuente de apoyo es su
madre; él no puede valerse por sí mismo debido a su condición. Por lo tanto, no ha tenido una
infancia típica, no ha recibido educación de ninguna índole, no ha tenido relaciones con
personas que no sean sus familiares, no ha explorado su vida sexual, tampoco ha participado
en actividades laborales. El paciente no recibe atención médica, no consume medicamentos
que controlen sus epilepsias diarias, no ha sido sometido a terapias y no recibe seguimiento
por parte de un profesional.

3
RECOMENDACIONES Y PLAN DE TRATAMIENTO:

1. Se me recomienda a su apoderada buscar atención médica de manera urgente para el


paciente, con el objetivo de controlar las convulsiones diarias y evaluar posibles tratamientos
farmacológicos.

2. Derivar al paciente a un equipo de especialistas en rehabilitación neuropsicológica,


fisioterapia y terapia ocupacional para abordar y potenciar sus habilidades cognitivas y
motoras.

3. Brindar apoyo psicológico tanto al paciente como a la madre, ya que enfrentan una
situación difícil. Esto puede ayudarle a su cuidadora a manejar el estrés emocional y buscar
recursos de apoyo en la comunidad.

5. Orientar a la madre sobre la importancia de mantener un seguimiento médico regular y


administrar los medicamentos recetados para controlar las convulsiones.

6. Explorar opciones de grupos de apoyo para la madre, donde pueda compartir experiencias
con otras personas en situaciones similares y obtener información adicional sobre recursos
disponibles.

7. Establecer una red de apoyo familiar y comunitario para asegurar que el paciente reciba el
cuidado adecuado y se promueva su bienestar general.

4
EVIDENCIAS:

También podría gustarte