Está en la página 1de 6

TRABAJO PARCIAL DEL CURSO “ÉTICA Y CIUDADANÍA” (HU548) 2023-02

Documento de Análisis Ético

SECCIÓN: AF1H
NÚMERO DEL GRUPO: 5
TÍTULO DEL CASO: Pena de muerte

INTEGRANTES

Consignar en orden alfabético los apellidos, nombres y códigos de solo los miembros
del grupo que han participado en la elaboración del presente documento.

INTEGRANTES CÓDIGO
1. Katherin Guevara 202323171
2. Jossep Madrid 201920084
3. Joaquin Mendoza 202314233
4. Saúl López 202324337
5. Jimenna Zuñiga 202317942

COMPETENCIA CIUDADANÍA. Nivel 1


“Capacidad para evaluar el sentido ético de las acciones y decisiones
en su relación con la convivencia humana en sociedades plurales
y el respeto de los derechos y deberes ciudadanos “

OBJETIVO

Vincular un caso con los temas éticos del curso, utilizando para ello los conceptos
trabajados en la Unidad 1, recurriendo y citando las lecturas y sus respectivos autores,
materiales audiovisuales, etc. del curso disponibles en el aula virtual.

INDICACIONES

● Antes de desarrollar el presente trabajo de análisis, revisar la “Guía y rúbrica


para la elaboración del Trabajo Parcial”.

1
● Completar el siguiente cuestionario con respuestas que sean concisas, pero a la
vez lo más certeras posible, presentando evidencias de aprendizaje de las
nociones ciudadanas trabajadas en el curso (sesiones, lecturas, material
gráfico) y su correcta aplicación o relación con las acciones o hechos del caso.
● Este trabajo es grupal y, por lo tanto, la calificación también. Su puntaje
máximo es de 10 puntos. Todos los miembros del grupo son solidariamente
responsables de la totalidad del documento.
● En la calificación del trabajo se tomará en cuenta la redacción y ortografía.

● Este Documento de Análisis Ético servirá de base para la elaboración del vídeo
de sustentación de esta evaluación, en el que cada integrante del grupo
sustentará individualmente uno de los temas aquí trabajados.
● El caso aquí analizado será el mismo que se utilice para el Trabajo Final, el que
se analizará desde una perspectiva ciudadana.

ANÁLISIS

Las respuestas deben evidenciar el aprendizaje de los conceptos o nociones éticas


trabajadas en el curso y su correcta aplicación o relación con las acciones o hechos del
caso. Por ello se debe recurrir y citar las fuentes del curso disponibles en el aula virtual
utilizadas en cada respuesta. (lectura/autor, vídeo, PPT, etc.).

PRESENTACIÓN DEL CASO

TÍTULO DEL CASO

Pena de muerte

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Describir en orden cronológico (de más antiguo a más reciente), breve y


2
objetivamente los principales hechos y sus protagonistas, es decir, las principales
acciones o declaraciones de las que está compuesto el caso. Consignar solo las
relevantes para el análisis ético.

El último peruano en recibir la condena de pena de muerte fue Julio Vargas


Garayar. Julio Vargas fue un suboficial de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), sin
embargo, su insuficiencia profesional provocó su retiro. Después de regresar a
la capital empezó a trabajar en la embajada chilena, fue allí donde el gobierno
chileno lo reclutó como espía. En 1978 un buque chileno desembarcó en el
puerto de Talara, aquella visita hizo que el caso saliera a la luz y se investigara.
Los oficiales chilenos fueron descubiertos tomando fotografías de aviones de
guerra, luego de una serie de investigación se concluyó que Julio Vargas era un
espía que entregaba información a los chilenos. Él había entregado
información confidencial de la base de la Joya a cambio de grandes sumas de
dinero. Frente a todo lo investigado, el 14 de diciembre de 1978 el tribunal lo
declaró culpable por traición a la patria y fue condenado a pena de muerte con
base al articulo 54 de la constitución de 1933, además fue condenado a pagar
100,000 soles, aunque el abogado de Vargas apeló al Consejo Supremo de
Justicia Militar, el 19 de enero se confirma la sentencia y se le niega la
apelación. La ejecución fue hecha en secreto, posteriormente de 1980 se pudo
conocer más datos del caso. Por ejemplo se supo que Julio Vargas antes de su
muerte sufrió una de las peores torturas, por las noches lo electrocutaban y
golpeaban.

Julio Vargas en la historia del Perú es considerado como un traidor por dar
información al gobierno chileno, el cual es un grave acto. Sin embargo la pena
de muerte, el cual es una condena atroz, ¿fue la medida más justa para
castigar a una persona por un delito?

Actualmente en el artículo 140 de la constitución peruana la pena de muerte


solo puede ser aplicada por traición a la patria en caso de guerra o terrorismo.
¿Cómo repercute esto actualmente? El caso de Julio Vargas puede servir como
ejemplo para reflexionar si la pena de muerte deberia permanecer en la
constitución o no.

ANÁLISIS ÉTICO DEL CASO

TEMA 1: PERSONA Y ACCIÓN HUMANA (2 puntos)

3
En el caso, ¿Se ha respetado o dañado la dignidad de alguno(s) de los protagonistas?
Fundamente su respuesta.
Explique dos acciones del caso que se puedan considerar “actos humanos”.

Desarrollar las respuestas con las definiciones y conceptos ciudadanos abordados en


el curso. Citar clases y recursos de aprendizaje: material gráfico (PPT, vídeos),
bibliografía y sus respectivos autores.

TEMA 2: ¿QUÉ ES LA ÉTICA? (2 puntos)

¿ Por qué el caso analizado tiene relevancia para la ética? Fundamente su respuesta

Explique al menos dos conceptos éticos presentes en el caso

Desarrollar las respuestas con las definiciones y conceptos ciudadanos abordados en


el curso. Citar clases y recursos de aprendizaje: material gráfico (PPT, vídeos),
bibliografía y sus respectivos autores.

TEMA 3: CONCIENCIA MORAL (1 punto)

¿Hay un correcto uso de la conciencia moral en los protagonistas del caso?


Fundamente su respuesta

Desarrollar las respuestas con las definiciones y conceptos ciudadanos abordados en


el curso. Citar clases y recursos de aprendizaje: material gráfico (PPT, vídeos),
bibliografía y sus respectivos autores.

La conciencia moral es la capacidad de reflexión que surge del interior de todo ser
humano y nos indica lo que es correcto e incorrecto.

4
TEMA 4: PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES (1 punto)

Identificar y explicar cuatro valores, principios o virtudes presentes o ausentes en las


acciones de los protagonistas que conforman el caso. Fundamente su respuesta.

Desarrollar las respuestas con las definiciones y conceptos ciudadanos abordados en


el curso. Citar clases y recursos de aprendizaje: material gráfico (PPT, vídeos),
bibliografía y sus respectivos autores.

Los valores, principios y virtudes son elementos éticos y morales que guían el
comportamiento. Los valores son las cualidades y creencias que una persona
considera importante, los principios son los principales valores que conforman a una
persona y las virtudes, según Aristóteles, son un modo de ser selectivo, relativo a
cada uno de nosotros y se encuentran en el punto intermedio entre dos extremos.

En el caso de la pena de muerte de Julio Vargas el valor ausente es la honestidad, este


valor implica siempre decir la verdad y actuar con sinceridad en cualquier
circunstancia, Julio Vargas para conseguir la información confidencial tuvo que mentir
y engañar a su patria. Otro valor que no está presente en el caso es el respeto, el cual
significa tratar a las personas con dignidad y justicia, además reconocer el valor que
tienen. Las autoridades llevaron todo el caso en secreto, luego que el caso saliera a la
luz en 1980 se pudo saber que su interrogatorio fue una de las peores ya que lo
maltrataron y electrocutaron para que confesará.

Por otro lado el principio ausente es de la legalidad, es un principio penal que es la


base de la garantía de la ley, si bien es cierto que en la constitución vigente para la
época existía la ley de la pena d muerte por traición a la patria, no obstante no se
respetó el debido proceso, muchos investigadores como Jhorge Ugarte y Guido Aguila
mencionaron que en el juicio de Julio Vargas no se presentaron pruebas
contundentes, además la información no era clara ni abundante.

Una de las virtudes ausentes de este caso fue la prudencia, esta virtud significa tomar
decisiones tomando en cuenta los posibles riesgos de nuestras acciones. Julio al
momento de decir ser un espía no tuvo en cuenta lo que podría pasar si se descubría
la verdad.

TEMA 5: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD (2 puntos)

5
¿Actuarón libremente los protagonistas del caso? ¿Por qué?
¿Asumierón su responsabilidad? Fundamente su respuesta.

Desarrollar las respuestas con las definiciones y conceptos ciudadanos abordados en


el curso. Citar clases y recursos de aprendizaje: material gráfico (PPT, vídeos),
bibliografía y sus respectivos autores.

FUENTES (1 punto)

Consignar las fuentes periodísticas y la bibliografía (lecturas/autores) y demás


recursos de aprendizaje (vídeo, PPT, etc.) del curso utilizados para el análisis del caso.
Utilizar el formato APA. Deben mencionar al menos 3 lecturas del curso.

1 Dextre, C., & Dextre, C. (2023, 19 agosto). ¿Qué delito cometió Julio Vargas
Garayar, el último peruano condenado a pena de muerte? La República.pe.
https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/10/09/quien-fue-y-que-delito-
cometio-julio-vargas-garayar-el-joven-peruano-que-fue-condenado-a-muerte-
en-1979-pena-de-muerte-espionaje-evat

2 EL PROFE SOBRE RUEDAS. (2022, 19 julio). ¿ESPIONAJE CHILENO EN


LOS 70? F#SILAN a PERUANO: LA HISTORIA DE JULIO VARGAS
GARAYAR [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=7VDd726r6_k

3 La ética en 100 preguntas - PDF Free download. (s. f.).


https://docplayer.es/77439616-La-etica-en-100-preguntas.html

4
5
6
7
8

También podría gustarte