Está en la página 1de 7

MODULO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Contenidos:
1. Definición de accidente de tránsito
2. Definición de velocidad razonable y prudente
3. Definición de fuego
4. Identificación de los factores influyentes en la conducción
5. Identificación de accidentes como problema humano
6. Identificación de accidentes como problema vehicular
7. Identificación de accidentes como problema ambiente
8. Tipos de accidentes
9. Origen de los accidentes
10. Cómo actuar en casos de situaciones de emergencias
11. Situaciones de riesgo personal del conductor
12. Tipos de fuego según norma nacional
13. Tipos de extintores

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 1 de 7

“El presente Manual de: Prevención de Riesgos, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MODULO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

PREVENCION DE RIESGOS EN LA CONDUCCION

INTRODUCCION

El tema de prevención de riesgos en la conducción en primera instancia es como inaplicable para conductores con
experiencia.

Pero una vez que se inicia el desarrollo del tema nos damos cuenta que es muy poco o nada lo que conocemos,
aunque existen conductores que han participado en cursos relacionados al tema.

En conocimiento de esto nos aplicaremos a desarrollar nuestro módulo en forma interactiva de manera tal que,
para los que no poseen conocimientos de prevención los puedan obtener; y para aquellos que ya tienen estos
conocimientos, apliquen la metodología de comparación y modifiquen sus conductas inseguras.

El inicio de la conducción resulta de dos sistemas:


1. Autodidacta
2. Por enseñanza

Cualquiera sea el inicio de cada uno de nosotros, vamos a llegar a un punto común donde normalizaremos nuestro
sistema.

Este punto en común, es el Departamento del Tránsito de la comuna respectiva, quien, dando cumplimiento a la
Ley número 18.290 nos autoriza legalmente a usar lo ya aprendido en el manejo de vehículos.

En este sistema encontraremos algunas diferencias con respecto a otros conductores que en primera instancia no
nos llamará la atención, pero una vez adquirida cierta experiencia, lograremos detectarlas. Por ejemplo:
Responder un cuestionario con alternativas que tiene relación con el Reglamento del Tránsito, no más de 25
preguntas.

Diferencia: El Reglamento del Tránsito tiene respuesta a más de 200 preguntas.

Conducir un vehículo por un circuito preestablecido con no más de 10 señales.

Diferencia: La señalética en el tránsito es superior a 100 logos.

También, nos exigen a todos, hombres y mujeres, tener más de 18 años, buena salud, física y mental. No es una
gran exigencia, si nos preparamos bien, más aún, si nos proporcionan las preguntas. Todo esto es simple y fácil,
se torna diferente una vez que realizamos conducción en forma permanente.

¿QUE HACER PARA UNA CONDUCCION SEGURA?

 Estar preparado como factor humano


 Contar con un excelente factor vehículo
 Contar con un buen factor ambiente

Si logramos mantener un perfecto equilibrio entre estos factores, nuestra conducción será correcta y segura.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 2 de 7

“El presente Manual de: Prevención de Riesgos, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MODULO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Corresponde hacernos una pregunta: ¿Todos los que conducen cumplen con este equilibrio de factores?. La
respuesta puede sorprendernos.
Debemos entender que nuestra responsabilidad como conductores es también un riesgo al estar compartiendo las
vías con otros conductores no conocidos. Para entender con más claridad estos riesgos, analizaremos cada uno
de estos factores.

FACTOR HUMANO
Ejemplos que inciden en accidentes:
Falto de sueño Hablar por celular
Cansancio Hablar con acompañante
Fatiga Escuchar música a alto volumen
Estrés
Estar bajo efecto alcohol, drogas, Psicofármacos, Exceso de velocidad

FACTOR VEHICULO
Ejemplos que inciden en accidentes:
Mala mantención mecánica Mal estado de la dirección
Mal estado de los frenos Mal estado sistema eléctrico
Mal estado de plumillas Mal estado sistema limpia parabrisas
Neumáticos lisos Antigüedad del vehículo

FACTOR AMBIENTE
Ejemplos que inciden en accidentes:
Vías en mal estado Trabajos en las vías
Mala señalización Factor climático
Iluminación Diseño de las vías

Cuando uno de estos factores se altera tendremos como resultado un accidente de tránsito.

¿Qué es un accidente de tránsito?

Es un acontecimiento involuntario no deseado que interrumpe la normalidad de un viaje y este puede o no causar
lesiones y/o daños.

Para nuestro conocimiento, analizaremos alguno de ellos, siendo estos, los que tienen mayor incidencia en las
estadísticas.

ATROPELLO
Cuando un peatón es impactado por un vehículo en movimiento.
CAIDA
Generalmente, pasajeros que por pérdida del equilibrio caen desde un vehículo que puede estar o no en marcha.
COLISION
Impacto entre dos vehículos en movimiento.
CHOQUE
Impacto entre un vehículo en movimiento y un elemento fijo del terreno.
VOLCAMIENTO
Resultado de la rotación del vehículo sobre su eje longitudinal.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 3 de 7

“El presente Manual de: Prevención de Riesgos, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MODULO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

DESPISTE
El vehículo sale de la vía sin que medie la voluntad del conductor.
MULTIPLE
Cuando hay intervención de dos o más vehículos y un peatón.
EN CADENA
Accidentes enlazados entre sí considerando cada uno de ellos como consecuencia del anterior.

¿QUÉ MOTIVA UN ACCIDENTE?

Al finalizar una investigación de un accidente de tránsito, nos encontraremos siempre, que existe más de una
causa que lo genera.

¿Recordamos los factores que influyen en la conducción?

¿Recordamos cómo se alteran los factores?

Profesionalmente nuestro comportamiento vial deberá ser siempre defensivo y a velocidad razonable y prudente.

¿Qué es velocidad razonable y prudente?

Es aquella que me va a permitir efectuar una maniobra ante cualquier situación de emergencia con resultado
positivo.

Debemos comprender que esta velocidad razonable y prudente no está escrita en forma numeral y debemos
aplicarla razonablemente en los siguientes casos:

 No posee gran experiencia como conductor.


 No posee habilidad para maniobrar el vehículo.
 No tiene buen conocimiento del vehículo y/o de su estado mecánico general.
 No tiene conocimiento de la vía.

Si posee buena experiencia, sabe del vehículo y domina el ambiente de trabajo:

Ejecútelo como sentido preventivo, reconociendo los riesgos y peligros presentes y posibles.
Teniendo conocimiento de la acción preventiva correspondiente y su oportuna aplicación
Teniendo sentido de responsabilidad social del conductor, fundamentalmente ,que conozca ,respete y aplique la
normativa legal del tránsito.

SENTIDO DE RESPONSABILIDAD

Relación peatón - pasajero - conductor. Estos están insertos en el reglamento del tránsito Ley 18290

Lamentablemente, debemos de reconocer que; tanto pasajeros como peatones, no saben, no quieren o no pueden
cumplir con dicha Ley lo que significa que nosotros como conductores debemos absorber dicha anomalía .Nuestro
esfuerzo debe ser mayor hacia ellos en el sentido de protección y cuidado ya que los encontramos en todo lugar y
momento

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 4 de 7

“El presente Manual de: Prevención de Riesgos, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MODULO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Como se puede ver en el análisis anterior, los factores alterados pueden ser variados o uno solo. Y el resultado
siempre será negativo.

En condición normal, un conductor al visualizar una alteración en su ruta de conducción, demora ¾ de segundo en
ejecutar la acción de ver – pensar - actuar. Lo que traducido a metros, significan 10 metros de recorrido. Aplica
frenos y el vehículo que circulaba a 50 Km/Hr, tiene una distancia de frenado estimada en 15 metros. Por lo tanto,
si sumamos los 10 metros de reacción más, 15 metros de frenado, tendremos como resultado que necesitamos 25
metros entre la aparición del obstáculo y la detención total del vehículo.

Debemos considerar otras alteraciones que influirán de sobre manera en el tiempo de frenado y distancia recorrida.
Ejemplo:

1. Clase y condición del pavimento. 3. Clase y estado de los frenos.


2. Estado de los neumáticos. 4. Experiencia y estado del conductor.

Debemos destacar que el factor humano al estar bajo el efecto del alcohol sufre notoriamente las siguientes
alteraciones:

 Tiene lentitud en las reacciones y reflejos.  Llega a visión en túnel.


 Sufre la reducción del campo visual.  Falsea el sentido de velocidad y distancia.
 Pierde el ángulo de visión periférica.

Debemos recordar en la parte legal que existen dos tipos de sanciones:


Juzgado de Policía Local : 0.45 grs/lt a 0.99 grs/lt.
Juzgado del Crimen : 1.00 grs/lt o más

PREVENCION Y CONTROL DE FUEGO

Todos los seres humanos hacemos uso del fuego en nuestras vidas y entendemos que es muy necesario. Como
ejemplo está el cocinar, utilizando como medio de calefacción para el agua o la temperatura ambiente y en el
fumar.

COMO SE OBTIENE FUEGO

Básicamente, teniendo los elementos necesarios como fósforos, papeles, gas licuado, parafina, carbón, etc.
Simple y práctico, pero nuestros conocimientos deben llegar más allá y saber cómo se generan los fuegos. Para
este fin, analizaremos el estado en que se encuentran los combustibles en el universo.

Gases : Gas natural, propano, butano, hidrógeno.


Líquidos : Petróleo, gasolina, Kerosene, solventes.
Sólidos : Madera, papel, azúcar, cuero, plásticos.

Basados en estos tipos de combustibles, al entrar en combustión los fuegos que se generan según Norma nacional
Nª 934,se clasifican en los siguientes tipos:

CLASE A: Fuegos combustibles sólidos.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 5 de 7

“El presente Manual de: Prevención de Riesgos, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MODULO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Ejemplo Madera, papel géneros, caucho, plásticos.


Símbolo Triángulo verde letra A.

CLASE B: Fuegos combustibles líquidos y gas inflamables.


Ejemplo Petróleo, solventes, pinturas, propano, butano.
Símbolo Cuadrado rojo letra B.

CLASE C: Fuegos eléctricos.


Ejemplo Motores, televisores, videos, secadores.
Símbolo Círculo azul letra C.

CLASE D: Fuegos de metales.


Ejemplo Magnesio Titanio, Circonio, Aluminio.
Símbolo Estrella letra D.

Según esta clasificación, debemos identificar cuál es el equipo ideal para hacer control de fuego. Si empleamos
permanentemente las técnicas de prevención de riesgos al respecto, el manejo de fuego, no debiera constituir
peligro, si nos equivocamos o cometemos errores, este fuego amigo destruye y en algunos casos, mata.

COMO LO CONTROLAMOS

Una vez generado, lo manejamos a voluntad y los medios serán diferentes, pero el objetivo final, el mismo; obtener
bienestar.

Ejemplo Nº 1: Calentar agua para el té implica quemador de cocina a gas y tetera con agua
Ejemplo Nº 2: Tostar pan para aplicar mantequilla implica quemador de cocina, tostador y pan

RIESGOS DE INCENDIO

Por descuido o error: Si no consideramos el tiempo necesario para hervir el agua no más de 15 minutos, esto
generar la evaporación del agua, por consiguiente, el aluminio de la tetera podría dañarse y fundirse generando un
incendio.

Del mismo modo, si no prestamos atención al tostar el pan, este se puede quemar y llegará un momento en que
arderá.

IDENTIFICACION DE FUENTES POSIBLES DE RIESGOS DE INCENDIO

SISTEMA COMPARATIVO

Casa habitación : Cocina, estufas, fogones, chimeneas


Empresas o Fabricas : Hornos, Calefactores, Motores, Maquinas
Vehículos : Según su tipo y su diseño.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 6 de 7

“El presente Manual de: Prevención de Riesgos, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”
MODULO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

TIPOS DE EXTINTORES

Existen variados tipos de extintores según sea la clase de fuego a controlar. Debemos considerar cuales son
nuestras reales necesidades dependiendo del tipo de vehículo y del tipo de carga a transportar.

Debemos reconocer datos técnicos que son de suma importancia para la adquisición de estos equipos y el uso en
caso de emergencia.

Ejemplo: datos técnicos del polvo químico seco.


Duración del elemento extintor : 10 años
Contenido químico seco : Fosfato monoamonio 75%
Tiempo descarga : 45 segundos
Realización prueba hidrostática : 12 años
Capacidad de extintor : 10 Kilos

Sistema de ubicación o instalación:


Industria : No más de 25 metros entre cada uno de ellos.
Demarcación : Conforme a Normas Nacionales.
Vehículos : Al alcance de la mano y en lugar visible.

Normas Técnicas

Estas son generadas por los organismos competentes tales como: CESMEC, IDIC, IDIEM, y tienen relación con
efectividad de apague, contenidos de los elementos extintores, tipos de elementos utilizados en la fabricación de
extintores, etc.

TIPOS DE EXTINTORES SEGÚN TIPO DE FUEGO

CLASE A – Agua a presión: espuma, químico seco multipropósito, Halon 1211


CLASE B- Químico seco, espuma Bióxido de carbono, Halon 1211
CLASE C- Químico seco, Bióxido de carbono, Halon 1211
CLASE D – Químico granulado, polvo de grafito, cloruro de sodio seco, arena seca.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 7 de 7

“El presente Manual de: Prevención de Riesgos, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se
prohíbe su reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO
CAPACITACION”

También podría gustarte