Está en la página 1de 28

MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

INTRODUCCIÓN

El tránsito es una de las primeras actividades que desarrolla el hombre, entendiendo por esto toda acción de
desplazamiento de un lugar a otro, lo que al llegar a nuestros tiempos, involucra muchos elementos más que en sus
comienzos, los que deben participar armónicamente para que se traduzcan en seguridad vial y eficiencias en los
desplazamientos del hombre.

Los elementos fundamentales del tránsito son: los usuarios, los vehículos y las vías. Cada uno de ellos tiene que
aportar condiciones que se ajusten a su participación en el sistema por lo que deben reunir en términos generales las
siguientes características.

Los usuarios: es decir, conductores, peatones o pasajeros, tendrán que conocer las normas legales que rigen el
tránsito, en cuanto a sus desplazamientos, derechos y obligaciones, acatándolas.
Los conductores: especialmente, deberán poseer conocimientos, habilidades capacidades y destrezas, que junto a una
salud física y mental adecuadas permitan acciones seguras en sus conductas.

Los vehículos: todo tipo de vehículo, los cuales tienen que cumplir las normas técnicas legales y vigentes, encontrarse
en buen estado de funcionamiento, mediante su mantención y reparación oportuna, según sus características.

Las vías: todo tipo de vía, en las cuales su construcción y diseño serán los adecuados para aportar condiciones de
seguridad amplias que permitan el tránsito seguro, deben operar en buen estado de conservación y convenientemente
señalizadas en conformidad a las disposiciones legales y a la demanda (flujos vehiculares).

Cualquier causa que rompa la armonía en la interacción de estos tres elementos puede desencadenar un accidente de
tránsito, teniendo mayor incidencias en las fallas humanas, sin perjuicio que los vehículos y las vías también ocasionan
accidentes pero en menor número.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 1 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

TERMINOLOGÍA VIAL

Acera: parte de la vía destinada al uso de peatones.


Avenida o calle: vía urbana destinada a la circulación de los peatones, de los vehículos y de los animales.
Adelantamiento: maniobra efectuada por el costado izquierdo del eje de la calzada.
Aparato sonoro: mecanismo de tipo manual o eléctrico que emite sonido.
Berma: faja lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada de un camino.
Calzada: parte de una vía destinada al uso de vehículos y animales.
Camino: vía rural destinada al uso de peatones, vehículos y animales.
Ciclovía o ciclopista: Espacio destinado al uso exclusivo de bicicletas y triciclos.
Conductor : toda persona que conduce, maneja o tiene control físico de un vehículo motorizado en la vía publica; que
controla o maneja un vehículo remolcado por otro o que dirige, maniobra o esta a cargo del manejo directo de cualquier
otro vehículo, de un animal de silla, de tiro o arreo de animales.
Cruce: la unión de una calle o camino con otros, aunque no los atraviese comprende todo el ancho de la calle o camino
entre las líneas de edificación o deslindes en su caso.
Cruce regulado: aquel en que existe semáforo funcionando normalmente, excluyendo la intermitencia; o hay
carabineros dirigiendo el tránsito.
Cruce de ferrocarriles: Intersección de una calle o camino con una vía férrea por la cual existe trafico regular de
trenes.
Cuneta: en calles, el ángulo formado por la calzada y el plano vertical producido por diferencia de nivel entre calzada y
acera. En los caminos, el foso lateral de poca profundidad.
Chasis: armazón del vehículo, que comprende el bastidor, ruedas, transmisión con o sin motor, excluida la carrocería y
todos los accesorios necesarios para acomodar al conductor, pasajeros o carga.
Intersección: área común de calzadas que se cruzan o convergen.
Derecho preferente de paso: prerrogativa de un peatón o conductor de un vehículo para proseguir su marcha.
Pista de circulación: faja, demarcada o imaginaria para el tránsito en una fila de vehículos.
Demarcación: símbolo, palabra o marca, de preferencia longitudinal o transversal, sobre la calzada, para guía de
tránsito de vehículos y peatones, además es el complemento indispensable de la señal.
Detención : paralización a que obligan los dispositivos de señalización del tránsito o las órdenes de los funcionarios
encargados de su regulación, como asimismo, la paralización breve de un vehículo para recibir o dejar pasajeros, pero
solo mientras dure esta maniobra.
Eje de la calzada: la línea longitudinal a la calzada demarcada o imaginaria que determina las áreas con sentido de
tránsito opuesto de la misma; al ser imaginaria la división es en dos partes iguales.
Esquina: el vértice del ángulo que forman las líneas de edificación convergentes.
Estacionar: Estacionar un vehículo en la vía publica con o sin el conductor, por un período mayor que el necesario
para dejar o recibir pasajeros.
Estacionamiento o aparcamiento: Lugar permitido por la autoridad para estacionar.
Guarda cruce: funcionario a cargo de la vigilancia de un cruce de ferrocarril.
Homologación: Procedimiento mediante el cual se certifica que un modelo de vehículo motorizado cumple las normas
técnicas vigentes emanadas del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Línea de detención de vehículos: la línea demarcada o imaginaria ubicada a no menos de un metro antes de un
paso de peatones.
Línea de edificación: la formada por el deslinde de la propiedad con la acera.
Licencia de conductor: Documento que la autoridad competente otorga a una persona para conducir un vehículo.
Luz baja: Luz proyectada por los focos delanteros del vehículo en que el borde superior del haz luminoso es paralelo a
la calzada y cuya potencia permite visualizar obstáculos a una distancia no inferior a 50 metros.
Luz Alta: Luz proyectada por los focos delanteros del vehículo en forma paralela a la calzada, cuya potencia permite
visualizar obstáculos a una distancia no inferior a 150 metros.
Luz de Estacionamiento: Luz continua o intermitente que permite identificar un vehículo estacionado.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 2 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Locomoción colectiva: el servicio remunerado de transporte de personas en vehículos destinados al uso público.
Padrón o permiso de circulación: Documento otorgado por la autoridad, destinado a individualizar al vehículo y a su
dueño con el objeto de que pueda circular por las vías publicas.
Paso para peatones: la senda de seguridad formada por la prolongación imaginaria o demarcada de las aceras o
cualquier otra zona demarcada para este objetivo.
Pista de uso exclusivo: Espacio de la calzada debidamente señalizado, destinado únicamente al uso de ciertos
vehículos, determinados por la autoridad correspondiente.
Placa patente: distintivo que permite individualizar al vehículo.
Semáforo: Dispositivo luminoso mediante el cual se regula la circulación de vehículos y peatones.
Señal de transito: Los dispositivos, signos y demarcaciones oficiales, de mensaje permanente o variable, instalados
por la autoridad con el objetivo de regular, advertir o encauzar el transito.
Sobrepasar: Maniobra mediante la cual un vehículo pasa a otro u otros que circular en el mismo sentido sin traspasar
el eje de la calzada.
Taxi: Automóvil destinado públicamente al transporte de personas.
Transito: Desplazamiento de peatones, animales o vehículos por vías de uso público.
Vehículo: Medio con el cual, sobre el cual o por el cual toda persona u objeto puede ser transportado por una vía.
Vehículo de Emergencia: El perteneciente a carabineros de Chile, Investigaciones, Cuerpo de Bomberos y
Ambulancias de las instituciones fiscales o de los establecimientos particulares que tengan el respectivo permiso
otorgado por la autoridad competente.
Vehículo de locomoción colectiva: Vehículo motorizado, destinado al uso publico, para el transporte remunerado de
personas, exceptuado los taxis que no efectúen servicio colectivo.
Vehículo para el transporte escolar: Vehículo motorizado construido para transportar mas de siete pasajeros
sentados y destinado al transporte de escolares desde o hacia el colegio o relacionado con cualquier otra actividad.
Vía: Calle, camino u otro lugar destinado al transito.
Vía de transito restringido: Aquella en que los conductores, los propietarios de los terrenos adyacentes u otras
personas no tienen derecho a entrar o salir, sino por los lugares y bajo las condiciones fijadas por la autoridad
competente.
Vía Exclusiva: Calzada debidamente sañalizada, destinada únicamente al uso de ciertos vehículos, determinados por
la autoridad correspondiente.
Zona rural: área geográfica que excluye las zonas urbanas.
Zona urbana: área geográfica cuyos límites, para los efectos de la ley de tránsito, deben estar determinados y
señalizados por la municipalidad.

DOCUMENTOS DEL VEHÍCULO


Certificado de Inscripción (Padrón):
Es otorgado por el registro civil e identificación (R.N.V.M); el que identifica al vehículo y su propietario, su duración es
indefinida.
Permiso de Circulación:
Es otorgado por la municipalidad, después del pago de impuesto anual por dicho permiso, con el objeto de poder
circular por las vías publicas.
Seguro Obligatorio de Accidentes a Personas (SOAP):
Documento que asegura al conductor, peatón o pasajero en caso de sufrir lesiones o muerte a consecuencia de un
accidente causado por un vehículo motorizado.
Certificado de Revisión Técnica:
Es el que acredita que el vehículo se encuentra en buenas condiciones mecánicas para circular. Las municipalidades
no otorgaran el permiso de circulación a los vehículos motorizados que no tengan vigente la revisión técnica.
Esta revisión se efectuara anualmente en conformidad al último dígito de la patente y de acuerdo al siguiente
calendario:

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 3 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Tipo de Número
Vehículo
Particular
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Catalizado
Periodo Abril Mayo Junio Julio Agos.. Sept. Octu. Novi. Dici. Enero
Tte. Público y
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Carga
Periodo Independientemente del número se realizarán dos revisiones al año.
Particular No
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Catalizado
Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Octu. Novi. Dici. Enero
Independiente del número se realizarán cuatro análisis de gases al año.

Placa patente única (PPU)


Es otorgada por el registro civil e identificación al momento de la inscripción correspondiente. las que serán únicas y
definidas para cada vehículo salvo las siguientes excepciones:

Las municipalidades otorgaran PPU para los remolques, semi remolques o carros de arrastre las que llevaran la
identificación del municipio que la otorgo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores otorgará la PPU que soliciten las autoridades extranjeras acreditadas en nuestro
país, como son los Cuerpos Diplomáticos (CD), Cuerpo Consular (CC), Personal de Apoyo Técnico (PAT), Organismos
Internacionales (OI) u Organización de Naciones Unidas (ONU).

Extravío, Robo o Deterioro de la PPU.


Si la PPU se extravía, se dejara constancia en una unidad policial y posteriormente se podrá adquirir un duplicado en el
registro civil.

Si la PPU es robada, se denunciara por intermedio de una unidad policial al tribunal local y posteriormente se podrá
adquirir un duplicado en el registro civil.

Si la PPU se deteriora o pierde sus especificaciones técnicas, se podrá adquirir un duplicado presentando directamente
al registro civil la o las placas dañadas.

Los vehículos motorizados no podrán transitar sin su PPU, Permiso de Circulación vigente, Póliza de Seguro de
Accidentes a Personas, Certificado de Revisión Técnica y de Análisis de Gases.

Se exceptúa el porte del Certificado de Inscripción.

LICENCIAS PARA CONDUCIR


Son otorgadas por las Direcciones de Tránsito y Transporte Público de la respectiva municipalidad a los ciudadanos
que reúnan los requisitos exigidos por la Ley, además de acreditar idoneidad moral, psíquica, física.

Acreditar conocimientos teóricos y prácticos de conducción así como de las disposiciones legales y reglamentarias que
rigen el tránsito público y poseer cédula nacional de identidad o de extranjería vigente.

Articulo 5
Ninguna persona podrá conducir un vehículo motorizado o a tracción animal, sin poseer una licencia expedida por la
Dirección de Tránsito de una Municipalidad debidamente autorizada; Permiso Provisorio extendido por los Tribunales

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 4 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

respectivos; una Boleta de Citación dada por los Funcionarios Fiscalizadores (Carabineros de Chile, Inspectores
Municipales o Fiscales); o algún documento extendido en el extranjero y con validez en Chile en virtud a los acuerdos
internacionales.

Los documentos dados en el país son Instrumentos Públicos.

Se exceptúa de la exigencia establecida anteriormente a los alumnos en práctica de las escuelas de conductores, que
acompañados de un instructor habilitado, lo hagan en un vehículo escuela.
Los conductores de los vehículos motorizados o a tracción animal, salvo la excepción del párrafo anterior, deberán
llevar consigo su licencia, permiso provisorio o boleta de citación y al momento de ser requeridos por la autoridad
competente deberá acreditar su identidad y entregar los documentos que los habilitan para conducir.
Asimismo, tratándose de vehículos motorizados, deberán portar y entregar el Permiso de Circulación vigente, Póliza de
Seguro de Accidentes a Personas, Certificado de Revisión Técnica y de Análisis de Gases, los que deberán ser
devueltos al conductor

Se prohíbe al propietario o encargado de un vehículo facilitarlo a una persona que no posea licencia para conducir.

Si se sorprendiere conduciendo un vehículo a quien no porte los documentos referidos anteriormente, Carabineros
podrá retirar el vehículo de circulación para ser puesto a disposición del Tribunal competente, para la aplicación de las
sanciones que correspondan.
Si antes de enviar el parte al respectivo tribunal, lo que no podrá ocurrir sino pasadas 48 horas, el conductor acredita
ante carabineros poseer la documentación adecuada y vigente, se le devolverá el vehículo, cursándose la infracción
correspondiente (Falta Grave).

Licencias Profesionales
De acuerdo a lo establecido en la modificación a la Ley del Tránsito de fecha 08 de Marzo de 1997, las licencias
profesionales se definen de la siguiente manera:

Licencia Permite conducir:


A1 Taxis
Taxis, Transporte Público o Privado de personas, remunerado o no, con Capacidad de 10 a 17 pasajeros
A2 excluido el conductor, Ambulancias
A3 Transporte Público o Privado de personas, remunerado o no, sin límite de Capacidad, Transporte Escolar
Todo tipo de Vehículo Simple destinado al transporte de Carga cuyo peso bruto vehicular sea superior a
A4
3500 kilos.
Todo tipo de Vehículo Articulado destinado al transporte de Carga cuyo peso bruto vehicular sea superior a
A5
3500 kilos.

Licencias No Profesionales

Licencia Permite conducir:


Vehículos motorizados de 3 o 4 ruedas, con capacidad de hasta 9 pasajeros, o de carga cuyo peso bruto
B
vehicular sea de hasta 3.500 Kg.
C Vehículos motorizados de 2 o 3 ruedas, con motor fijo o agregado tales como: motocicletas, bicimotos, etc.
D Vehículos de uso Agrícola o Automotriz tales como: Retroexcavadoras, Trilladoras, etcétera.
E Vehículos de tracción Humana o Animal.
Vehículos de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Investigaciones y Gendarmería de Chile, no incluidos en
F
otras anteriores.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 5 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Requisitos Especiales Para Obtener una Licencia

Licencias Profesionales
Tener como mínimo 20 años de edad, acreditar haber estado en posesión de la licencia clase B durante al menos dos
años, ser egresado de la enseñanza básica, aprobar los cursos teóricos y prácticos que impartan las escuelas de
conductores profesionales debidamente reconocidas por el Estado, acreditar para el caso de la licencia clase A-3 haber
estado en posesión durante a lo menos 2 años de la licencia clase A -2 o clase A-1 y tratándose de la licencia clase A-5
los postulantes deberán acreditar haber estado en posesión durante a lo menos 2 años de la licencia clase A-4.

Licencias No Profesionales
Tener como mínimo 18 años de edad, excepcionalmente se podrá otorgar esta licencia a los postulantes mayores de
17 años, que hayan aprobado un curso en una escuela de conductores debida y expresamente autorizado por sus
padres, apoderados o representantes legales.
Dicha licencia excepcional solo habilitará para conducir acompañado en el asiento delantero, de una persona que
posea una licencia que lo habilite para conducir los tipos de vehículos autorizados para la clase B cuya vigencia a la
fecha del control tenga no menos de 5 años de antigüedad.
Cumplido los 18 años de edad este último requisito se extinguirá por el solo ministerio de la Ley. La licencia será de
duración indefinida y mantendrá su vigencia mientras el titular reúna los requisitos y exigencias que señala la Ley.

El menor así autorizado que sea sorprendido conduciendo sin cumplir con el requisito establecido en el inciso
precedente, se considerará como conductor sin licencia para todos los efectos legales.

Licencia clase C
Tener como mínimo 18 años de edad y ser egresado de la enseñanza básica.

Licencia especial clase D


Tener como mínimo 18 años de edad, saber leer y escribir y acreditar conocimientos y práctica en el manejo de los
vehículos o maquinarias de que se trate.

Licencia especial clase E


Tener como mínimo 18 años de edad, saber leer y escribir.
Podrá eximirse de este requisito quien apruebe un examen especial.

Licencia especial clase F


Tener como mínimo 18 años de edad y aprobar los respectivos cursos Institucionales.

Otros Permisos para Conducir

Permiso Provisorio: documento otorgado por los tribunales a los conductores que tengan su licencia retenida por
proceso pendiente.

Boleta de citación: documento dado por Carabineros de Chile, Inspectores Fiscales y Municipales, cuando denuncian
las infracciones o contravenciones a la Ley de Tránsito.

Permiso internacional: documento extendido en el extranjero y con validez en Chile en virtud de tratados y acuerdos
internacionales.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 6 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

NORMAS GENERALES DE LA CONDUCCIÓN

Todo conductor deberá mantener el control de su vehículo durante la circulación y conducirlo conforme a las normas de
seguridad determinadas por la ley de tránsito, sin que motivo alguno justifique el desconocimiento e incumplimiento de
ellas.

Principio General
En nuestro país, al igual que los grandes países del mundo, salvo contadas excepciones, todo vehículo debe ser
conducido por la mitad derecha de la calzada, de acuerdo con el sentido de circulación establecido por la autoridad
competente, salvo en los siguientes casos:

Cuando se adelante a otro vehículo que va en el mismo sentido del tránsito, bajo las reglas que rigen este movimiento.

Cuando el tránsito por la mitad derecha de la calzada este impedido por construcciones reparaciones u otros
accidentes que alteren la normal circulación.

En el tránsito urbano cuando la calzada tenga demarcada tres o más pistas de circulación en el mismo sentido.

En la circulación urbana cuando la calzada este exclusivamente señalizada para el tránsito en un solo sentido.

Nota: los vehículos que transitan a una velocidad menor que la normal deberán usar la pista del lado derecho de la
calzada.

ADELANTAMIENTO
El adelantamiento siempre debe efectuarse por el lado izquierdo.

El conductor de un vehículo que adelante a otro, y que circula en el mismo sentido, deberá hacerlo por la izquierda a
una distancia que garantice seguridad, y no volverá a tomar la pista de la derecha hasta que tenga una distancia
suficiente y segura delante del vehículo que acaba de adelantar.
En el caso de ser el vehículo adelantado, se deberá ceder el paso en favor del vehículo que lo adelante y no deberá
aumentar la velocidad hasta que el otro vehículo complete la maniobra.

Donde no se debe Adelantar

Esta maniobra no deberá efectuarse donde la señalización o demarcación lo prohíba y además en los siguientes casos:

Cuando se atraviesa un puente, viaducto, túnel, cruce de ferrocarril o al aproximarse a cualquier de estos lugares desde
una distancia mínima de 200 metros.

Cuando se aproxime a la cima de una cuesta o gradiente o una curva.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 7 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Ningún vehículo podrá adelantar a otro en un cruce a menos que este se encuentre regulado por semáforos o
Carabineros.

Donde se haya colocado el signo no adelantar o el eje este demarcado con línea continua o estoperoles.

Recomendaciones Especiales para No Adelantar

Cuando no disponga de un espacio libre hacia adelante que le permita efectuar la maniobra con seguridad y sin
interferir con vehículo que se aproximan en sentido contrario.

Cuando el conductor del vehículo que va delante suyo, haya señalizado que piensa adelantar o desplazare hacia la
izquierda.

Cuando un vehículo que marcha detrás ha iniciado un adelantamiento.

Hay muchos conductores imprudentes al adelantar o que juzgan mal las distancias, lo que puede derivar en una
colisión o en que deba salirse de la calzada. Pensar que el mantener la velocidad máxima permitida reporta una
ganancia de tiempo significativa es un gran error, que además crea estrés y una prisa innecesaria.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 8 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Lo que usted gana cada 10 kilómetros en minutos:

Si conduce a y aumenta su velocidad a (Km/hr)


(Km/hr) 50 60 70 80 90 100 110
40 3 5 6,26 7,30 8,20 9 9,33
50 2 3,26 4,30 5,20 6 6,33
60 1,26 2,30 3,20 4 4,33
70 1,04 1,54 2,34 3,07
80 0,5 1,3 2,03
90 0,4 1,13
100 0,33

Cuando piense en adelantar a otro vehículo y para ello requiera traspasar el eje de la calzada hágase siempre las
siguientes preguntas:

¿Qué gano con adelantar?


¿Qué espacio libre tengo hacia adelante?
¿Qué longitud de distancia de adelantamiento necesita?
¿ A qué velocidad circula el vehículo que va delante?
¿ A qué velocidad puedo hacer el adelantamiento?.

Siempre que un vehículo venga en sentido contrario, piense que lo hace a mayor velocidad que la que usted cree y
sobre todo no cuente con recibir ayuda del vehículo que va a adelantar ya que este puede aumentar de velocidad.

Cuando vaya a Adelantar

Mire lejos hacia adelante


Mire los espejos retrovisores y hacia atrás por sobre su hombro izquierdo para verificar que nadie haya empezado a
adelantarlo a Ud.
Señalice antes de cambiar de pista.
Cerciórese de que el vehículo que va a adelantar no tiene obstáculos delante.

Durante el Adelantamiento

Trate de adelantar rápidamente sin sobrepasar el límite de velocidad permitida


Mantener una distancia lateral suficiente con respecto al vehículo adelantado.
No mire al vehículo que esta adelantando, siempre hay un riesgo de guiar hacia él si lo mira
Señalice su intención de regresar a la pista de la derecha.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 9 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Al finalizar el Adelantamiento

Vuelva hacia su derecha una vez que vea en el espejo retrovisor interior o derecho al vehículo adelantado y parte de la
calzada delante de él.

Si va en la pista derecha apague las luces intermitentes.


Reasuma la velocidad normal

Excepciones a la Regla del Adelantamiento


Se puede pasar a un vehículo por la derecha solo en dos situaciones.

Cuando el vehículo alcanzado este realizando o este a punto de efectuar un viraje a la izquierda.

Cuando circule por una vía urbana con tres o más pistas de circulación con un mismo sentido del tránsito.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 10 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Sobrepasar
Es adelantar a otro u otros vehículos sin cambiar de sentido de circulación. Esta maniobra solo se puede efectuar en
una vía de tres o más pistas de circulación en un sentido de tránsito o en una vía urbana que tenga el tránsito
señalizado en un solo sentido.

Prohibiciones para Efectuar esta Maniobra


Donde la señalización lo prohíba y además en los siguientes casos:

Cuando se atraviese un puente, viaducto, túnel o cruce ferroviario o al aproximarse a cualquier de estos lugares a una
distancia mínima de 200 metros.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 11 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

VIRAJES
El conductor de un vehículo que tenga el propósito de virar lo hará a una velocidad reducida con el fin de respetar los
derechos preferentes de paso y deberá señalizar a una distancia mínima de 30 metros antes de efectuar la maniobra,
mediante el señalizado o en su defecto con el brazo izquierdo.

Nota: Esta indicación solo deberá realizarla el conductor.

Para virar desde una vía de un solo sentido de tránsito, ya sea a la derecha o izquierda se debe colocar el vehículo en
la primera pista del lado hacia donde virará para incorporarse a la primera pista habilitada o equivalente a la que se
deja.

Si va a virar a la derecha desde una vía de un solo sentido a otra similar debe colocar su vehículo en la primera pista de
la derecha para incorporarse a la primera pista habilitada (o derecha) de la vía a la que se incorpora.

Si va ha virar a la izquierda desde una vía de un solo sentido de tránsito a otra de doble sentido de tránsito debe
colocar su vehículo en la primera pista habilitada (izquierda) de la vía a que se incorpora. Se debe respetar la
equivalencia en el viraje.

Solo se podrá efectuar un viraje desde segunda o tercera pista donde la señalización o demarcación lo permita.

Para virar a la izquierda desde una vía de doble sentido de tránsito se debe colocar el vehículo a la derecha del eje de
la calzada.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 12 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Prohibiciones

No se debe efectuar un viraje donde las señales oficiales lo prohíban.

Viraje en U

Solo se puede efectuar un viraje en u donde las señales lo permitan y a mitad de cuadra.

En conformidad a lo anterior prácticamente en ningún lugar se puede efectuar un Viraje en U, debido a que la mayoría
de las vías tiene un solo sentido de tránsito o sencillamente son muy angostas para efectuar esta maniobra. Por lo que
se recomienda no efectuarla y tomar otra alternativa de viraje.

Prohibiciones

Se prohíbe efectuar viraje en U en los siguientes casos:

Donde las señales oficiales lo prohíban

Sobre línea continua

Sobre paso para peatones

En las intersecciones de calles y caminos

A menos de 200 metros de una curva, cima o gradientes (subidas, bajadas), caminos angostos, túneles, puentes, cruce
ferroviario y viaducto.

MARCHA ATRÁS O RETROCESO


• Solo se puede conducir marcha atrás para:
• Incorporarse a la circulación
• Estacionar un vehículo
• Despejar la vía en un caso especial.

En conformidad a lo anterior y de acuerdo con lo dispuesto con la ley de tránsito ningún vehículo puede ser conducido
marcha atrás, bajo ningún pretexto como es el de cambiar de dirección u otro motivo. De acuerdo a lo ordenado por la
reglamentación solo Carabineros podrá disponer el efectuar esta maniobra cuando así lo estime necesario.

VELOCIDADES

Velocidad Reglamentaria
Es aquella que esta dispuesta por reglamento, en la que dispone que en el sector urbano o en la ciudad los vehículos
deben ser conducidos a una velocidad máxima de 60 km/hr ya sea de día o de noche y en el sector rural o en caminos
se debe conducir a una velocidad máxima de 120 km/hr ya sea de día o de noche.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 13 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Velocidad Razonable y Prudente


Es aquella que permite controlar el vehículo en caso de emergencia. Puede ser cualquier velocidad (dentro de los
limites permitidos), la que el conductor estime necesaria de acuerdo a las condiciones climáticas (lluvia, neblina, humo,
etcétera), estado de animo del conductor, flujo vehicular, etcétera.

Velocidad Reducida o Permitida


Es aquella que dispone la autoridad de acuerdo a los riesgos naturales de la vía o los flujos permanentes de vehículos.

Como sabemos de acuerdo al reglamento hay velocidades máximas que se permiten ya sea en la ciudad o en el sector
rural, pero la autoridad tiene la facultad de aumentarlas o disminuirlas de acuerdo a lo que estime conveniente, como
ejemplo se puede destacar Avenida Kennedy, en donde la velocidad definida por reglamento para ella es de 50 km/hr,
pero que de acuerdo al criterio de las autoridades se puede circular a 80 km/hr como máximo, o como en otros casos
en que la velocidad se ve reducida.

LAS DISTANCIAS

Cuando se conduzca a una velocidad reducida, se debe mantener una distancia tal que permita a otro vehículo
ingresar a la misma pista por donde se circula, pero si se aumenta de velocidad se deben mantener 2 segundos de
distancia, como mínimo.

1001 1002 1003

Lo anteriormente expuesto es lo que dispone la Ley de Tránsito, sin embargo es recomendable mantener tres
segundos de distancia en conformidad al Manual del Conductor Seguro, pero la distancia incide al igual que la
velocidad en otros factores como son las condiciones climáticas, el estado de animo de cada conductor, etcétera.

Distancia de Detención

La detención total de un vehículo depende de vario factores: la oportuna reacción del conductor frente a la emergencia,
el estado de los neumáticos, estado de los frenos, tipo y estado de la vía y la forma de frenar.

En todo caso es útil saber que en condiciones normales, un conductor no empleará menores distancias para detener su
vehículo que las que a continuación se indican:

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 14 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Esto es desde que toma conciencia de la emergencia, hasta que su vehículo se detiene totalmente.

Velocidad 15 km/hr 30 km/hr 60 km/hr 80 km/hr 85 km/hr 90 km/hr 95 km/hr 100 km/hr
Distancia 6m 16 m 48 m 80 m 89 m 99 m 109 m 120 m
Ahora desde el instante en que el peligro lo obliga a frenar, hasta que su vehículo se detiene totalmente, lo llamaremos
distancia de detención. Pero, la distancia de detención se obtiene sumando la distancia de reacción más la distancia
de frenado. Para calcular la distancia de reacción, debemos considerar primero que la reacción es el tiempo que
transcurre entre un estímulo sensorial y la respuesta o reacción voluntaria hasta que el conductor presiona el freno.

En condiciones normales esta reacción es de aproximadamente un segundo.

D. Reacción D. Frenado
D. Detención

EL DERECHO PREFERENTE DE PASO


Es la prerrogativa que tiene el conductor o peatón para continuar su marcha, no obstante para que exista este derecho
debe encontrarse Carabineros regulando o dirigiendo tránsito, semáforo funcionando en forma normal, las señales Pare
o Ceda el Paso.

Los encuentros en cruces en general implican ciertos riesgos. Muchos accidentes de tránsito ocurren en estos lugares.
Las razones son variadas: a veces el conductor no ha estado atento al tránsito, en otras han calculado mal las
distancias y velocidad y por ultimo se ha calculado mal la propia capacidad de detenerse a tiempo. Para que el tránsito
sea seguro en las intersecciones, existen reglas acerca de la prioridad de cruzar.
Al enfrentar la señal PARE usted debe detener su vehículo y permitir el paso de los que circulan por la otra vía. Solo
podrá reanudar la marcha cuando no exista posibilidad alguna de accidente.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 15 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Al enfrentar una señal CEDA EL PASO usted debe reducir la velocidad hasta detenerse si es necesario y ceder el paso
a los vehículos que circulan por la otra vía y cuya proximidad constituya riesgo de accidente.

Cuando se aproxime a un cruce sin semáforo o Carabinero regulando el tránsito, y sin


señales PARE o CEDA EL PASO, usted tiene que dar preferencia a los vehículos que se
aproximan al cruce por la vía de la derecha.

Cuando tenga el propósito de virar, usted carecerá de toda preferencia y deberá respetar el derecho preferente de paso
que en tales circunstancias tengan los demás vehículos que circulen y los peatones en los cruces o pasos
reglamentarios para ello destinados, estén o no demarcados.

Al incorporarse a una zona de tránsito en rotación o rotonda, usted debe ceder el paso a los vehículos que circulen por
la rotonda.

En las áreas rurales, cuando se aproxime a una vía principal por una secundaria, usted debe ceder el paso a los
vehículos que circulen por la vía principal.

Cuando se aproxime a un cruce no semaforizado y tenga la obligación de ceder el paso, reduzca la velocidad con
tiempo suficiente para detenerse cuando sea necesario. Usted tiene que mostrar claramente su intención.

Tenga presente también, que ceder el paso significa que quien tiene la preferencia en el uso de la vía no debe verse
obligado a modificar su trayectoria ni su velocidad a consecuencia de la acción de quien no tiene la prioridad.

Otras Obligaciones
Al aproximarse a un paso de cebra en el que un peatón se disponga a cruzar, usted debe
detenerse antes de la línea de detención y ceder el paso al peatón.

Al incorporarse a la circulación desde una vía particular, desde un inmueble o un estacionamiento, debe ceder el paso a
los vehículos en tránsito, así como a los peatones que circular por las aceras.

Al salirse de la circulación para ingresar a una vía particular, o un estacionamiento o un inmueble, usted carecerá de
todo derecho preferente de paso respecto de peatones y vehículos en tránsito.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 16 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Vehículos de Emergencia

Ante la aproximación de un vehículo de emergencia, que haga uso de sus señales luminosas y acústicas, usted deberá
cederles el derecho a vía, ya sea desplazándose hacia un lado en la calzada o bien deteniéndose si es necesario hasta
que aquel haya pasado si ambos circulan en el mismo sentido, o bien cediéndoles el paso si se tratare de un cruce.

LAS SEÑALIZACIONES
Se emplean para indicar a los conductores y peatones la forma de correcta de y segura de hacer uso de las vías. Para
facilitar su lectura también tienen símbolos. Hay señales que indican una prohibición o un mandato, otras advierten
sobre peligros existentes y otras entregan información importante. Así, las señales se dividen en distintos grupos, a los
cuales se les han asignado colores y formas diferentes.

Señales Reglamentarias

Estas tienen por finalidad notificar a los usuarios de la vía acerca de prioridades, prohibiciones, restricciones,
obligaciones y autorizaciones.

Por lo general, estas señales tienen forma circular o rectangular, teniendo los símbolos y/o números inscritos dentro de
un circulo u orla de color rojo. Se exceptúa de lo anterior las señales PARE, CEDA EL PASO, ESTACIONAMIENTO
PERMITIDO, FIN RESTRICCIONES y PASO OBLIGADO.

Señales Preventivas

Tiene como propósito advertir a los usuarios la existencia de peligros o riesgos permanentes.

Con la excepción de la denominada CRUZ DE SAN ANDRES, tienen la forma de un cuadrado con una de sus
diagonales colocada verticalmente.

Su color de fondo es amarillo y su símbolo es negro.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 17 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Señales Informativas

Tienen como finalidad ayudar a los conductores a desplazarse por, permitiéndoles llegar a su destino de la manera más
simple y directa posible.

Se clasifican en tres grupos: de Ruta y Destino, de Servicio o Atractivo Turístico y Complementarias.

Pueden ser de color Azul, verde o Café.

LAS DEMARCACIONES

Las demarcaciones o marcas viales aclaran o fortalecen las normas. Es así como pueden servir de advertencia, para
dividir la calzada o también para indicar prohibiciones. Las demarcaciones constan de líneas longitudinales y
transversales, símbolos y leyendas.

Líneas
Leyendas

Símbolos

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 18 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

DETENCIÓN Y ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

Conceptos

Detención: es la paralización momentánea del vehículo dispuesta por las señales oficiales, la autoridad fiscalizadora o
para tomar o dejar pasajeros, pero solo mientras dure esta maniobra.
Estacionar: inmovilidad de un vehículo en la vía pública, con el conductor o sin él, por el período mayor que el
necesario para dejar o recibir pasajeros.
Estacionamiento: lugar permitido por la autoridad para estacionar.
Parada: lugar señalizado en una calzada para la detención de los vehículos de la locomoción colectiva, para el sólo
efecto de tomar o dejar pasajeros.
Paradero: es el terminal de una línea de locomoción colectiva, lugar donde los vehículos permanecen por un tiempo
determinado.
Los vehículos deben detenerse o estacionarse al lado derecho de la calzada, en el sentido del tránsito.

Como Estacionar un Vehículo


Los vehículos deberán ser estacionados al lado derecho de la calzada en el sentido del tránsito.

Las Municipalidades o la Dirección de Vialidad, podrán, en casos debidamente calificados y siempre que no
entorpezcan la circulación, autorizar la detención o el estacionamiento al lado izquierdo, colocando para ello la
correspondiente señalización.

Los vehículos deberán ser estacionados paralelamente a la cuneta de su lado derecho y con las ruedas a menos de 30
centímetros de ella, salvo en los sitios donde se haya autorizado otra forma de estacionamiento. Si se tratare de
vehículos de carga o de locomoción colectiva, esta distancia se medirá desde el costado de la carrocería del vehículo
hacia la cuneta.

Así mismo, los vehículos


deberán ser estacionados en
forma longitudinal al sentido
de la circulación y dejando, 60 cm 60 cm
por lo menos, 60 centímetros
de distancia entre vehículos.
Igual distancia se conservará
si el estacionamiento fuese 30 cm
transversal o en ángulo.

En los caminos o vías rurales, el estacionamiento deberá hacerse con toda la estructura del vehículo sobre la berma si
lo hubiere, en caso contrario, el estacionamiento se hará siempre al costado derecho en el sentido de la circulación y
lo más próximo a la cuneta del mismo lado.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 19 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Prohibiciones para Detener o Estacionar

• En cualquier lugar en que las señales oficiales lo prohíban.


• En las aceras, pasos para peatones, o lugares destinados exclusivamente al paso de peatones.
• Dentro de un cruce de calles o caminos.

• En doble fila respecto a otro vehículo detenido o estacionado, puentes y túneles, estructuras elevadas y pasos
a nivel y sobre nivel de las vías públicas.
• A los lados sobre o entre los refugios para peatones, platabandas o bandejones.
• Al costado o al lado opuesto de cualquier obstrucción de tránsito, excavación o trabajos en la calzada.
• A menos de tres metros de las puertas de los establecimientos educacionales, de las puertas de las iglesias,
salas de espectáculos o entretenimientos ( en horas de afluencias de público) y hoteles.
• A menos de cinco metros de un grifo para incendios.
• A menos de diez metros de los recintos policiales de las fuerzas armadas y gendarmería, de un cuartel de
bombas, postas de primeros auxilios u hospitales, de un signo PARE o CEDA EL PASO, o uno de advertencia
tal como zona de escuela, puente angosto u otro y de una esquina.
• A menos de veinte metros de las señales que indiquen la existencia de una parada de locomoción colectiva y
de un cruce ferroviario.
• Donde exista línea amarilla continua, pintada a lo largo de la solera.
• Las municipalidades, en casos calificados y previo informe de Carabineros, podrán autorizar estacionamientos
reservados.
• El estacionamiento reservado podrá ser ocupado por cualquier otro vehículo, siempre que su conductor
permanezca en él, a fin de retirarlo cuando llegue el vehículo que goce de la reserva.

Otras Disposiciones y Recomendaciones

• En las vías con cierta inclinación, dejar las ruedas giradas hacia la cuneta o hacia el centro de la calzada,
según se trate de bajada o subida respectivamente.
• Al estacionar detener el motor y dejar el freno de mano puesto.
• Saque las llaves de contacto.
• Mire hacia atrás antes de abrir las puertas.
• Al estacionar en la vía publica sin alumbrado público o donde exista escasa visibilidad, mantener encendidas
sus luces de estacionamiento.
• Cuando por averías, fallas mecánicas u otra causa se deba estacionar en un lugar no autorizado, se deberá
instalar en la calzada los dispositivos reflectantes de emergencia (triángulos) o si es posible mantener
encendidas las luces de advertencia de peligro.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE UN VEHÍCULO

Se estima que él mas seguro de los auto nuevos existente en el mercado es, por lo menos, el doble de seguro que el
menos seguro. Esto significa que el riesgo de morir o de accidentarse gravemente, en caso de producirse un accidente,
es la mitad en los autos más seguros.

Pero, especifiquemos. ¿A que se refiere cuando se habla de seguridad con relación a los vehículos?

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 20 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

La seguridad en un auto se divide en dos categorías:

La Seguridad en la Conducción

Se refiere a las características que ayudan a minimizar el riesgo de que ocurran accidentes. Estos son, por ejemplo: los
sistemas de dirección, de frenos o la visión que tiene el conductor desde dentro del automóvil, etcétera.

La Seguridad Frente a un Accidente

Comprende las características de resguardo que posee el automóvil con respecto a la ocurrencia de un accidente, por
ejemplo: cinturón de seguridad, cojines de aire (airbag), apoya cabezas, etcétera.

Ahora bien, en conformidad a lo anterior, podemos clasificar en dos grupos estos elementos:

Elementos de seguridad incorporados: parachoques, frenos, luces, bocina o aparato sonoro, vidrios de seguridad,
velocímetro, parabrisas, limpia parabrisas, espejos retrovisores uno interior y dos exteriores laterales, cinturón de
seguridad, silenciador, tubo de escape, dirección, neumáticos, apoya cabeza en asientos delanteros.

Elementos de seguridad no incorporados: dispositivos reflectantes para casos de emergencia (triángulos), extintor de
incendio, botiquín que contenga elementos de primeros auxilios, rueda de repuesto en buen estado, las herramientas
básicas para su reemplazo y necesarias para solucionar pannes (gata, alicate, desatornillador, llaves para ruedas,
etcétera) y cuñas de seguridad.
Ahora analizaremos algunos de los elementos de seguridad utilizados por los vehículos:

PARACHOQUES

Los vehículos deberán tener parachoques delantero y trasero adecuados y proporcionados, de confección resistente
que no excedan al ancho del vehículo.

Como su nombre lo indica, este elemento tiende a disminuir los efectos dañinos y peligrosos de choques y colisiones.
Por lo anterior, es infracción carecer de parachoques, como asimismo el incumplimiento de sus especificaciones y de
características de eficiencia.

FRENOS

Los vehículos motorizados deben tener, a lo menos dos sistemas de frenos de acción independiente uno de otro, de
modo que el deterioro de un sistema no afecte al otro y por lo menos uno de estos deberá accionar sobre todas las
ruedas del vehículo, salvo aquellos tipos de vehículos que determine el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.

Un freno debe actuar sobre todas las ruedas y se emplea en la marcha o conducción, para la detención total o de
emergencia (freno de pie).

El otro debe actuar sobre un par de ruedas, el que se usa normalmente para estacionar (freno de mano).

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 21 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

LAS LUCES
Los vehículos según su tipo o clase deberán estar provistos de dispositivos mínimos que aseguren una conducción sin
riesgos durante la noche o en ocasiones de escasa luminosidad ambiental.

El equipo de focos y luces exteriores que se exige es el siguiente:

Focos de emitan luz blanca o


amarilla.
Como, luz baja deberán
alumbrar 50 metros y como luz
alta 150 metros

Luces Intermitentes de
viraje

Luces de posición
(estacionamiento)

Luces blancas de
retroceso
Luces de freno Luz de PPU

Focos Neblineros
La Ley no los prohíbe ni autoriza. Son útiles en condiciones climáticas adversas (neblina, lluvia intensa, humo,
etcétera). Deben estar dispuestos de tal manera que no encandilen.

Luces Indicadoras de Alto y Ancho


Los vehículos con capacidad de carga superior a 800 kilos y de transporte colectivo de personas, llevarán luces que
indiquen el alto y ancho de la carrocería.
Adelante serán amarillas y rojas en la parte posterior. También se les conoce como luces de Trocha.

El Uso de las Luces


Las luces se deberán utilizar en el siguiente horario: desde media hora después de la puesta del sol hasta media hora
antes de su salida y cada vez que las condiciones de visibilidad lo hagan necesario.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 22 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

En el sector urbano en forma permanente se deberán utilizar luces bajas y en el sector rural luces altas, pero estas
deberán bajarse 200 metros antes de enfrentar o alcanzar a otro vehículo, con el fin de no encandilar al otro conductor.

Las luces de estacionamiento deberán utilizarse en lugares donde no exista alumbrado público o haya escasa
visibilidad, por lo tanto no es necesario encenderlas cada vez que se estacione el vehículo.

En ningún caso se debe circular con las luces de estacionamiento encendidas.

Las luces de advertencia de peligro solo deben utilizarse cuando el vehículo se encuentre detenido a consecuencia de
una falla o avería, para avisar que temporalmente se está obstruyendo la circulación, así como también para advertir a
los conductores que vienen detrás, de un peligro u obstrucción que haya mas adelante.

Deben usarse solo por el tiempo que sea necesario para que los demás noten su advertencia y nunca como una
excusa para un estacionamiento ilegal.

BOCINA O APARATO SONORO


Los vehículos deberán estar provistos de un aparato sonoro que sólo podrá emitir sonidos monocordes de intensidad
moderada. Su uso es para llamar la atención de otro conductor o de un peatón con el fin de evitar un accidente.

Esta prohibido tocar la bocina en las zonas urbanas de todo el territorio de la República, en el interior, al entrar o salir
de un túnel.

Si se diera libertad para el toque de la bocina se estaría incorporando al medio ambiente un factor de contaminación
acústico, pese a todo, muchos conductores de escasa instrucción y cultura, no entienden esta situación y contaminan el
ambiente con la estridencia de sus bocinas.

VIDRIOS DE SEGURIDAD
Los vidrios de seguridad deberán proveer una perfecta visibilidad desde y hacia el interior del vehículo.

En nuestra legislación se prohíbe la colocación en ellos de cualquier objeto que impida la plena visibilidad.

ESPEJOS RETROVISORES
Los vehículos motorizados llevarán un espejo regulable en el interior, frente al conductor. Este debe entregar una
retrovisión amplia y dos espejos laterales externos.

Tratándose de vehículos de carga, de movilización colectiva o de características que hagan imposible la retrovisual
desde el interior del mismo, llevaran dos espejos laterales externos.

CINTURÓN DE SEGURIDAD
El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para los ocupantes de los asientos delanteros de los vehículos.

Los llevarán todos los vehículos de transporte público o particular de hasta 16 asientos y los de carga con capacidad de
hasta 3.500 kilos.

Los automóviles de alquiler en los asientos delanteros destinados a los pasajeros.

Los cinturones serán de tres puntos de anclaje: sujeción al piso, sujeción superior lateral y sujeción y punto de broche
de la hebilla automática.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 23 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Lo anterior no se aplica a los vehículos que por diseño o estructura, la instalación del cinturón de tres puntas resulte
impracticable.

Nuestra legislación los hace obligatorio, tiene detractores y defensores. Lo acusan de ser incómodo (arruga la ropa y
limita la movilidad) y que en algunos accidentes ha causado lesiones internas o ha dejado personas atrapadas.

Pero es útil porque evita que el conductor o pasajero se golpee contra el parabrisas o partes interiores del vehículo,
porque evita que el conductor o pasajero sea arrojado fuera del vehículo al abrirse las puertas en accidentes o durante
la marcha, porque técnica y estadísticamente, está comprobado que el cinturón de seguridad ha salvado más vidas
que los eventuales perjuicios que pueda haber ocasionado.

NEUMATICOS

El estado de los neumáticos siempre debe ser optimo, se prohíbe el tránsito de vehículos con neumáticos desgastados,
lisos, que hayan perdido sus dibujos o calados de seguridad.

Generalmente estos elementos no son considerados como elementos de seguridad, por lo que muchos conductores
muestran despreocupación en ellos agregando otro factor de riesgo a la conducción.

Más allá de lo que un conductor común conoce, el neumático influye en las siguientes funciones de desplazamiento de
un vehículo:

Frenado Fuerza de viraje Maniobrabilidad


Estabilidad Sujeción a la calzada en las curvas Suavidad en la marcha

Los dibujos de los neumáticos se denominan “calados de seguridad” y son los responsables de un buen frenado,
adherencia a la calzada, estabilidad y demás funciones del neumático.

Para que estas funciones sean realizadas con seguridad, el calado de los neumáticos debe tener una profundidad de
dos milímetros de profundidad por lo menos.

Cuando el desgaste natural provoque una disminución del surco, inferior a dos milímetros, deben ser reemplazados.

Recomendaciones Respecto de los Neumáticos

Durante viajes largos no se recomienda sacar el aire de los neumáticos, ya que después de rodar unas horas los
neumáticos presentan una sobre presión aparente que hace que el conductor saque aire de ellos.

Esto es perjudicial y hace que el neumático vaya rodando con una cantidad de aire insuficiente, que produce exceso de
calor y puede hacer que éste falle. El neumático debe mantenerse con la presión que aconseje el fabricante.

El control de presión de los neumáticos debe realizarse mientras estos estén fríos.

Se debe tener presente que las alzas aparentes de presión durante la marcha se estabilizan por sí solas.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 24 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Fallas en los Neumáticos

Problema: Desgaste de la zona exterior del neumático.


Falla: Incorrecta Alineación.
Solución: Realinear.

Problema: Desgaste de la zona central del neumático.


Falla: Incorrecta Presión de Inflado.
Solución: Revisar Presión de Inflado (quitar presión).

Problema: Desgaste de las zonas externas del neumático.


Falla: Incorrecta Presión de Inflado.
Solución: Revisar Presión de Inflado (agregar presión).

Problema: Desgaste de las zonas internas del neumático en forma irregular.

Falla: Defectos en el sistema de Suspensión.


Solución: Revisar Sistema de Suspensión.

LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

En nuestra legislación se establece que quien con culpa o sin ella participe en un accidente de tránsito en el que
resulten personas lesionadas esta obligado a detener su marcha, prestar la ayuda que sea necesaria y dar cuenta a la
autoridad policial más cercana.

De acuerdo a esta no se sabe cuantas personas podrían haber salvado la vida con la ayuda de otros conductores o
usuarios al detenerse a ayudar.
Si usted se encuentra en esta situación, como primera medida tenga presente que tanto las colisiones como los
incendios posteriores constituyen una amenaza.

Ante lo anterior debemos hacernos las siguientes preguntas:


¿Cuándo debo cooperar en un accidente? Cuando somos los primeros en llegar al lugar.

¿Cómo debo cooperar?, ¿Seré capaz de ver personas fallecidas o cuerpos mutilados?
En este caso la cooperación consistirá en avisar a la autoridad competente (Carabineros, Ambulancia y Bomberos),
especificando el lugar del accidente en la forma más exacta que pueda y la cantidad de vehículos y de víctimas
involucradas.
Ahora, si en el accidente hay personas cooperando y mi presencia es un estorbo, debo retirarme de inmediato del
lugar.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 25 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Por último recuerde que con frecuencia el pánico se presenta en los accidentes, lo que puede resultar muy negativo,
en estos casos se recomienda tratar de mantener la calma y no crear problemas adicionales.

Cuando solo haya Daños Materiales


En caso de existir daños de escasa consideración y si es posible se deben mover de inmediato los vehículos que
obstaculizan el tránsito para proceder a intercambiarse datos personales entre los conductores participantes para luego
concurrir a la unidad policial más cercana.

Si alguno de los participantes se negare a proporcionar los antecedentes para la denuncia respectiva, se le considerará
como culpable del hecho. O si uno de ellos huyere del lugar se le castigará con la pena máxima que la ley de tránsito
establece (Falta Gravísima).

Tipos de Accidente
Atropello: es cuando un vehículo pasa a llevar a un peatón.
Choque: ocurre cuando uno de los vehículos participantes se encuentra detenido, o un vehículo en movimiento se
estrella contra un objeto inmóvil (árbol, poste, casa, etcétera)
Colisión: es cuando participan dos o más vehículos en movimiento.
Volcamiento: se produce cuando un vehículo ha perdido su posición normal.

Clasificación de las Faltas y Delitos en la Conducción


En nuestro país como en todos los países del mundo existen leyes que regulan su ordenamiento, como son la Ley de
turismo, de aduanas, de frontera, alcoholes, de tránsito, etcétera, pero existe una diferencia en todas estas leyes con
la Ley de Tránsito, ya que el que infringe alguna de las leyes comete un delito, sin embargo, aquel que contraviene las
disposiciones de la Ley de Tránsito solo comete una falta.

En atención a lo anterior es que la Ley de Tránsito Nº 18.290 establece una escala de contravenciones clasificándolas
como gravísimas, graves, menos graves y leves.

Faltas o Contravenciones Gravísimas


• No respetar la luz roja del semáforo, la señal pare o ceda el paso, siempre que en este último caso origine
un accidente.
• Conducir sin tener una licencia para hacerlo.

Análisis del Alcohol en la Conducción


En el caso de la conducción bajo la influencia del alcohol hay que hacer notar que el cerebro es influenciado por el
alcohol mucho más que otros órganos del cuerpo. Lo que muchos no saben es que los primeros efectos del alcohol se
sienten en lo psicológico.
Con pequeñas concentraciones de este, quizás con 0,1 gramo de alcohol por litro de sangre, ciertas inhibiciones
disminuyen, la autoconfianza se ve fortalecida y aumenta la tendencia a sobreestimar la propia capacidad. Esto
constituye un gran peligro, ya que muchos desean acrecentar la sensación agradable bebiendo más.
Las capacidades de reacción y de coordinación también se ven afectadas por pequeñas cantidades de alcohol.
Por otra parte, la mayoría de las personas pueden no notar reducción de la visión después de tomarse unos tragos y
eso puede ser así en lo que se refiere a la visión directa. Sin embargo, lo que uno mismo nota es que disminuye la
visión periférica. Y lo peor, es que uno se da cuenta que uno no descubre las cosas, hasta que puede resultar
demasiado tarde.
A mayores concentraciones de alcohol el deterioro de la visión es evidente, sobre todo en forma de visión doble. Los
músculos de cada ojo no trabajan bien juntos y los músculos del cristalino funcionan peor, lo que dificulta enfocar la
mirada. Además las pupilas empiezan a funcionar mal.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 26 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

La concentración de alcohol en la sangre depende de lo mucho o poco que se coma antes o mientras se bebe. El peso
del cuerpo también tiene importancia y también influye en el tiempo que dura la ingesta de alcohol.

El cuerpo se libera del alcohol mediante la oxidación de este. Se calcula que en una persona sana de alrededor de 70
kilos la presencia de alcohol disminuye a razón de 20 cc de alcohol al 40% por hora. Pero téngase presente que esta
es una cifra promedio, que no necesariamente debe aplicarse a todas las personas. La oxidación no se puede apurar.

Este proceso se realiza a un ritmo constante, que no se acelera con remedios caseros como café, una ducha fría o
ejercicios físicos. Con esto lo único que logrará es convertir a un borracho adormecido en uno despierto. Solo el paso
del tiempo permite recuperar la sobriedad.

Por ejemplo, después de una fiesta en la que una persona ha ingerido 250 cc de bebidas alcohólicas de mas de 30º,
deberá transcurrir entre 12 y 15 horas antes de que el cuerpo esté completamente limpio de alcohol. Así, si la fiesta
comenzó a las 21 horas, con toda seguridad todavía habrá presencia de alcohol en el organismo de esa persona a las
8 horas del día siguiente.

Como único consejo frente a tal situación: NO UTILICE SU VEHÍCULO O NO BEBA ALCOHOL.

Norma de Alcohol en la Conducción

0 0,29 0,30 0,79 0,80 gr alcohol / lt sangre

Conducción sin Problemas Conducción Bajo la Influencia Conducción en Estado de


del Alcohol Ebriedad

Falta Gravísima sancionada por Delito sancionado por los


los juzgados de Policía Local Juzgados del Crimen
Faltas o Contravenciones Graves

• Todas las relacionadas con los signos de prohibición y Ceda el Paso.


• Conducir en condiciones físicas o síquicas deficientes.
• Adelantar en curva, puente, cruces, etcétera.
• Conducir contra el sentido del tránsito.
• No llegar a velocidad reducida a los cruces o lugares peligrosos.
• Cambiar de pista sorpresivamente.
• No respetar el derecho preferente de paso del peatón para cruzar la vía.
• Conducir con luces, neumáticos, dirección o frenos en mal estado.
• Conducir a menor velocidad que la mínima permitida.
• Detenerse en lugares prohibidos.
• Virar en forma ilegal.
• No bajar la luz en carreteras al enfrentar o alcanzar a otro vehículo.
• Desobedecer las señales u ordenes de tránsito de un carabinero.
• Conducir sin placa patente.
• No portar el certificado vigente de un seguro obligatorio de accidentes.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 27 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”
MÓDULO DE LEY DE TRÁNSITO

Faltas o Contravenciones Menos Graves


• Son aquellas cometidas en lugares donde no existe señalización.
• Conducir marcha atrás.
• Virar en U en lugares no autorizados
• No cumplir con las disposiciones sobre los vehículos de emergencia.
• No hacer las señales debidas antes de virar.
• No portar limpiaparabrisas o espejo retrovisor.
• No dar cumplimiento a las obligaciones que se hayan impuesto en la licencia para conducir.
• No prestar ayuda ni dar cuenta a la autoridad policial más cercana cuando se participe en un accidente en
que se produzcan lesiones.

Faltas o Contravenciones Leves


Todas aquellas que no tienen que ver directamente con la conducción.

INSTITUTO CHILENO DE TRANSPORTE LTDA. Página 28 de 28


“El presente Manual de: Ley de Tránsito, es de exclusiva propiedad del Instituto Chileno de Transporte Ltda., por lo que se prohíbe su reproducción
parcial o total sin su respectiva autorización. Este documento es una copia NO CONTROLADA Y SOLO PARA CAPACITACIÓN”

También podría gustarte