Está en la página 1de 15
VARELA - LILA FERRO Cas Ctencias Soctales en el nivel inictal EDICIONES “296 COLIHUE cat Capitulo II Aigunas reflexiones sobre la produccién académica de conocimiento social y sobre la realidad como objeto de tratamiento escolar Los caminos del conocimiento hacia el aula Ciencias Sociales” sin detenernas a definir qué entende mos por esos terminor, Evidentamente el rea es una forma de organizacion currculat la seleccion de conten pata ser ensetados inciden multiples variables (eriterios polit: 08, cancepeién de contenido educativo, demandas sociales, ‘condiciones laborales y de formacion de los dacentes, et.) y fen el curriculum, los contenidos pueden agruparse de dlstintos mods; es lo que Callen deaomina “fotmato escolar del cone: E el capftulo anterior nos hemos relerdo al “érea de 33 34 Brisa Vass. La Fro £1 rea es una forma de organizacién curricular que agrupa, Jos contenidos provenientes de algunas diciplinas cientieas que -mantienen similtudes en cuanto al ipo de fenémenos que e= tudian, en sus marcos conceptuales, en los métodos ¥/0 metodalogiss. La finalidad de Is integracin curricular es faciltar 2 los slumnnos la comprensién de un determinad aspecio de la ‘ealidad como una totaidad. Ese aspecto que los/as nifios/as debersn estudiar consttuye el objeto del area. La integracién areal es posible desde el punto de vista epistemologico porque: hhablamos de dscipinas afin, pero su objetivo es estrictamente sidseteo Esta clase de operaciones que hacen de un objeto de co- rocimiento cieatfico in objeto de ensefianza se denomina "ransposicién didciica"? Es un proceso inevitable y necesario {que busca crear caminas para que los slumnos accedan a deter rminados cantenidos que’ se eequiere que aprendan. CI conoct ‘iento escola, enionces, presenta Caractersticas particulares ya fue se estructura a partir de la seleccién y oganizacién de los Contenidos para su transmisién a unos ssjetos alos que se com: sidera especialmente, a orgenizacion de los contenidos en dreas de conoci- rmienio es una modalidad del curriculum integrado, Desde el punto de vista dela relacién que guardan entre alos content os presentes en un curriculum, Berstein {ctado por Gimeno Sacristan| clstingue das formatos 0 cédigos bésicos: el mosaico © yuntapuesto, en et que los contenidas se diferencian clara frente unos de otros y se extablecen fronteras bien delimitadas tenire las earapos de Conocimienta,y el formato integrado que lapunta a trabajar los contenidos curriculares en relacién abiar- ta de unos con otros, buscando favorecer [a integracién corricular. el universo del cédigo mosaico podtiamos inclu el Udenominado imprecisamente “modelo enciclopédica” que orde fa los conocimentos a ser enseiiadas de acuerdo, fundamentat “Sorin La gemigtgaatre ine mee semen ea Las Closes Soci FEL RVCIAL mente, al criterio epistemolégico; asf los contenides aparecen agrupados en el curiculum en asignaturas thistora, goosrafia, feducacién civica..) "(.) segin los campas de la realidad a que se teieen, los tipos ce eategorias que utiliza, las formas de Constuir as teorias y de controlar las allrmaciones, las hipétests, Jos modos de explicacién y la propia historia en la que se inser ot? el formato comiente de nuestra tadicién escolar, organs zada com las pavtas y abjetvos de la modernidad, Con la com: formacién de los Estados nacionales surge este modelo que se propane la tarea de “formar al ciudadano” férmula en la cual el {so del singular indica una idea universlista y homogeinizadora: por eso en la escucla moderna los diferentes contextos Socioeconémicos ne son caniemplados y, bajo la pretensions ide neutraigad de los saberes wansmitidos, se excluyen Ia historicidad y wl confeto {as criticas al modelo —provenientes de distintos sectores y formuladas en diferentes mementos histéricos~ apuntan a tes aspectos centrales + ln idea de a 1226 como rectora de un desarrollo waiines! que culminara ea la civilzacion europea, ‘1a forma en que las discipnas en la escuela quederon avapadas en compartimentos estancos; ‘1a desvinculacion de los conocimientos escalares en rola cidn a las problemas sociales. A partir de estas erticas se formulan 135 propuestas curiculses integradoras® que dan lugar a dos nuevos fo1matos: rgecina pn pena ee undamenton il canseoum mien 988 15 Wilma cso per Tamas turns sovesn Yess Elbe ata ces Stampede de oer ae hy Buea i io eric de en pea ein tae cn 35 36 Buse Vane Lia FoR60 ensehar Para abordar el objeto det drea precisamos categor(as que ordenen y orieaten Ia ensesanza con el objetivo de que los slumnaas compeendan, cuestionen y leguen a wansformar esta Fealidad que definimos como compleja, confictva y dinémica Desarrollaremos, a continuacién, los que tabajaremos en la propuesta didactica de este libro Ya sofalamos mas arriba que los hechos sociales no se producen por decisiones personales sino que son, ante todo, Eolectivos, por lo tanta habré que inreduci a los slumnos en el conocimiento de que la realidad esté constuda por miltiples Actores con intereses, valores y posiciones diferentes que sue. Ten generar sitvaciones tle cantfileto social. Al considers estos contficios como diferencias u oposiciones ene sectores se fe vorecard la multiperspectividad que también mencionemos abe actarar que los fendmenos sociales también requie ren de explicaciones eausales y multicausales. Para esto habra Sogn eo es tag eadcenc fas ouonseceacu ends weg estamos, (1s roa tatters aon fs hel Cnt Fan totaren munvonente”(Vypoaby, Pesamentey eoguae, pp 122 7123) i biases eo) is Ciencus SOCINES A FL NNELINAL ‘que inicar a os nifios desde e! jardin en la idea de que “muchas causas producen muchos efectos Por supuesto, no se trata de “ensefar® estas palabras a los pequerios; estos conceptos deben orienta a seleccién de recor tes secuencias si es que se acueida con este enfoaue de las Ciencias Sociales. én el vitime capitulo presentaremos una pro: puesta para la sala sabre un tema espectico que tiene en cuen- ta estar categorie, Los actores sociales vistos desde el jardin... gy las actrices? Anteriormenie se ha mencionade que fos procesas sociohistéricos son constuidos socialmente por diferentes acto Fes sociales. Deciamos que traicionalmente la escuela se con 116 en describe minuciosamente la vide y obra de “grandes personajes” ~y silenciar aquellos aspectos estimados como no onvenientes~ La Historia biogrifica se centré en varones bla 8, de clase alta y europeas 0 de “cullura europea”, parecis tentences que sola las “préceres” eran los hacedores de las raciones. La “ddéctica de los prOceres” se evidencié caramen- teen los Festejos stvates de las efemérides En ese texto indagaremos sobre el tratamiento que habi- twalmente se ha dado, en la escuela en general yen el jardin en particular, # 1a accién de las mujeres como integrantes ada menos que de la mifad de la poblaciéa de! planeta. Cuando hhablamos de las mujeres debemas cemitinos necesariamente la nocién de génevo Destinaremos este apartado a define y explicar la categoria ‘énero, Fh el siguiente capitulo presentaremos algunas préct as habitvales en ei jardin que —muchas veces sin intenciones Conscientes © explcitas= reproducen cuestiones y estereotipos Sobre los “lugares de mujeres y varones" Acompanaremos el Analisis con una propuesta diddetica alternativa, Cuando se refiere al género se est aludienda a una cate 51 Bris Varta “La Fens sgoria social. No da igual hablar de sexos 0 de géneras diferen fs, ya que a primera nocién hace referencia a aspectos mera: ‘mente biol6gicos, en lanto que la segunda estésludiendo a una {alegorfa social, La construction de dich categoria ha faciitad Ia distincién entre cuestiones bioldgicas y sovales. Las diferen: cas bioldgicas entre mujeres y varones en relacién asus 6reanos fenitales y a su funcién en la reproduccin se denominan con Verrinp "sexo". Las petconalidades y comgortamientos cstntvos fen funci6n de esas diferencias constituyen el "género". ‘Al hablar de "género" se esta amanda Ia atencién sobre las compottamienios culturales asignados sociaimente a cada tune de los sexos, De mada que todas las sociedades humanas ‘esperan y conducen haeia determinados tipos de comportamien tor segtin cl sexo de la persona de que se trate. Los comporta fnentos “esperables” na san naturales sino que se Construyen histéricamente sobre cada uno de los sexos —una pruchs de tig eave los distintas nanos humanos y cultura muestan com portamientos diferentes segtin sus valores, creencias et¢— tam bien se reprimen —con dierentes métados~los comporte tos “no daseables”, "Sin embargo no estd demostrado que las iferencias biolégicas (.)mpliquen por s mismas capacidades, aptitudes 0 acttudes diferentes entre los individuos. Lo que [las ontfiere (..) es el género: el géneto es un conjunto de normas, tiferenciadas para cada sexo, que cada sociedad elabora seguin tus ecesiadesy ue son impuesias a fos indi apart del ‘nacimiento, came pautas que deben regi sus compertamientos, deseos y acciones de todo tipo." Es decir que el término “sexo" designa unas caracteriticas biolégicas y estitieas mientras que la acepcion de género es indmica ya que depende del contexto social, Los gencros se mmodifican constantemente en funcign de cambios sociales como. la division del teatajo, las guevas, ls eostumbres, etc. Los pape: les de los hombres y de las mujeres son constfucciones sociales ing “Conia a gua a cordccn boy lberoumoncans de Fagen, Gener tucaisn 195 p38 Las Crnetas SOcabis 6. Mv MICA que diferencian y limitan las posibilidades indiiduates (Mos Garones ne loran’, “las mujeres no deben jugat a 10 bruto"). £9 tetas paulas se evidentcia una rlaciéa de poder: la dominacién de los varones y del género masculino en general sobre las mujeres. “Esta dominacidn da forma a todas las relaciones sociales cel tabajo, la peitica, la cultura, Ia ciencia y, obviamente, las felaciones interpersonales, En esta felacion de poder, las acti ties y compontanientos que histéricamente han sido attibuidos Sl genero masculino son las predominantes y generales, mien teas que el universo que tradicionalmente he estado considerado Como propio de las mujeres es visto como Un algo particular y Sin trascendencia para el conjunto de la sociedad. En este sen- tido, a dominacidn de un género por cl otro constituye la base fle un orden social jerdrquico que determina las posiciones de fos individuos a! margen de sts capacidades especiicas. te forden social jerdequico ha sido denominado patrarcado."®” 1. Samir de esta diferenciacign socialmente establecida aparecen uma sere de actitudes que conducen ala desigusidad rola jerarquizacion en el rato recibido en relacion ala difren- {Ui de sexo; ese conjunto de actitudes se denomina "sexismo. Seria un enor eonsiderar que el sexismo conleva consecuencias| heyatives solo para los mujeres: en realidad niega determinados Comportamicntos 3 todas fas personas, lmitando ast sus posibi Tidaces ‘En una entrevista publicada en un diario porte, la socis- Joe Ménica Gaga —auien ha realizado una investigaciGn acer Gala decosiicacign de los mensajes vinculados al sida y os ‘onlermedades de transmisign sexual~afima sobre este fenme- rho: Hf hombre| deste chico es instado social y culturalmente Parriesgarce, 2 Tener miedo, ase inleépido, Cosas que en las fhenas no se omenta, Durante la investigacin alguien dijo “bue- mo es hornbre y se mands’ come sel hecho de su masculinidad no le permitera tenes miedo o cuidarse a pesar de saber de [os 53 Bes Vasa Lia Fenn riesgos, y por atta encontramos ese mito dala sexualidad indo- ‘able de los varones ut e5 algo asi como que no pueden perder ninguna opattunidad, (..) Para las mujeres también funcions porque para ellas proponer el preservativo €s como ponerse en 1 grupo de las mujeres de reputacién dudosa, También nos Ia ‘nd mucha la-atencion en esta investigaciGn que las ETS [enter ‘medatdes de transmisin sexual] son consideradas enfermedades fave generan y transmiten la mujeres. Las eonsecuencias de est0s rejuicios son gravisimas, EI machismo es malo para la salud" Sintéticamente, podemos sefialar dos iepartanteshitos en la construccién de fa conciencia de gener. En primer liga, desde fines del siglo pasado en occidente, tos reclamas del reconacimiento de sus derechos civiles y poll. ticos por parte de las mujeres enroladas en corrientessacialsta, sindicalistas y desde el metodisma. Avanzado el sigha XX, 196 {uerras mundial eatapultaron a las mujeres fuera del sebito domestica y fueron contratadas como mano de abra industrial en liemos de guerra. En Segundo lugar, después de finalizadas las contiendas béliess, as necesidades propias del desarrollo del sis tema capitalsa las mantené iacorporadas al sistema de produc: ida, aunque en condiciones desventjosas respecto los varones “como nor ejemplo en lo que hace al menor Salario que eciben or igual trea ‘Mas tarde, desde la intelectualidad de los sesenta, se desa: trollaron madelos de anslisis que inclufan la tomstien del Bénero desde postures feminists, expecialmente desde los campos de la Amtropologia ta Historia, la Sociologia, la Literatura las Cier- cas de la Educacién o la Psicchl la histociadora Joan Seattafiema que, “la historia de las mujeres comporia una ambiguedzd perturbadora pues es al Iriamo tiempo un complemento inofensivo de Ta historia insti: fda y una sustitveiin radical de [a misma (..) Las mujeres son afadidas 2 la historia y, adem, dan pie a que sea escrita de Goin, onc: abl de exo oat ct aia data ge Eee $08 yo Claudia Sere Pignt 12 Boenos acs, 199 Las Gancus SOCMLES eV 4 NGL CL huevo, proporcionan algo adicional y son necesarias para que Tlegue 2 su plerited, son superfuas e indispensables (..) (FL suplemento] es algo afadido, adiciona, superiuo, por encima y nds alld de lo que est plenamente presente: pero también es tin sustitotivo de lo ausente, de lo olvidado, de lo que falta, por lo cual resulta necessria para llegar a una consumacién o inte fridad (..) Las mujeres no pueden simplemente afacirse [a la historia establecida} sin que se praduzea un replanteamiento fundamental de los tsrmines, pautas y #upuestos de lo que en cl pasado se consderaba historia objetiva, neutral y universal Dorque tal nocign de historia incuta an Se misma dafinicién Ia fexclasién de Tas. rnjeres."™ Es decir que considerar alas mujeres como actores sociales de la hstona no es solamente mencionarlas cuando antes no se lo hacia. Incluirls signifiea denunciar Io que estaba ausente, transformando el discursa histico eintroduciendo nuevos ele- mentos de anéliss. No es un aspecto Cuantitativo sino que es un planteo cvalitatitvaments diferente los estadios de género permanecerin ausentes 0 olcas Ciencias Sociales como la geogratia que empeaact a desarrolar- ios més tardiamente, en especial @ partir de los ochents. “La Beogiatia como disciplina habia ignorado en el fondo a tas Iujeres al plantearel tema de investigacida y at levario a cabo, puesto que presentaba la experiencia de los hombres, como si Feral totavlad de Ia experiencia humana,” Las muieves exan presentadas, fundamentalmente, coma sujetos pasivon en diver: Eissituaciones tales camo los tajos igratorios o en la consteucs ‘ida de paisajes rurales 0 urbanos. Durante a década del 80 diversas gedgrais, especiaimen- te anglosajonas, comenzaron a elaborar enfaques te6ricos don: de Ia cuestin del género se constituia en una categoria espech “en aon fe mconrtr en Gey Dosen 55 Brisa VaReLa = Lia Fete fica en el andisis de los fendmenos geugrificos. Desde estes modelos las mujeras empezaron a ser concebidas como agentes {activos en la construccin del espacio; ala vez, se identiicaba claramente la necesidad de hablar de “mujeres” y no genera lizadoramente de “la mujer", puesto que la divesidad de les ‘ealidades culturaes,regionales, de case, etc. Deberia taducirse en distintas posibilidades y comportamientos espaciales que fos sedarafos tendrfan que apreciar. ‘Coma ejemplo podemos mencionar quo, de acuerdo a datos Fecientes, el 80.% de fos refugiados y de las personas desplaza {as internamente en Arica son mujeces con ninos #l creciente proceso de desertificacién en numerosos paises alicanos con ‘Neva seria eificutades para el abastecimiento de ague; la soci ‘oga del Chad, Tassoum Doual” habla de una "Geograta de la Sed” y refiigndose al Sahel afirma que “Ios elecios de lo dis nucién de Ins preciptaciones son inmediatos: agotamiento de las reservas le agua potable, desaparicién de la vegetacion y del ganado, éxado rural, carencia multicional, aumenta de To mortalidad infenti, rectudlecimiento de enfermedades enciéem ‘Gas vinculadas al agua, pues es imposible hablar del agua en Airica sin mencionat la oncocercoss la hepatitis vital, ef eclere 1 paluismo”. Frente a esta realidad se genera un praceso sacial que se inicia con emigraciones de la poblacin masculine hacia cludades 0 parses vecinos donde pasan 2 formar parte del eve ciente ejrito de desocupados. Asi las mujeres se quedan solas on sus hijos a quienes deben mantener vivos, A los parlos ruitiples y la desnutricién erdnica se suman los cada ver mis texlensos recorridas que deben hacer a pie, en busea de poros de agua, Finalmente, con enorme deteriora fico, 3m ellis con sus jos as dtimas en migra. ‘Otr0 ejemolo, en este caso de la geografa de Amética, se Fefiere a la estucturacign de un espacio americano colonial y postcolonial dependiente que, proyectandose sobre ef presen. te, reconoce a las mujeres como sujetos activos en la consttue, Las Ciencias Somaes ou NEL NEIL idm del misma. Oesde as esferas de la produccién, sugivén las mujeres incorporadas a la explotacién en las plantaciones Wop ‘ales desde el siglo XVI hasta el presente, en esircturas que Braudel caracterizaria como de larga duracion, signadas por las permanencias. Mana de obra femenina en la barraca y también AnGnima y qumetose en las agtculuras de subsistencia de las ‘Comunidades indigenas, en la produccién text doméstica que fexcede Ia scala locale interagional, para incluisse hoy en cit uitos de comercalzacién internacionales ansiosos de la moda. “ole” Por sltimo veamos que ha ocutro con estos estudios en la educacién. Gloria Bonder * sinistza —basindose en dos es tados ce atte sobre el ema~ las experieneias e invesuigaciones. sobre genero y edueacién realzadas en América tating (Una primera constaacién es que las investigaciones sobre cl toma son relativamente pobres. Durante ls decadas del 70 y {80 presentaban un marco te6rico que no permitia una cabal comprensidn de las inerrelaciones enter nivel de educacién y ‘olde la mujer en la sociedad tampoce poselan una dimensisn histérica'y partian de fa premisa que al no exis restricciones legals, el'sistema educativo se camportarta de manera iguaitaria con ambos sexos, Hacia mediados de los 20 comenzaron a laborarse trabajos eriticos que se propontan reflexionar y cues: tionar el papel jugado por la educacién en la repraduccién d= Ta desigunldad social de (a mujr; Ia mayoria de estos tiabojoe tampoce profundizaban tedricamente solo buscaban denuior la stuacién, apoyand las denuncias en datos proverientes de estadisticas centicas la gran innovacion en este campo se geners a parti de la ineodvccidn en nuestra zegian— de la categoria de génere. Como ya Senalamos, esta ha facitado la distinewn entre cues. tiones biolégicas y sociales, generando desigualdades que 57 58 rasa Vane“ Lua Fis Interactéan con ars como las éinicas y las de clase. Al contar con esia categoria, los estudios ganaron en poder explicaiva, EL ‘jemplo sefalads por Bonder es el de los eswdios gue perm Nieron desmistficar la idea muy frecuente de que la participa: cidn activa de la mujer en la esfera econémica coneretaria la ‘gualdad al demostrar la impartancia que tiene en su vida la responsabilidad en la reproduccién bieldgica y social “Tambien, a mediacios de los 80, se difundieton programas y cursos de Estudios de la Mujer en unidades académicas y Drganamor gubernamentales e internacianales, extendiéndose fe esta forma los Wabajos sobre el tema aunque no se viero® facompanades de la sistematizacisn al evaluacién de esos eS fuerzos onder también sintetiza los ncleos més trabajados bre la temitica "mujer y edueacién®, aquellos sobre los que existe produccién limitada y los que reduieren aun de investigactones. Entre los aspectos més destacados se encuentran: el nivel de alfabetizacién y su relacidn con comportamientas eM ott3s festoras de la vida Social, [a expansién de la escolaridad de las szes y el consecuente acortamiento de las diferencias con [os varones; dl impacto de [a educacién en el mercado de taba jo; la indagacion de los reles y estereotinos sexuales en las “mbites escolares (para este tema, los itacs de leetura han sido los objetos de estudio favoritos) y las actitudes, valores y com: Portamientos sexualmente estereatipados de los alurnos, En cambio, existe Una produccion escasa sobre Ios siguien: tes aspeetos: la comunidad, los padres yel Estado como agentes ‘de cambio; la funcign de las guarderias, su demenda por parte de las madtes, a relacién entre la exstencia de este servicio y ‘a gaticipacién femenina en los smbitos laborales y sociales: salud y educacin sexval, entre ots tntre los teraas que ain esperan ser iavestigados figuran: cestudios tnogesticos en las aulasy en ia pocesos copnoseitvos para diferenciar los efecios provenientes de tos distintas Evrricuos, de la calidad de las escuelas y de los procesos de Fepeoduceidn incansciente, la exploracidn de cémo la planifca ‘Gn educativa eval la inversion en ia educacién femenina, etc Las GHNCHS SOCILS EN NHL HEL Como prueban los ejemplos anteriores, el del género es un ‘campa fecundo donde aun hay muchos trabajos por hacer; una tarea pendionte es estudlar que cuestiones y actitudes sobre el enero clsculan en el nivel inci, £5 en este punto donde nos hemos detenico investigando desde nuestra catedra “Diiictica Ge las Ciencias Sociales” los estereotipos y tratamientos ‘idéeticos en es abajo docente, cart losjlas mis chiguitos/as, fen torno a Ia cuestisn del genera, ‘Asimismo este concept evidencia que la desigualdad exis tente entre mujeres y varones es de cardcter social y, porto tanto, Imoditicable, plausible de wansformaciéa. La educacién no pue- Ue por 5! sola garantizar ese cambio pero es un elemento indi: pensable para promovero e iniearo. El jardin de infantes, puer. fa de entrada al sistema educativo y espacio donde se consol ddan ~eficazmente— normas, actitudes y valores, no puede igno- far esta necesidad, 59

También podría gustarte