Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TAREA ACADÉMICA N°1


DOCENTE:

Hamet Huallpa Paz

CURSO:

ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS

INTEGRANTES:

(en orden alfabético):

Huaringa Ynca, Patrick Diego U202318780


Luyo Lizarbe, Adriana Mia U202318137
Mauricio Malpartida, Mariepierre Dubrela U20231D024
Meza Quinto, Ajhorian Angello U202318318
Mostacero Vargas Luis Ricardo U202315395
Ochoa Chumbiauca, Daniela Fabiana (coordinadora) U20231D313
Palencia Peña, Mariana Valentina U202315758
Pulache Castillo, Said Farid U202315644

Enlace del video de exposición en YouTube: Aquí va la ruta del video-exposición

Monterrico, septiembre 2023

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
1.1. Contexto.................................................................................................................................2
2.2 Público objetivo........................................................................................................................2
2. PLANEACIÓN.......................................................................................................................2
2.3.Filosofía organizacional y valores:.......................................................................................2
2.4.Misión:..................................................................................................................................2
2.5.Visión:...................................................................................................................................2
2.6.Objetivos..............................................................................................................................2
2.x. Estrategias..........................................................................................................................2
2.7. Políticas de la Empresa:.........................................................................................................2
2.7.1.Políticas Generales...........................................................................................................2
2.7.2.Política de Privacidad........................................................................................................2
2.7.3.Política de seguridad y salud............................................................................................2
2.7.4 Política de costos..............................................................................................................2
2.7.5.Política de compras...........................................................................................................2
2.7.6.Política de compras (proveedores)...................................................................................2
2.8. Programas...........................................................................................................................2
2.8.1.Diagrama de Gantt............................................................................................................2
2.8.2.Trello:................................................................................................................................2
2.9.Presupuesto.........................................................................................................................2
2.1.Análisis macro externo de la empresa.................................................................................2
2.1.2.Herramienta de análisis de las 5 fuerzas competitivas de Porter.....................................2
2.2.Análisis del entorno..............................................................................................................2
2.2.1.Análisis FODA...................................................................................................................2
2.2.2.FODA cruzado..................................................................................................................2
3. ORGANIZACIÓN.......................................................................................................................2
3.1.División del trabajo...............................................................................................................2
3.1.1.Descripción de procesos...................................................................................................2
3.1.1.1.Proceso de Compra.......................................................................................................2
3.1.1.2.Proceso de Venta...........................................................................................................2
3.1.2.Jerarquización:..................................................................................................................2
3.1.3.Departamentalización.......................................................................................................2
3.2.Coordinación:.......................................................................................................................2
3.3.Manual organizacional de Urban Fashion PE......................................................................2
1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente documento es presentar el desarrollo del proceso


administrativo de la empresa retail textil URBAN FASHION.

1.1. Contexto
La globalización de las redes, seguido de la evolución de los smartphones, han
permitido el desarrollo de la venta online para la ropa y calzado en el Perú
(Borda, 2021). En el último año se ha evidenciado el impacto de la crisis
sanitaria en la digitalización de la empresas. Esto ha fasciitado que los negocios
comerciales, a través de la venta online, puedan mejorar la gestión de su
inventario, reducir costes operativos y aumentar el número de ventas.

Por otro lado, la industrial retail

1.2 Descripción de la empresa

a. Público objetivo

Según un sondeo realizado por la CCL (2023), se obtuvo que el 52,88% de los
que compran vía online con cierta frecuencia son varones. Asimismo, se
identificó que la tendencia de la edad comprendía al público joven y adulto joven.
Es así que

2. PLANEACIÓN
En la planeación se determina el rumbo hacia donde se dirige la organización, se
eliminan riesgos y se garantizan condiciones de éxito (Münch, 2011, p.195).

2.3. Filosofía organizacional y valores:


La filosofía de Mastercan es el hecho de que todos los animales, desde
las mascotas hasta los animales de compañía deben ser cuidados y
amados durante sus vidas. Se sitúa como prioridades a la ética,
honestidad y puntualidad, los cuales inspiran confianza al público al tomar
la decisión de comprar nuestro producto de buena calidad.
Igualmente, se pone en práctica constante la empatía y trabajo en equipo.
La empresa Mastercan garantiza respeto y responsabilidad al ser
transparentes tanto para los clientes como proveedores.

Valores de la empresa:

● Responsabilidad: URBAN FASHION se preocupa por el impacto de su


actividad en el entorno, las personas y el medio ambiente. Cumple con las
normas de prevención de riesgos laborales y actúa con ética profesional.
Además, sus productos son sostenibles dentro de su catálogo ofrece productos
sostenibles, ya que son fabricados con materiales reciclados o de larga
duración.
● al estar fabricados con materiales reciclados o de larga duración.

● Equipo: URBAN FASHION se basa en el talento humano para lograr sus


objetivos. Tiene un equipo de profesionales cualificados y experimentados, que
trabajan en colaboración y con vocación de servicio a los clientes. Valora la
diversidad, la formación y el desarrollo de sus empleados.
● Excelencia: URBAN FASHION busca la mejora continua en sus procesos y
productos, aplicando altos estándares de calidad y seguridad. Se esfuerza por
superar las expectativas de sus clientes y ofrecerles soluciones a medida.
● Calidad: URBAN FASHION garantiza el alto nivel de sus productos, realizando
controles rigurosos en todas las fases de fabricación. Escucha las sugerencias
de sus clientes y las utiliza para mejorar y desarrollar nuevos productos.
● Tendencia: URBAN FASHION se anticipa a las necesidades del profesional,
creando prendas que combinan la estética, la ergonomía, el confort y la
protección. Apuesta por la innovación permanente, utilizando tecnología de
vanguardia y materiales de última generación.

2.4. Misión:
Ofrecer bienestar a sus caninos y sus familias, a través de nuestro
producto alimenticio natural de calidad y comodidad en la compra. El
desarrollo de nuestro producto cumple con las necesidades nutricionales.

2.5. Visión:
● Lo que queremos lograr como empresa es ser reconocida como una de las
mejores en el ámbito textil.
● Queremos estar en el ranking de mejores empresas del Perú

● Lo haremos para la satisfacción de nuestros clientes y de nosotros mismos.

● Buscaremos ampliar nuestro mercado y productos a través de auspiciadores

● La empresa se convertirá en el futuro en una de las mejores empresas textiles


para nuestro público masculino

2.6. Objetivos
2.x. Estrategias

2.7. Políticas de la Empresa:

2.7.1. Políticas Generales


- Tomar buenas decisiones de acuerdo con las inquietudes de todos
- nuestros clientes.
- Reconocer los esfuerzos que hacen nuestros empleados en la
empresa, brindando algunos premios con respecto a su desempeño.
- Tener un comportamiento adecuado, con nuestra ética y moral, por
parte de
todos los trabajadores de la empresa.
- Garantizar las mejores calidades de nuestros productos que
tenemos en venta.

2.7.2. Política de Privacidad


- Recopilamos los datos personales de los clientes y ellos mismos
tienen el derecho de verificar la integridad de nuestra empresa.
- Nuestros clientes tienen todo el derecho de consultar y/o quejarse
sobre algún producto del mal estado, y puede decidir si puede hacer
reembolso o cambio de producto.
- Los clientes pueden limitar el relleno de sus datos si:
- No colocar con exactitud sus datos personales pedidos.
- Puede cancelar el pedido hecho con una anticipación de 1 a 3
horas luego de realizar el mismo.
2.7.3. Política de seguridad y salud
- Examinar e identificar los peligros de nuestros servicios que
puedan afectar la salud de las mascotas.
- Recalcar que los trabajadores tengan una buena actitud en
aspectos relacionados con la salud y seguridad en nuestro trabajo, y tener
buena comunicación con nuestros clientes de forma adecuada y clara.

2.7.4 Política de costos


- Costos fijos:
Un costo fijo no varía ante los cambios de producción de bienes y
servicios; se mantiene constante. Estos pueden ser los suministros, los
gastos de administración, el pago de servicios, entre otros.
- Costos variables:
Un costo variable puede variar en función de los niveles de producción de
una empresa; cuanto más elevada sea esta, más altos serán los costos.
Un ejemplo de este tipo de costos son la materia prima y mano de obra.

2.7.5. Política de compras


- Considerar primero el interés de la compañía en todas las
decisiones de compra, por sobre el interés particular de las áreas.
- No se podrán comprometer o adelantar dineros, sin las
correspondientes
garantías de fiel cumplimiento cuando corresponda
- No actuar con indiferencia o pasividad frente a prácticas de compra
observadas que sean impropias o reñidas con el código de conducta o
con la política de compras.
- Toda compra o acuerdo con proveedores debe estar previamente
autorizada por la instancia con las facultades o atribuciones de compra
necesarias. No se debe comprometer recursos de la compañía ni celebrar
contratos o generar órdenes

de compras sin atribuciones para ello. La práctica de comprar primero y


pedir autorización después no es aceptable

2.7.6. Política de compras (proveedores)


- Relación de largo plazo y rentable: En las decisiones de compra,
privilegia la relación comercial y de servicio sostenible en el largo plazo y
rentable tanto para la compañía como para sus Proveedores sobre sus
beneficios exclusivamente de corto plazo.
- Cumplimiento de compromisos: Garantizar siempre el
cumplimiento de los compromisos adquiridos con nuestros Proveedores.
Con este propósito, los colaboradores que efectúen estos compromisos,
escritos o verbales, deben estar facultados para ello.
- Transparencia y Objetividad en los procesos de compra: El
proceso de compra debe garantizar absoluta transparencia en la gestión
de las compras, y objetividad en la toma de decisiones.
- Igualdad de oportunidades a los Proveedores: Se debe garantizar
la igualdad de oportunidades a todos los Proveedores para que oferten
sus productos o servicios en un proceso de compra determinado.
- Evaluación de proveedores: Los proveedores deben ser evaluados
en su desempeño como tales, de acuerdo con criterios de evaluación
definidos por la compañía y aplicados en función de las características del
producto adquirido o servicio contratado al proveedor. Para aquellos
proveedores que obtengan una calificación insuficiente o negativa se
deberá tomar acción de regularización o de término de sus respectivos
contratos, según corresponda.

2.8. Programas

Nos ayudan a visualizar los trabajos realizados y los avances de los trabajos por
realizar. Además, son una gran herramienta para optimizar el tiempo y recursos
en la realización de una actividad. Por ello, la finalidad de estos programas es
alcanzar los objetivos determinados en el plan estratégico.

2.8.1. Diagrama de Gantt


Creado e implementado por primera vez por Henry Laurence Gantt en
1913, el cual guía la planificación de operaciones y controles. Asimismo,
tiene como finalidad dar una visualización del cronograma del plan
estratégico.

Figura 2 Diagrama de Gantt del equipo. Elaboración propia.

Figura 3 Diagrama de Gantt del equipo. Elaboración propia.

2.8.2. Trello:
Desarrollada por Federico Stella en 2010, con el fin de solucionar
problemas de trascendencia en la planificación. Es decir, permite
gestionar, supervisar plazos, avances y compartir las tareas de principio a
fin.

Figura 4. Trello del equipo. Elaboración propia.

2.9. Presupuesto

a) La fórmula que utilizamos para determinar el precio de venta de cada


producto es:

b) Aspectos generales:

Tabla 2. Aspectos generales del presupuesto-1. Elaboración propia

Tabla 3. Aspectos generales del presupuesto-2. Elaboración propia

c) En un supuesto escenario con 5 inversores con las mismas acciones, la


devolución del capital anual invertido finaliza en 12.1 meses. Cabe agregar que
durante este tiempo se destinará el 62% de la utilidad bruta a este fondo de
devolución.

d) Proyección de la empresa en 5 años:

Tabla 5. Proyección de la empresa en 5 años. Elaboración propia.


2.x Análisis del entorno
2.1. Análisis macro externo de la empresa

2.1.1. Herramienta de análisis SEPTEG


Urban Fashion, una empresa dedicada a la moda juvenil masculina en Lima, Perú, se
encuentra en un entorno empresarial dinámico. Nuestra empresa realizo un análisis
SEPTEG que está ubicado en el Anexo Nº1 nos ayudara a explorar cómo los factores
sociales, económicos, políticos, tecnológicos y ecológicos influyen en nuestra
estrategia para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y mantenernos
competitivos en el mercado.

Figura 1. Análisis SEPTEG. Elaboración propia

2.1.2. Herramienta de análisis de las 5 fuerzas competitivas de Porter.

En nuestra empresa Urban Fashion contamos con las 5 fuerzas competitivas de Porter.
Aquí encontramos los siguientes resultados:
- Rivalidad Competitiva: El impacto es alto debido a la competencia intensa en el
mercado de moda juvenil, resaltando la importancia de la diferenciación y la calidad.
- Nuevos Competidores: El impacto es moderado ya que la entrada requiere construir
una marca sólida y fidelizar a los clientes existentes.
- Poder de negociación de proveedores : El impacto es moderado ya que Urban Fashion
puede diversificar sus proveedores para controlar costos y garantizar la disponibilidad
de materiales esenciales.
- Poder de negociación de los clientes: El impacto es alto debido a la sensibilidad al precio y
a las numerosas opciones disponibles en el competitivo mercado de moda juvenil en
Lima.
- Productos sustitutos: El impacto es moderado, ya que existen productos sustitutos, pero
Urban Fashion puede diferenciarse mediante productos únicos y construcción de
marca.

2.2. Análisis del entorno

2.2.1. Análisis FODA

Tabla 1. Análisis FODA. Elaboración propia.

2.2.2. FODA cruzado


- F1O2: Capacitaremos constantemente al personal encargado en la
evaluación de proveedores de alta calidad.
- D2O3: Estudiaremos constantemente el mercado para entender y
satisfacer las necesidades y requerimientos comerciales.
- F1A2: Se crea una diferenciación del producto que atiende a los
requerimientos del consumidor a comparación de marcas similares por lo
que vale la pena pagar el precio que establecemos.
- F3A1: Resaltar el costo-beneficio de nuestro producto enfocado a
una ración adecuada frente a lo ofrecido por los productos sustitutos.
- D2A3: Debido a la alta competitividad en el sector de la venta de
alimentos para mascotas buscaremos optimizar nuestras propuestas de
mercado para competir con diversas empresas.
- D1A1: Capacitaremos al equipo comercial con frecuencia para
contar con las herramientas necesarias para competir con el mercado de
productos sustitutos.
3. ORGANIZACIÓN
La organización consiste en el diseño y determinación de las estructuras,
procesos, funciones y responsabilidades, el establecimiento de métodos, y la
aplicación de técnicas tendientes a la simplificación del trabajo, que permitan
una óptima coordinación de los recursos y las actividades (Münch, 2011, p.196).

3.1. División del trabajo

3.1.1. Descripción de procesos

3.1.1.1. Proceso de Compra

En el diagrama de compra Anexo N° 2, realizado por Mastercan, se


detallan los procesos por los que se procede al momento de hacer las
compras de la empresa, desde el requerimiento de productos faltantes
hasta el reporte del nuevo inventario. A continuación, se presentan las
principales actividades que se realizan para proveer a la empresa.

Tabla 6. Descripción del proceso de compra según el diagrama de


compra. Elaboración propia.

3.1.1.2. Proceso de Venta


PROCESO 1:

En el diagrama de compra Anexo N° 3, realizado por Mastercan, se


detallan los procesos por los que se procede al momento de vender los
productos. Este proceso iniciará cuando el cliente seleccione el pedido en
la página web de Mastercan, se verifica que el cliente haya seleccionado
los productos deseados y se valida stock de productos; encargándose de
este proceso el departamento de operaciones (logística externa). Luego,
que el cliente agregue los productos al carrito, se solicita al cliente colocar
sus datos correspondientes que exige Mastercan para validar la compra y
realizar el pago, encargándose el departamento de finanzas para el cobro
y validación de datos. Finalmente, se lleva a cabo la entrega del producto
con disponibilidad según ubicación del cliente y el tipo de entrega que
desee. Los departamentos encargados de este último proceso serán el
departamento de producción y el de operaciones (logística externa). A
continuación, se presentan las principales actividades que se realizan
para la distribución de los productos.

Tabla 7. Descripción del proceso de venta- proceso 1. Elaboración propia

PROCESO 2:

El proceso iniciará una vez el cliente se encuentre en la tienda física de


Mastercan, donde recibirá asesoría y ayuda del encargado de tienda,
luego de selecciona los productos deseados este deberá acercarse al
área de pagos, siendo atendido por el encargado de caja, una vez
realizado el pago por los productos, el cliente recibirá ayuda por parte del
encargado de tienda si es necesaria para ubicar los productos en caso
cuente vehículo. Una vez finalizado este proceso el encargado de caja
por cada compra pagada sube dichos datos al sistema de la empresa, el
cual reporta al área de finanzas, donde se verifica que se esté cumpliendo
con la cadena de producción.

Tabla 8. Descripción del proceso de venta- proceso 2. Elaboración propia.

3.1.2. Jerarquización:

Figura 5. Organigrama de elaboración del área de gerencia. Elaboración propia

3.1.3. Departamentalización
Figura 6. Organigrama de la departamentalización. Elaboración propia

3.2. Coordinación:

Mastercan destaca la coordinación y fortalece la cultura organizacional también


reduce conflictos entre departamentos y genera una adecuada colaboración
entre los miembros de la empresa. Por lo tanto, considera que la coordinación es
vital en la estructura de la empresa.

Figura 7. Organigrama de coordinación del área de gerencia. Elaboración propia

3.3. Manual organizacional de Urban Fashion PE


Urban Fashion PE muestra las funciones por departamentos para organizar de
manera adecuda los funcionamientos establecidos. A continuación un gráfico de
organigrama.

Accionistas

Director general

Mercadotecnia Producción textil Operaciones y Finanzas

Figura 8. Organigrama funciones por departamentos. Elaboración propia

8. Bibliografía

Borda Olaechea, M. (2021). Evolución de los canales de venta de ropa y calzado en el Perú: 2009 – 2019.

https://elperuano.pe/noticia/217870-aumentan-las-compras-en-linea

Münch Galindo, L. (2011). Administración 2da edición: Proceso Administrativo, Clave


del Éxito Empresarial. Pearson.

Anexos

ANEXO N° 1: ANÁLISIS SEPTEG


ANEXO N° 2: Diagrama de proceso de compra

Anexo N° 3: Diagrama de proceso de ventas

ANEXO N° 4: ETAPAS DE INTEGRACIÓN


ANEXO N° 5: SELECCIÓN DE PERSONAL

ANEXO N° 6:

¿Por qué es importante su empresa?

Es importante porque ayuda a muchos de los animales, en específico a los perros


porque, nos basamos en hacer alimentos para ellos y estos tienen proteínas, vitaminas
para que puedan nutrirse más y puedan tener un alimento que sea beneficioso. Por
otro lado, está que todo estará bien cuidado, ordenado y limpio, también está comida
no es dañina para ellas porque lo hacemos a base para ellos, que pueda ser
comestible.

¿Cómo clasificaría a su empresa por su actividad económica?

Mastercan es una empresa comercial. Nos dedicamos a la compra y venta de


productos alimenticios para mascotas. Nos subvencionamos con las ganancias,
haciendo de nuestro negocio un negocio rentable y permitiéndonos posicionarnos en el
mercado.

¿Cómo clasificaría a su empresa por su filosofía y valores?


La clasificaríamos como una empresa orgánica. Nuestra estructura es flexible y
adaptable a cambios producidos por innovación. Respecto a valores y filosofía,
tratamos a todos los clientes con respeto, honestidad, justicia, etc. Lo más importante
es que nuestros valores sean los mejores para que no haya ningún problema y con la

filosofía es que no podemos ofrecer nada porque como empresa nos basamos en
ventas, producciones etc., pero no convencer a la persona por nuestra cultura,
costumbres.
Mencione brevemente los recursos que conformarían su empresa En la empresa
contamos con los siguientes recursos:
Humanos: Personal calificado que trabaja con nosotros y la parte más importante de
Mastercan, ya que ellos gestionan el resto de los recursos.
Financieros: La capacidad económica y monetaria de nuestra empresa, de las
inversiones, ventas, etc.
Materiales: Son las áreas de trabajo de Mastercan en las cuales se lleva a cabo todo el
proceso, las instalaciones, máquinas de producción, vehículos, materia prima y stock.
Recursos tecnológicos: Son los procesos y sistemas que utilizamos en Mastercan para
mejorar el rendimiento profesional.

ANEXO N° 7:

¿Cuáles son las inversiones más importantes para implementar su proyector? Estime
cifras
Las inversiones más grandes para implementar en el proyecto son las maquinas
procesadoras debido ya que son industriales entre ellas la trituradora de la carne cruda
y cartílagos, Tolvas para almacenaje de mezclas, Extrusora.
Teniendo un gasto total aproximadamente de 10 mil soles.

¿Cuáles son los gastos más importantes que demandaría su proyecto? Estime cifras
En este caso los gastos más importantes se centrarían en la maquinaria comprada
para los producción y empaquetado de los productos a vender, además del costo de
marketing. Con un costo aproximado de 15 mil soles.

¿Cuáles son los pasos que daría para encontrar el público objetivo para su proyecto?
¿cuál es la cantidad de clientes potenciales que tendría su proyecto?
• Estudio de Mercado.
• Analizar las redes sociales.
• Estudiar a la competencia.
• Valorar el servicio o producto que ofrecerás.
• Declarar tu mercado meta.
• Probar los anuncios publicitarios con el público objetivo.
• Verificar las investigaciones constantemente.
En el mercado actual la población Limeña representa un 55% de personas con
mascotas, de ellas 1.33 millones cuentan con mascotas y nuestro público se centraría
en 133 mil hogares para el cual el producto debería llegar.

También podría gustarte