Está en la página 1de 16

MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

Introducción

Las cosas que entran en nuestro cuerpo por cualquier vía, pueden ser asimiladas, y convertidas en materia para
nuevas células, aunque pueden también resistir esa asimilación inmediata. Las que se asimilan de forma
inmediata merecen el nombre de alimentos, pues gracias a ellos renovamos y conservamos nuestra condición
orgánica. Entre las que no se asimilan inmediatamente cabe distinguir dos tipos básicos: a) aquellas que como
son expulsadas intactas —como el cobre, por ejemplo— sin ejercer ningún efecto sobre la masas corporal o el
estado de ánimo; b) aquellas que provocan una intensa reacción.

Este segundo tipo de cosas comprende las drogas en general, que afectan de modo notable aunque absorbamos
cantidades ínfimas, en comparación con las cantidades de alimentos ingeridas cada día. Pero dentro este tipo de
sustancias es preciso distinguir entre compuestos que afectan somáticamente (como los medicamentos, por
ejemplo, la penicilina, cortisona, etc.) y los que afectan o sólo somática sino también sentimentalmente. Estos
últimos —que parecieron milagrosos a todas las culturas antiguas— son en su mayoría parientes carnales de las
sustancias que trasladan mensajes en el sistema nervioso (los llamados neurotransistores), o antagonistas
suyos, que reciben el nombre vulgar de “drogas”.

La definición científicamente básica de droga, es que ésta es una sustancia que, por naturaleza química, afecta
la estructura o funcionamiento de un ser vivo. Esta definición abarca a casi todo lo que la gente ingiere, inhala,
se inyecta o absorbe. Incluye medicinas, drogas contra-indicadas, drogas ilegales, drogas bebidas, cigarrillos,
aditivos de alimentos, sustancias industriales y aún alimentos.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 1 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

Todas ellas tiene múltiples efectos, y éstos varían según el nivel de la dosis o según la persona que la consuma,
y ejercen su influencia en gran medida según el momento y el ambiente en que se consumen. Los efectos de las
drogas están en función de la interacción entre la droga y la situación física, psicológica y social del individuo.
Esto va a contribuir a la expresión de determinados valores y pautas de acción, así como a hacer difícil el
surgimiento de otros, menos valorados, e incluso castigados por esa misma sociedad.

Pero todas las drogas son peligrosas para ciertos individuos a determinadas dosis y bajo ciertas circunstancias;
algunas drogas son más peligrosas que otras, algunos individuos son más susceptibles a las drogas que otros.
Por tanto, el uso de cualquier droga implica riesgos. En cierta medida, el propósito de la discusión del uso y
abuso de las drogas es lograr una declaración con mejor nivel de información de ese riesgo. Por tanto, la
elección del riesgo depende del balance entre el costo y el valor que elabore cada individuo. Entonces, los
elementos que deben ser considerados son: la sustancia, el individuo y el medio socio-cultural.

Para las personas que las consumen, la droga no es una cuestión universal, es una vivencia personal y
terriblemente íntima, que toma forma y se expresa interactuando con su historia. Surge entre ambos, ser y
droga, una relación existencial, paradójicamente cargada a ratos de sentido, pero desde donde
imperceptiblemente se gesta el inevitable sufrimiento psicológico. Esta vivencia se ve marcada por la gravedad
cuando la persona se relaciona con la droga desde la realidad de la pobreza —tanto económica como espiritual.
Acá la carencia absoluta o relativa de las redes de apoyo social propician tal estado de vulnerabilidad que surge
la inevitable sensación de encierro psicológico, desde donde el consumidor, limitado aun más por la respuesta
social, ve como imposible la salida.

Cuando se habla de droga se entiende sólo aquellas sustancias psicoactivas que alteran la conducta y suele
verse a la drogadicción como aquello que le ocurre a los sujetos que tienen dependencia física o psicológica de
dichas sustancias. Ahora bien, la conducta adictiva va más allá del consumo de psicoactivos. Tendemos a creer
que las personas caen en dependencias farmacológicas por razones distintas de las que llevan a contraer
dependencias sociales, higiénicas o sentimentales. Dentro de las dependencias se incluye también, la afición a
las apuestas, sexo, trabajo, grupos de amigos, etc.

La importancia adquirida por el consumo de alcohol y drogas ha trascendido en la actualidad el ámbito


exclusivamente médico y familiar del individuo. Si consideramos que el impacto de las adicciones se propaga
desde el individuo a la sociedad en forma global, afectando a cada uno de sus miembros, adquiere mayor
relevancia entender entonces, las repercusiones económicas y sociales que conlleva. Dado que los costos que
representan por conceptos de pérdidas de jornadas de trabajo, activos físicos y capital humano influyen en las
políticas tanto de empresas como del estado.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 2 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

Conceptos básicos
1. Uso: Empleo de psicofármacos bajo prescripción médica adecuada.
Consumo dentro de lo tolerado por los patrones socioculturales del grupo de pertenencia. Se ha propuesto cinco
patrones de uso:

a. El uso experimental que se hace por curiosidad;

b. El uso recreacional se refiere al consumo de una sustancia para gozar de los efectos placenteros, sobre todo
en contextos sociales;

c. El uso circunstancial hace alusión al consumo por alguna razón específica vinculada a una situación
personal, sin embargo, algunos de estos usuarios pueden derivar a una dependencia psicológica;

d. El uso intenso se define como el uso cotidiano, que empieza a interferir con la habilidad funcional de la
persona tanto en el trabajo como en los estudios o en las relaciones con los pares, familia, etc. Finalmente

e. El uso compulsivo que domina la vida del usuario con detrimento social, vocacional y psicológico, de tal
manera que el obtener la droga (y las fuentes financieras para ello), usarla y experimentar sus efectos se
convierte en un ciclo que se repite excluyendo de la vida del usuario la mayor parte de las demás
actividades.
Si bien los tres primeros patrones de uso no implican mayor riesgo individual, los dos últimos conllevan
perjuicios para la persona y para la sociedad y correspondería a los conceptos de abuso y dependencia.

2. Abuso: Consumo mayor o fuera de lo prescrito o tolerado por patrones socioculturales del grupo de
pertenencia, o que no ciñe a la reglamentación vigente.

3. Vía de administración: Cuando una droga es inyectada por vía intravenosa, casi inmediatamente se
alcanza un alto nivel en la sangre, pero la concentración permanece alta por un período relativamente corto.
La inhalación trae como resultado una rápida iniciación del efecto de la droga.
La administración oral produce una elevación aún más pausada del nivel de droga en el plasma sanguíneo
debido a que la absorción desde el espacio digestivo es más lenta.
Las inyecciones intramusculares o subcutáneas elevan lentamente los niveles de droga en la sangre.

4. Tolerancia: Se trata de una reducción en la respuesta debido a la administración sucesiva requiriendo de


un incremento en la dosis para obtener un efecto constante. Dicho de otra forma, se refiere a la necesidad de
ingerir mayor cantidad de sustancia producto del “acostumbramiento” del cuerpo.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 3 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

5. Dependencia física: Es un fenómeno biológico que se caracteriza por una demanda metabólica de una
sustancia particular que se produce por el uso prolongado de drogas, observable después de que el químico es
retirado y surgen los síntomas conocidos como abstinencia o síndrome de privación.

1. Factores específicos de las drogas

Farmacoquinética: Estudio de los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción del fármaco. Es
decir, se trata de establecer la relación entre la dosis y el tiempo de reacción.

La Absorción es la fracción absorbida durante los intervalos que separan la administración de dosis. La mayoría
de los psicofármacos se absorben pasivamente por difusión. Los fármacos macromoleculares se absorben a
través del tejido graso (liposolubles).
La Distribución se refiere a que los psicofármacos se distribuyen en los órganos por perfusión (transfusión)
lenta, a través del tejido graso y cerebro, siendo ésta variable de individuo a individuo.
El Metabolismo es la conversión del psicofármaco en metabolitos activos (que siguen ejerciendo su acción
psicotrópica) o inactivos (sin acción pero solubles para su excreción). Por último, la Excreción es el paso de la
liposolubilidad a la hidrosolubilidad, o sea, la excreción a través de la orina.

B. Rebote: Se refiere a las conductas o síntomas que se evidencian después de sufridos los efectos de la
sustancia, generalmente contrarios a los efectos principales.

Factores ambientales o inespecíficos de las drogas


Se trata de aquellos efectos que no dependen de las propiedades farmacológicas de la sustancia psicotrópica y
que pueden modificar la respuesta terapéutica. Estos efectos varían sobre la sintomatología en forma positiva,
negativa o indistinta. Entre ellos se encuentran las expectativas que tiene tanto del paciente como del médico,
los familiares y el ámbito sociocultural. También puede ser alterado por la alimentación y/o el consumo de
alcohol, tabaco, los aditivos en los alimentos, la exposición a sustancias químicas en la casa o el trabajo y la
actividad física.

Clasificación de las drogas por sus efectos


Cuadro resumen de la clasificación de drogas según los efectos producidos
I. ESTIMULANTES DEL SI II. TRANQUILIZANTES III. ALUCINÓGENOS
Clorhidrato de cocaína Alcohol Marihuana, hachís
Crack Benzodiazepinas (diazepam) Ácido lisérgico (LSD)
Pasta Base de cocaína Sedantes mayores Peyote (mescalina)
Anfetaminas (anorécticos) Barbitúricos(pentotal) Psilocibina (hongos)
Éxtasis Cloroformo, éter Solventes volátiles
Nicotina Codeína
Café, Té, Yerba Mate Opio, heroína
Bebidas Cola

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 4 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

2.1 Drogas Estimulantes Del Sistema Nervioso Central


La acción que ejercen estas drogas corresponde a un fenómeno de excitación sobre las neuronas los que se
evidencian a través de la conducta mediante síntomas como taquicardia, lucidez mental, aumento del estado de
alerta, aumento de la agilidad, sensación subjetiva de mayor seguridad personal, disminución del apetito,
alteraciones del estado de ánimo y que puede, en dosis altas, llevar a psicosis tóxicas.

Cocaína: Se extrae de las hojas de coca del arbusto Erythroxylon coca nativo de Sudamérica, especialmente de
Perú y Bolivia, donde florece en los valles templados del altiplano andino. Puede presentarse de diferentes
formas, entre la más común se encuentra el clorhidrato de cocaína, su textura es muy fina.
En forma pura, la cocaína es un polvo blanco que se parece al azúcar. Es inhalada en forma de polvo donde se
absorbe a la corriente sanguínea por medio de los tejidos nasales, licuificada e inyectada, o convertida en base
(crack) y fumada. En esta forma se remueven los adulterantes solubles en agua para aumentar la liposolubilidad
y mejorar la absorción y para producir una sustancia más adecuada para fumarse. El fumar esta base produce su
efecto más intenso y en un tiempo más corto, debido a que la droga entra a la sangre más rápidamente que en
el caso de la administración oral o nasal. El modo de uso cambia y ya que la inhalación produce un deterioro del
recubrimiento nasal y eventualmente el septum nasal, el modo de uso de fumar se está volviendo más popular.

Cuanto más rápida sea la absorción, más intenso será el estímulo. Por otra parte, cuanto más rápida sea la
absorción, más breve será la acción. El estímulo de la inhalación puede durar de 15 a 30 minutos y el de fumar,
de 5 a 10 minutos. Aumentar el uso de cocaína puede reducir el período de estímulo.

Efectos Inmediatos del Uso

 Sensación de poder  Verborrea


 Estados de euforia  Aceleración del ritmo cardiaco
 Impresión de mayor energía  Aceleración del ritmo respiratorio
 Impresión de ser muy competente y capaz  Sudoración.
 Disminución notable del apetito, del sueño y
fatiga

Todo ello ocurre por la acción excitadora de la cocaína. Como la vía de administración es intranasal se produce
anestesia local de las membranas y observamos que el consumidor tiene adormecida gran parte de las vías
respiratorias (nariz) y otras cercanas a la vía de administración, como la boca, los labios y los dientes. Debido a
este adormecimiento, presenta respiración fuerte; cuando habla, exagera la pronunciación de las palabras (hace
gestos y muecas). Cuando el efecto de la droga va disminuyendo se produce agotamiento, cansancio, angustia y
depresión.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 5 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

Peligros para la salud


La cocaína es un fuerte estimulante del sistema nervioso central (SNC) que obstaculiza el proceso de reabsorción
de dopamina, un mensajero químico que está relacionado con el placer y el movimiento. La dopamina se libera
como parte del sistema de recompensa del cerebro y tiene que ver con el estímulo que caracteriza el consumo
de cocaína.
Algunos usuarios de cocaína dicen que sienten desasosiego, irritabilidad y ansiedad. Se puede desarrollar una
tolerancia notable del estímulo y muchos adictos dicen que tratan, en vano, de que la droga les produzca tanto
placer como durante la primera exposición. Las pruebas científicas indican que la potente propiedad de refuerzo
neurosicológico de la cocaína lleva a la persona al uso continuo, a pesar de las consecuencias físicas y sociales
nocivas. En casos raros, puede ocurrir muerte repentina la primera vez que se usa cocaína o inesperada de ahí
en adelante. Sin embargo, no hay forma de determinar quién tendría predisposición a la muerte repentina.
Cuando se mezcla el consumo de cocaína con el de alcohol, se agrava el peligro que presenta cada droga y, sin
saberlo, hace un complejo experimento químico en su propio cuerpo. Varios investigadores han descubierto que
el hígado humano combina la cocaína con el alcohol y fabrica una tercera sustancia, el etileno de cocaína, que
intensifica los efectos eufóricos de la cocaína y, al mismo tiempo, tal vez aumenta el riesgo de muerte repentina.

Efectos a Largo Plazo


Las dosis elevadas o el uso prolongado de cocaína o ambas cosas pueden desencadenar paranoia. El fumar
cocaína crack puede producir una conducta paranoide particularmente agresiva en los usuarios. Cuando los
adictos dejan de usar cocaína, a menudo se deprimen. Eso también puede llevar a un mayor uso de cocaína para
aliviar la depresión. Además se produce irritabilidad, angustia, alucinaciones, impotencia e insomnio, baja de
peso, aumento excesivo del ritmo cardiaco, aumento de la presión arterial, enfermedades al corazón y daño
cerebral. Las grandes dosis Las muertes relacionadas con el uso de cocaína se producen a menudo como
consecuencia de paro cardíaco o ataques, seguidos de paro respiratorio.

Psicosis Cocaínica: Caracterizado por cuadros de paranoia; es decir, sensación de estar vigilado o perseguido y
alucinaciones auditivas, visuales, táctiles cenestésicas y olfativas.

Efectos por Privación de la Sustancia:


 Ansiedad.  Hipersomnia, o sueño prolongado.
 Apatía o ausencia significativa de la respuesta  Depresión.
emocional.  Pensamiento Suicida.
 Fatiga.  Vómitos y Nauseas.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 6 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

ALCOHOL

El etanol o alcohol etílico se encuentra presente en todas las bebidas alcohólicas que se consumen comúnmente.
Tiene en su estructura el poder químico de inhibir la acción del sistema nervioso central. Con el uso crónico del
etanol, la tolerancia del individuo aumenta y se crea una dependencia física y psicológica.

Cuando se ingiere alcohol, éste es inmediatamente absorbido y llevado al corazón que envía el 15% de la sangre
total del cuerpo hacia el cerebro, por tanto, los primeros efectos del alcohol se manifiestan en el cerebro y son
debidos a la acción depresiva sobre el SNC.
A medida que los tejidos cerebrales son expuestos a la acción altamente liposoluble (que disuelve grasa y
sustancias semejantes) del alcohol, las primeras células inhibidas son aquellas de las áreas de asociación, que
albergan los centros del juicio, autocontrol y otras inhibiciones aprendidas. Por lo tanto, aun en pequeñas
cantidades de alcohol producen cierta pérdida de inhibición. Cuando la inhibiciones aprendidas dejan de
gobernar la conducta puede ocurrir un comportamiento antisocial, porque las inhibiciones son resultado del
proceso de socialización. Dado que estas inhibicios sociales se aprenden, aparentemente son almacenadas en
las áreas de asociación del cerebro como los guardianes del comportamiento social lógico. Es por tanto este
relajamiento de las inhibiciones la causa de que el bebedor se sienta estimulado, cuando en realidad las células
del cerebro se han deprimido.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 7 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

Los primeros efectos perceptibles del alcohol son debidos a la inhibición de los centros cerebrales superiores. Si
se continúa bebiendo, esta depresión se extiende hacia abajo a través de las áreas motoras más profundas,
hasta los centros emocionales hundidos bajo la corteza y, más profundo aún, por el tronco encefálico hasta las
áreas más primitivas del cerebro. Por tanto, según se consumen cantidades mayores de alcohol, se van
perdiendo progresivamente: el control sobre las inhibiciones sociales, la coordinación motora, el habla, la visión
y el estado de alerta. Las áreas afectadas finalmente son las de la respiración y la que controla el ritmo cardíaco.

EFECTOS FÍSICOS EFECTOS PSICOLÓGICOS METABOLIZACIÓN CONCENTRACIÓN DE CANTIDAD DE BEBIDA


EN HORAS ALCOHOL EN LA SANGRE
(GRS/LITRO)
Alegría
Valentía y riesgo. 1 cóctel o
Relajación (afecta la corteza 0.5
Fase Desinhibición social. 1 copas vino o
prefrontal) 4 aquí se presenta el
1 Autoafirmación. 1 cerveza
doble de riesgo
Cambios ligeros en los (300 cc)
sentimientos
Incremento leve del tiempo de
Aumenta alegría.
reacción
Incoherencia verbal. 1.0 2 cóctel o
Fase Descenso en la coordinación
Impulsividad. 6 aquí el riesgo es 23 2 copas vino o
2 muscular fina
Conductas inadecuadas. veces mayor 2 cervezas
Disminución de la agudeza visual
Locuacidad.
Irritación del tubo digestivo
Pérdida de la estabilidad corporal 4 cóctel o
Fase Alteración de procesos
Alteraciones visuales 8 2.0 6 copas vino o
3 intelectuales superiores
Efecto sedante 6 cervezas
Intoxicación
2.0 o mas en donde 5 cóctel o
Fase pérdida de control motor
Estado de inconsciencia 10 el riesgo es 80 veces 1 ½ botella de vino o
4 Incapacidad de sostenerse en pie
mayor ½ botella de destilado
Sopor, coma, muerte

Peligros para la salud


Además de los efectos sobre el SNC, el alcohol tiene un efecto local sobre los tejidos con los que tiene contacto.
Como penetra al organismo a través del conducto digestivo, dicho sistema está sujeto a irritación y
degeneración. El alcohol puede dañar el esófago por irritación directa del recubrimiento celular y porque
interfiere con el funcionamiento ascendente del ácido estomacal. Las peores consecuencias serían hemorragia y
la dificultad para tragar. La diarrea es un problema frecuente en los bebedores crónicos. La mala absorción
intestinal contribuye a deficiencias de hierro, calcio y vitaminas.
Aunque la mayoría de las muertes atribuidas al alcohol son el resultado del deterioro físico crónico causado por
muchos años de abuso, la muerte repentina por toxicidad alcohólica es causada por la inhibición del centro
respiratorio localizado en la médula. En los alcohólicos crónicos, el resultado frecuente es una insuficiencia

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 8 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

vitamínica extrema que provoca polineuritis por deficiencia de tiamina, hígado adiposo por deficiencia proteínica
o por enfermedades relacionadas con la nutrición.
La cirrosis es una enfermedad crónica en la que hay una dispersión progresiva del tejido conectivo entre los
espacios venosos donde una vez hubo tejido funcional. Se cree que se desarrolla por un proceso de acumulación
de grasa, seguido por disfunción y finalmente por fibrosis del hígado.
Los alcohólicos tiene una mayor posibilidad de desarrollar cirrosis del hígado debido a 1) a que tienden a una
mal nutrición y la falta de elementos nutritivos favorece el proceso cirrótico, y 2) a que el alcohol mismo causa
cirrosis.
El consumo de alcohol tiene un efecto deletéreo directo sobre el hígado. Cuando éste es forzado a metabolizar
grandes cantidades de alcohol, hay una acumulación excesiva de metabolitos en él, que inhiben la obtención de
energía a partir de las grasas de la dieta. Es decir, el hígado obtiene energía preferentemente del alcohol más
que de otros alimentos. Esto conduce al depósito de grasas en la células hepáticas y causa el mismo daño al
hígado que la deposición de grasa provocada por deficiencia alimentaria.
Además, el consumo prolongado de alcohol causa un síndrome neurológico llamado síndrome de Wernicke-
Korsakoff. La fase aguda se caracteriza por confusión mental, problemas ópticos y disfunción nerviosa temporal,
inclusive cierto grado de parálisis. La fase crónica, o efecto a largo plazo, se manifiesta principalmente en la
pérdida de memoria.
Junto con los daños descritos anteriormente, el alcohol juega un papel importante en la causa de enfermedades
cardiovasculares. La hipertensión es otro desorden cardiovascular con una etiología variada, a la que también se
asocia con el consumo excesivo de alcohol.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 9 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

Beber y conducir

El alcohol está implicado en aproximadamente la mitad de las muertes en accidentes de carretera.

Más o menos la mitad de los que mueren cada año son los que no habían tomado.

Sesenta por ciento de las muertes de adultos-jóvenes en accidente de carretera, están relacionadas con el uso
de alcohol; en otras palabras, si no fuera por los conductores que beben, seis de cada diez jóvenes que han
muerto en accidentes automovilísticos seguirían vivos.

La mayoría de los accidentes son choques de automóviles. El 60% de todos los accidentes relacionados con el
alcohol son choques de un sólo vehículo. Estos accidentes casi siempre provocan hechos tales como salirse del
camino o abalanzarse sobre algo.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 10 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

Los accidentes tienden a incluir la velocidad. Cerca de un cuarto de todos los accidentes con jóvenes, son
causados por alta velocidad, generalmente a más de 65km por hora.
Los accidentes tienden a ocurrir de noche y en fines de semana, generalmente después de la 10.00 pm. Hasta el
70% de todos los choques causados por l alcohol que incluye a jóvenes, ocurren en fines de semana.
El alcohol altera el juicio del conductor, dificultando aún más las decisiones complejas necesarias para manejar.

Marihuana

La marihuana se obtiene de las flores y hojas jóvenes de la planta femenina de la especie Cannabis sativa, una
hierba de la familia del cáñamo que se reproduce sin necesidad de un cultivo especial. La resina, una sustancia
amarilla y pegajosa, es producida por la planta como escudo protector contra los elementos naturales. La resina
contiene los ingredientes activos de la planta. La marihuana contiene 421 sustancias de 18 tipos químicos,
siendo el ingrediente químico más importante el tetrahidrocannabinol -específicamente el delta 9
tetrahidrocannabinol (THC)- con los posibles efectos sinérgicos de otros cannabidioles y cannabinoles. Se ha
descubierto que el THC en su forma activa puede ser retenido en el cuerpo hasta por 45 días después de su
introducción al organismo.

Los efectos físicos observados regularmente son:

 Aceleración sustancial del ritmo cardíaco  Altera el sentido del tiempo


 Ojos inyectados (de sangre)  Disminuye la capacidad de realizar tareas que
 Sequedad en la boca y la garganta requieren concentración y coordinación motora
 Aumento del apetito  Paranoia
 Reduce la capacidad de memoria y comprensión a  Psicosis
corto plazo  Somnolencia

Como los fumadores de marihuana inhalan profundamente el humo sin filtrar y lo retienen en los pulmones
tanto tiempo como puedan, la marihuana es perjudicial para los pulmones. El humo de marihuana contiene más
agentes carcinógenos que el humo del tabaco. Estudios han comprobado que el uso constante de la marihuana
crea tolerancia hacia la droga. Esto significa que la persona tiene que fumar más cantidad para sentir la euforia
que solía sentir con pequeñas dosis. También crea una dependencia psicológica, lo cual significa que el usuario
apetece la droga por sus efectos. El cuerpo igualmente desarrolla una dependencia física hacia la droga,
mostrando síntomas de la falta de la droga tales como dificultad de dormir, nerviosismo y mal humor.

RITMO CARDIACO Y PRESION SANGUINEA:


Produce aumento temporal del latido cardíaco relacionado con la dosis. El consumo de marihuana puede ser
peligroso para aquellos que padecen hipertensión, enfermedades cerebrovasculares y arterioesclerosis
coronaria.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 11 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

CONGESTIÓN DE LA CONJUNTIVA: Con la ingestión e inhalación de la marihuana, se produce un enrojecimiento


de los ojos debido a la dilatación de los vasos sanguíneos.

DESEMPEÑO PSICOMOTOR: Puede producir temblores e inestabilidad si el fumador se encuentra de pie. Dificulta
el desempeño ante tareas complejas. El consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atención
constante e incapacidad de asimilar procesos de información complejos. Se dificulta el manejo de automóvil, el
pilotaje de avión y la operación de otras máquinas. Las deficiencias en este desempeño pueden durar hasta 10
horas después de iniciarse el estado elevado.

La marihuana tiene efectos sumamente peligrosos en la capacidad de guiar un auto con seguridad: el estar
alerta, la habilidad de poderse concentrar, la coordinación y la habilidad de reaccionar rápidamente. Estos
efectos pueden durar hasta 24 horas después de fumar marihuana. La marihuana puede dar dificultad en juzgar
distancias y en reaccionar ante las señales visuales y auditivas en la carretera.

Es posible que la marihuana tenga algo que ver con accidentes de tráfico. En un estudio de 150 conductores
arrestados en Memphis, Tennessee, a quienes se les hicieron exámenes de uso de drogas en el lugar de arresto,
se mostró restos de marihuana en el 33 por ciento, y restos de marihuana y cocaína en otro 12 por ciento.
También existe información indicando que mientras fuma marihuana, el individuo demuestra la misma falta de
coordinación en los exámenes de "conductores ebrios" como lo hacen las personas que han consumido
demasiadas bebidas alcohólicas.

EFECTOS RESPIRATORIOS: La marihuana contiene más alquitrán que el tabaco (un cigarrillo de marihuana tiene 5
mg. de alquitrán y un cigarrillo de tabaco tiene 1.2 mg.). Los fumadores de marihuana desarrollan una menor
capacidad de difusión pulmonar y un flujo expiratorio forzado, puesto que inhalan muy profundamente,
retienen el humo en sus pulmones por un período más largo de tiempo, fuman el cigarrillo completo y además
el humo no es filtrado. El uso crónico de Hash está relacionado con la ocurrencia de bronquitis, asma y sinusitis;
hay evidencia de que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias carcinógenas
relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar.
Efectos Psicológicos: La marihuana actúa sobre la corteza cerebral, principalmente en las áreas que controlan la
movilidad de los miembros, los órganos sensoriales y el comportamiento.

Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las células cerebrales, por adhesión del THC a los tejidos
grasos, con los que tiene gran afinidad, afectando de esta manera la velocidad de transmisión del impulso
nervioso de una neurona a otra.
Varios tipos específicos de desempeño psicológico son afectados; éstos incluyen sustitución de dígitos-
símbolos, unión de dígitos, sustracción serial, comprensión de lectura y aumento de la percepción del tiempo.
Mientras más compleja, menos familiar y más difícil sea la tarea, peor será el desempeño.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 12 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

También se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado de ánimo y la interacción
social.
Estudios demuestran que el consumo crónico de la droga parece correlacionarse con una psicopatología
manifiesta. Los que abusan de la marihuana son psicológicamente similares a los que abusan de otras drogas.
Según algunos estudios, los consumidores de marihuana en alto grado (20 a 30 veces al mes) eran a su vez,
consumidores de múltiples drogas y exhibían cierto grado de dependencia psicológica, manifestada en ansiedad
cuando el suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con el mundo en general
cuando no se está drogado.
Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una incapacidad autoreconocida para
enfrentar nuevos problemas. Además expresaron un desajuste heterosexual y se comprobó que eran más
hostiles hacia la sociedad, más deprimidos y que tenían un grado mayor de ansiedad que los consumidores
casuales.

Peligros para la salud

Efectos de la marihuana en el cerebro: Los investigadores han encontrado que el THC cambia la manera como la
información sensora llega y es procesada por el hipocampo. El hipocampo es un componente del sistema
límbico del cerebro que es crucial para la memoria del aprendizaje, y la integración de experiencias sensoriales
con emociones y motivaciones.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 13 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

Las investigaciones han demostrado que las neuronas del sistema de procesamiento de información del
hipocampo y la actividad en las fibras nerviosas son reprimidas por el TCH. También, los investigadores han
encontrado un deterioro de los patrones de conducta aprendidos, también dependientes del hipocampo.
Recientes investigaciones también indican que el uso prolongado de la marihuana produce cambios en el
cerebro similares a los vistos después del largo uso de otras drogas que son frecuentemente abusadas.

Efectos en los pulmones: La persona que fuma marihuana frecuentemente puede tener los mismos problemas
respiratorios de los fumadores de tabaco. Estas personas pueden tener tos y flema a diario, síntomas de
bronquitis crónica, y mayor frecuencia de catarros. El uso contínuo de la marihuana puede llevar al
funcionamiento anormal del tejido pulmonar, debido a su destrucción o trauma.

Efectos del uso frecuente de la marihuana en el aprendizaje y la conducta social :Un estudio en estudiantes
universitarios mostró que ciertas habilidades críticas relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje
están alteradas en aquellas personas que usan marihuana con mucha frecuencia, aún después de descontinuar
su uso por 24 horas. Los investigadores compararon 65 "usuarios frecuentes" que habían fumado marihuana
con una frecuencia media de 29 en los últimos 30 días, y 64 "usuarios menos frecuentes" quienes habían
fumado con una frecuencia media de 1 en los últimos 30 días. Después de una abstinencia de 24 horas,
estrictamente controlada, a la marihuana y otras drogas ilícitas y al alcohol, los estudiantes recibieron pruebas
estandarizadas para medir aspectos de la atención, memoria y aprendizaje. Comparados con los usuarios poco
frecuentes, los usuarios frecuentes de marihuana cometieron más errores y tuvieron mayor dificultad para
mantener la atención, cambiar la atención en respuesta a las demandas del ambiente, y registrar, procesar y
utilizar información. Los resultados sugieren que el mayor impedimento por parte de los usuarios frecuentes
está probablemente asociado con una alteración de la actividad cerebral producida por la marihuana.

Una droga es adictiva cuando causa un deseo de búsqueda y consumo compulsivo e incontrolable, a pesar de
los efectos adversos sociales y sobre la salud. La marihuana cumple con estos requisitos. Anualmente, más de
120.000 personas buscan tratamiento para su adicción primaria a la marihuana. Además, estudios hechos en
animales indican que la marihuana puede causar dependencia física y algunas personas han reportado síntomas
asociados con la abstención o supresión.

Peyote
Es un tubérculo amorfo de zonas desérticas y contiene una sustancia llamada mezcalina. Suele consumirse
oralmente y su sabor es sumamente amargo. Puede consumirse crudo, seco o licuado. Su nombre más común es
el de cabeza. Entre los síntomas más importantes están alucinaciones, desorientación temporal y alteraciones
del esquema corporal. La mezcalina es una sustancia psicoactiva procedente del cactus del peyote, originario de
las zonas desérticas de México. Su absorción es rápida; alcanza la máxima concentración en el cerebro entre los

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 14 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

treinta y los ciento veinte minutos siguientes y puede permanecer en el organismo hasta una media de diez
horas.
Sus efectos, varían mucho en función del ánimo del consumidor, sus expectativas, el medio que le rodea, etc., y
pueden ser absolutamente impredecibles. Como ya se ha anticipado, los efectos de la sustancia no se pueden
predecir, pudiendo resultar muy gratos y divertidos o conllevar experiencias francamente desagradables, ("mal
viaje"). En éste último caso, el sujeto suele experimentar una pérdida completa de control emocional, estados de
pánico, ideas de persecución, vértigos, desorientación, etc. Sensación de mayor agudeza sensorial (colores más
brillantes, sonidos que eran imperceptibles se convierten en audibles, se "escuchan los colores", "se visualizan
las notas musicales",...). Dificultad de concentración, de control del pensamiento y disminución de la capacidad
de recordar. Alteración de la noción temporal y espacial. Se reduce la coordinación muscular y la percepción del
dolor. Fluctuaciones del humor. Presencia de alucinaciones: pueden ir desde la percepción de alguna imagen
que simplemente no existe, hasta la completa inmersión del sujeto en un mundo irreal. Experiencias místicas,
profundo sentimiento de alegría, de paz, de sintonización y unión con los demás, etc. La tolerancia se desarrolla
con bastante rapidez, pero desaparece tras varios días de abstinencia.
Floripondio
Se llama Brugmansia vulcanicola y es nativa de América del Sur. Uno de sus principios activos es el alucinógeno
escopolamina. Entre los efectos se Incluyen períodos de violencia e incluso demencia temporal. Las
alucinaciones pueden ser visuales, auditivas y táctiles. También provoca dilatación de las pupilas, aumento del
pulso y el ritmo respiratorio, seca las mucosas de la nariz, boca y garganta. Los efectos comienzan entre los 15
y 30 minutos posterior a su consumo pueden durar hasta 72 horas. La dosis letal de escopolamina es cercana a
los 100 mg; sin embargo, no se conoce la dosificación exacta que pueda contener un té de floripondio.
Generalmente, una dosis moderada se prepara con una flor; una dosis alta sería con dos a tres flores; pero en
este tipo de sustancias no hay ni drogas ni dosis seguras.
Hongos
Estos son también alucinógenos y poseen una sustancia altamente tóxica conocida como psilocibina. Tienen una
apariencia muy similar a los champiñones y crecen sólo en lugares húmedos. Existe una gran variedad de formas
y tamaños y se les conoce usualmente como pajaritos, san isidros o derrumbes. Los efectos inician entre 25 y 30
minutos. Al llegar al cerebro, los alcaloides de estos hongos disminuyen la recaptación de serotonina. SE
parecen químicamente a la serotonina, suelen usarse con fines religiosos o adivinatorios y/o rituales curativos.
Ayahuasca
Los indígenas la conocen como caapi, pindé, kahi, natema, entre otras denominaciones. Hay dos especies que
calzan con este nombre: Banisteriopsis caapi o Banisteriosis inebrians. Sus usuarios tradicionales son indios
como los tucanos de Colombia, quienes indican que la ayahuasca es una planta fuerte que produce
alucinaciones auditivas y anuncia hechos futuros. También comentan que su mal uso puede causar la muerte.
La droga es utilizada principalmente por chamanes. Ellos la usan para diagnosticar enfermedades, resguardar a
su pueblo de desastres inminentes, adivinar las tretas del enemigo o profetizar el futuro.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 15 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”
MÓDULO DE ALCOHOL Y DROGAS

FACTORES PROTECTORES

Factores Socioculturales
1. Entrega de mensajes que promuevan modelos positivos a través del uso de medios de comunicación.
2. Buena integración al trabajo y motivación por las actividades laborales y/o estudiantiles.
3. Reducción de la disponibilidad de drogas en el ambiente en el que se vive, no obstante ser la resilencia el factor más importante
que evita el consumo.
4. A nivel de la organización social, dar soluciones a los problemas de la comunidad, integrando redes sociales.
5. Oportunidades laborales o mantener tiempo ocupado.
6. Espacios de participación y recreación.
7. Práctica de valores solidarios.

Factores Familiares e Interpersonales

1. Grupo familiar estable, independientemente si corresponde al núcleo familiar básico.


2. Buen nivel de comunicación entre los miembros de la familia.
3. La disciplina familiar es flexible y consistente en el tiempo.
4. La familia constituye un núcleo donde se da lugar a la ternura y al intercambio afectivo.
5. Existencia de una red social de apoyo.
6. Protagonismo Social.
7. Compromiso con institución en don de se trabaja y/o con la familia.

Factores Individuales

1. Tener sensación de logro y valoración frente a lo que uno hace (Autoestima y Autoeficacia).
2. Ser asertivo y tener una buena capacidad para comunicarse.
3. Tener proyectos personales y sociales.
4. Poseer una escala de valores (religiosos, políticos, etc.) que canalice las inquietudes y otorgue un sentido a la propia vida.
5. Dar un lugar al placer en la vida cotidiana.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 16 de 16

“El presente Manual de: Alcohol y Drogas, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su
reproducción parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACION Y
SOLO CAPACITACION”

También podría gustarte