Está en la página 1de 10

GUÍA DIDACTICA

1. DATOS REFERENCIALES
Nombre del Docente: Ing. Raúl Gutiérrez Ch.
Título de la Unidad Temática: Electrodinámica
Duración: 10 hrs.

2. INTRODUCCIÓN

Quien en su automóvil lee un mapa de carreteras a altas horas de la noche, usa una de
las aplicaciones más sencillas y más comunes de la corriente eléctrica. La carga fluye a
través de conductores hasta la lámpara del techo y regresa a la batería. Esta suministra
energía, que se convierte en el calor y la luz de la lámpara. Este sistema ilustra los tres
elementos básicos de todos los circuitos: una fuente de energía, una trayectoria cerrada
de la corriente y un dispositivo práctica que usa la energía. En este capítulo
estudiaremos los principios en que se basa el funcionamiento de estos tres elementos,
y después describimos cómo aplicarlos en casos más complicados. Por el momento
estudiaremos circuitos en los que la corriente es constante en el tiempo y después
circuitos donde la corriente no es constante, por ejemplo los circuitos RC.

3. OBJETIVO/S DEL TEMA

Los objetivos planteados para la Asignatura FISICA BASICA III es que los estudiantes a
la conclusión de semestre sean capaces de:
• Promover la reflexión crítica desarrollando el pensamiento científico en sus
aspectos operativos, formativos y fenomenológicos del Electromagnetismo.
• Desarrollar habilidades para la abstracción y modelización de los fenómenos del
electromagnetismo que se presentan en el mundo real, con el objeto de que
puedan ser manejados con solvencia para resolver problemas básicos de la
Ingeniería con calidad, pertinencia y compromiso social.

En esta Unidad Temática, abordaremos algunos elementos conceptuales que permitan


luego:
• Comprender los fenómenos de la electrodinámica en un conductor a través de
la ley de Ohm, la ley de Joule, las leyes de Kirchhoff, el concepto de fuerza
electromotriz y conocimiento de los fundamentos de los instrumentos de
medida para resolver circuitos resistivos y circuitos RC con imaginación y
creatividad.

Objetivos específicos

• Entregar al estudiante los conceptos físicos referidos a fenómenos de


electrodinámica para que sus nuevos conocimientos integre a su acervo
cognitivo anterior.
• Desarrollar en el alumno la capacidad para interpretar fenómenos físicos y
llevarlos a la práctica cotidiana.
• Introducir al estudiante en la investigación entendiéndola como un proceso
fundamentado en la exploración y en el desarrollo de la capacidad para el
pensamiento científico, crítico y reflexivo.
• Habilitar al estudiante en la comunicación oral y escrita para que pueda
desenvolverse en sus tareas académicas.
• Relacionar la metodología flipped classroom y el aprendizaje basado en la
resolución de problemas con el paradigma constructivista y las metodologías de
enseñanza aprendizaje centradas en el estudiante.
• Seleccionar las estrategias y recursos TIC que permitan y colaboren en la
planificación, diseño e implementación de los métodos flipped classroom y el
aprendizaje basado en la resolución de problemas

La selección de los materiales educativos a empelarse en esta Unidad considera la


experiencia personal en torno a la formación presencial. Sin embargo, hoy bajo
emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, debemos pensar en otros
escenarios de aprendizaje.

En el desarrollo de esta Unidad tomamos en cuenta la modalidad b-learning y e-learning


para el desarrollo de los contenidos formativos. Seleccionamos los materiales, medios
y recursos educativos en función de los objetivos de aprendizaje y la modalidad;
elaboramos, adaptamos y utilizamos materiales, medios y recursos didácticos
atendiendo a criterios técnicos, metodológicos y de accesibilidad para favorecer la
impartición y el aprendizaje, adecuándolos al contexto.

Las herramientas tecnológicas que emplearemos en la Unidad de varias posibilidades,


las siguientes: e-campus, Google Apps, WhatsApp, Zoom, Classrrom, You Tube,
PowToon, Camtasia y Canva

4. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Para el logro del objetivo planteado para la Unidad, es importante establecer las
actividades que se desarrollarán durante el tiempo de 10 horas.

Generalmente el aprendizaje sigue una secuencia de tres momentos globales: antes de


aprender, mientras aprendo y después de aprender.

4.1 ACTIVIDADES DE REFLECCIÓN INICIAL

En la Unidad Didáctica se encuentra esta noticia sobre un acontecimiento real, es


de suma importancia que los estudiantes tomen consciencia del uso, manejo y
consecuencias de la electricidad alterna.
La actividad de la “reflexión inicial”, constituyen el primer momento en el que
estudiante sea quien descubra la necesidad sentida de conocimiento, buscando
fomentar su auto estima, la importancia de la ayuda y el trabajo colaborativo. Así
mismo, busca fomentar la curiosidad y conseguir que tanto los estudiantes como
instructores sean capaces de cuestionar las situaciones que los rodean recurriendo
a la creatividad y a la innovación y valorando la incertidumbre como un aspecto
potencial de la realidad.

4.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS


NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE.

Las actividades aquí propuestas, continúan siendo parte del primer momento del
aprendizaje, es decir del “antes de aprender”

Sistema de conocimientos Sistema de habilidades Sistema de valores


* Corriente y Resistencia:
Corriente y densidad de
* Diferencia entre la * Actúa en forma positiva
corriente.- Resistencia y la ley corriente eléctrica y hacia la Física y en particular
de Ohm.- Conductancia y densidad de corriente. hacia la Electrodinámica.
resistencia.- Resistividad y * Caracteriza la ley de Ohm * Desarrolla normas de
conductividad.- Resistencia y en materiales óhmicos y no actuación como la
la ley de Ohm.- Variación óhmicos. puntualidad, responsabilidad,
de resistencia y resistividad * Experimenta en laboratorio disciplina, etc.
en función de la temperatura.- la Ley de Ohm en materiales * Toma conciencia que para
Cálculo y medición de la óhmicos y no óhmicos experimentar la
resistencia: Ley de Poulliet, * Diferencia los conceptos de Electrodinámica no es
tester, código de colores y resistencia, conductancia, necesario tener equipo
puente de Wheastone.- resistividad y conductividad. sofisticado.
Efecto Joule de * Interpreta la variación de la * Toma conciencia que la
calentamiento y Ley de Joule. resistencia y resistividad con calidad profesional se
la temperatura. logra a través del dominio
* Circuitos de corriente * Experimenta en laboratorio de los conocimientos,
continua: Fuente de fuerza la variación de la resistencia habilidades y valores.
electromotriz y fuerza en función de la temperatura * Valora el trabajo
electromotriz.- Calculo de la tanto en materiales óhmicos cooperativo y respeta a
corriente en un circuito .- y no óhmicos. sus compañeros.
Leyes derivadas de * Aplica las reducciones
Kirchhoff.- Divisores de serie-paralelo y
tensión y corriente.- transformaciones delta-
Diferencia de potencial, estrella en el cálculo de la
asociación de resistencias resistencia equivalente.
serie-paralelo.- Deducción de * Resuelve circuitos
las ecuaciones de resistivos de una malla y
transformaciones delta- mallas múltiples.
estrella.- Circuitos resistivos * Caracteriza los
de una malla y mallas instrumentos de medición
múltiples.- Circuitos RC.- directa óhmetros,
Instrumentos de medición: voltímetros, amperímetros y
voltímetro, óhmetro, vatímetros.
amperímetro y vatímetro.

4.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO


(CONCEPTUALIZACIÓN/TEORIZACIÓN)

La conceptualización o teorización es propia del segundo momento del aprendizaje,


“mientras aprendo”, y cuyo propósito es el de desarrollar capacidades para la
elaboración de marco conceptuales, la construcción de algoritmos procedimentales
y la implementación de la práctica, (saber hacer).

- Metodología
Planificación de Actividades Antes, durante y después de la clase
Recursos o
Momentos/Actividades Docente Estudiantes
Materiales
Fuera del aula
*Planificar el proceso * Adquiere * Diapositivas
educativo del Tema a conocimientos a digitalizadas del
desarrollar por clase. través de las Tema.
* Elaborar el material en lecturas de las * Problemas
formato digital que diapositivas resueltos y
comprenda objetivos proporcionadas. propuestos en
específicos de clase, * Asimila y PDF.
contenidos, ejemplos de aplica * Libro de texto
aplicación, cuestionarios conocimientos base de la
de retroalimentación y revisando los asignatura en
prácticos de fin de ejemplos de formato digital.
capítulo. aplicación
proporcionados.
En el aula
* Empezar señalando los * Comparten su * Pizarra acrílica
objetivos de clase. aprendizaje con y marcadores de
* Asignar un espacio de sus compañeros. diferente color.
tiempo para aclarar dudas * Hace conocer * Diapositivas
y absolver preguntas al Docente sus digitalizadas del
relativas al material dudas y Tema proyectadas
proporcionado. preguntas sobre con un Data
* Aclarar, ampliar y el material Display
profundizar los conceptos estudiado. * Problemas
importantes. * Resuelve resueltos y
problemas
* Resolver ejemplos de teóricos y propuestos en
aclaración siguiendo la problemas PDF.
estrategia: 1. Identificar prácticos en * Libro de texto
datos e incógnitas. 2. equipo base de la
Interpretar y plantear el consolidando el asignatura en
problema. 3. Resolver el trabajo formato digital.
problema y 4. Analizar cooperativo.
los resultados.
* Asignar problemas
teóricos y prácticos para
que los estudiantes
resuelvan en grupos, con
la participación directa
del docente.

Después de la clase * Realizar un * Revisa y * Libro de texto


seguimiento del repasa los digitalizado.
aprendizaje de los conceptos *Diapositivas del
estudiantes. importantes para Tema.
* Planifica una mejor *Problemas
retroalimentación al comprensión del resueltos y
proceso educativo del Tema. propuestos del
Tema revisando tareas, * Resuelve los Tema.
cuestionarios y dudas prácticos de fin * Programar un
para reforzar en la de capítulo. foro virtual de
siguiente clase. * Participa en el apoyo para la
foro virtual de resolución de
absolución de práctico de fin de
dudas y apoyo capítulo.
sobre problemas * Uso de la
propuestos. calculadora
programable HP.
*Internet.

La conceptualización o teorización es propia del segundo momento del aprendizaje,


“mientras aprendo”, y cuyo propósito es el de desarrollar capacidades para la
elaboración de marco conceptuales, la construcción de algoritmos procedimentales y la
implementación de la práctica, (saber hacer).

4.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

En este momento se propone desarrollar actividades que propicien:


• Integrar el aprendizaje en diferentes ambientes y en los sistemas de trabajo
y motivación a practicar el uso de las habilidades aprehendidas.
• Acercar al Aprendiz a situaciones de la vida real (práctica y el modelaje de
situaciones o casos, solución de problemas).
• Uso de habilidades en actividades productivas.
• Extender el aprendizaje más allá del evento inicial, incluyendo revisiones del
contenido y, más importante aún, revisiones de cómo aplicar las habilidades
a las habilidades a las tareas específicas y del impacto en la transferencia en
los contextos productivo y social.

4.5 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


La evaluación del aprendizaje de los estudiantes será de forma continua y los
siguientes instrumentos de evaluación:
⚫ Cuestionario de diagnóstico al empezar el Tema, que permita evaluar los
conocimientos previos y avanzados en Temas anteriores.
⚫ Cuestionarios de conceptos teóricos después de la clase.
⚫ Un cuestionario de problemas teóricos conceptuales de opción múltiple con
feha y hora previamente definidos, después de la clase, y permita al docente
evaluar la asimilación de los conocimientos teóricos y habilidades aprendidas.
⚫ Examen práctico con problemas teóricos y práctico presencial y aula real.

5. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Los Recursos de Aprendizaje se caracterizan por sus propósitos, siendo algunos de ellos:

• Los recursos como elementos mediadores, tienden a favorecer la relación entre


el objeto de conocimiento y el estudiante.
• Favorecer aprendizajes en forma integral en los estudiantes.
• Propiciar instancias de recreación, creatividad y expresión de idea.
• Facilitar la socialización de los estudiantes a través del trabajo individual y
colaborativo.
• Favorecer y fortalecer en los docentes la innovación y mediación educativa,
frente al desafío propuesto por las nuevas tecnologías, (TIC)
• Apoyar la acción didáctica y pedagógica del docente.

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS:
7. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

El propósito de la bibliografía y webgrafia es ayudar al estudiante a descubrir la


existencia de los libros o de otro material que pueda ser de su interés para el desarrollo
de las actividades propuestas para su desarrollo.

1. Tipler Paul A. y Mosca Gene (2013), Física para la ciencia y la tecnología, Vol.
2, Electricidad y magnetismo/ Luz,. Editorial Reverté, Sexta Edición
2. Ohanian Hans C. y Markert John T., (2014). Física para ingeniería y ciencias,
Vol. II, Ed. Mc Graw Hill, Tercera Edición.
3. Serway y Jewett. Physics for Scientists and Engineers. Vol. 2. Brooks/Cole.
Ninth Edition.
4. Sears Francis W., Zemansky Mark W., Young Hugo D. y Freeman Roger A..
(2004). Física Universitaria. Vol. II., Ed. Pearson Addison Wesley. Undecima
edición.
5. Resnick Robert. Halliday David y Krane Kenneth S., (2007) Física, Vol. 2, Grupo
Ed. PATRIA, 5ta. Edición.
6. Marcelo Alonso, Edward J. Finn, (1976) Volumen II. FISICA: Campos y Ondas,
Fondo Educativo Interamericano S.A.

1. Física para la ciencia y la tecnología 6ª ed. Suplementos y material complementario.


Tipler, Paul; Mosca, Gene. Editorial Reverte:
http://www.reverte.com/microsites/tipler6ed
2. Física con ordenador:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm
3. Applets Java de Física.
http://www.walter-fendt.de/ph14s/
ANEXO 1

También podría gustarte