Está en la página 1de 4

PSICOLOGIA LABORAL 2020

TRABAJO PRÁCTICO 4

GUIÓN PPT 1 TEXTO GRIMBERG

DIAPOSITIVA 1

El presente trabajo práctico se encuentra dividido en dos partes. En esta parte inicial
abordaremos el texto de M. Grimberg, Relaciones de Poder y negociación en la salud de los
trabajadores: una mirada desde la antropología social (2013). Que se corresponde con la
Unidad temática sobre Interdisciplinariedad y campo de la Psicología.

Los objetivos del presente TP se encuentran enmarcados en el programa de la materia.

DIAPOSITIVA 2

El campo de la Psicología Laboral se da en la interdisciplina, de allí la importancia de conocer


los aportes teóricos y prácticos de otras disciplinas de las Cs. Sociales, en este caso la
Antropología Social.

M. Grimberg, la autora, es antropóloga, egresada de la UBA, docente e investigadora (en la


Guía de lectura encontrarán más datos biográficos).

En el texto nos presenta un método de abordaje de los procesos salud-enfermedad de los


trabajadores de la industria gráfica argentina, en el marco de lo que se denomina investigación
etnográfica. Desarrolla dicha investigación en la década del ´80.

DIAPOSITIVA 3

¿Qué es la investigación etnográfica?

Etimológicamente ethos: cultura, graphos: descrpción.

Es el estudio directo de un grupo de personas durante cierto período de tiempo para conocer
el comportamiento social: lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias
y pensamientos.

Es uno de los métodos más utilizados en la investigación cualitativa, cuyas técnicas principales
son la observación con participación y las entrevistas.

La autora plantea “un estar ahí prolongado y sistemático” en una “interacción continuada y
sistemática” con los participantes objeto de estudio.

Hay que destacar que este enfoque lo fue construyendo y reformulando a partir del trabajo en
equipo, privilegiando la participación activa de los trabajadores.
DIAPOSITIVA 4

¿En qué consiste la Antropología política, crítica y constructiva de los procesos de salud-
enfermedad de los trabajadores?

Se trata de un abordaje que revele y denuncie, según la autora, las tensiones, las
desigualdades, las formas de presión, y al mismo tiempo contribuya a transformarlas…
¿Cómo?...

DIAPOSITIVA 5

…Construyendo categorías y herramientas que contribuyan a generar cambios en las


condiciones de trabajo y al mismo tiempo logre el fortalecimiento de los trabajadores y las
organizaciones.

Que establezca un diálogo crítico con la producción disciplinar relacionada con su objeto de
estudio, y enfocando el problema de la salud de los trabajadores y las relaciones de poder que
atraviesan y dan sentido al trabajo.

El eje de la investigación fue mostrar cómo esas relaciones se configuraban en modos


específicos de trabajo, que se corporizan en padecimientos a la vez interpretados por los
trabajadores, y resistidos tanto individual como colectivamente.

DIAPOSITIVA 6

¿Qué se propone este enfoque?

Recuperar el saber y la práctica cotidiana de los trabajadores, sus representaciones, la


memoria, la experiencia, los modos de problematizar y resolver de los trabajadores, sus luchas
y demandas, sus malestares y padecimientos.

DIAPOSITIVA 7

Recuperando el uso del cuerpo en tanto experiencia corporal, con carácter individual, social y
político.

DIAPOSITIVA 8

¿Cómo?

A través de la intervención de los trabajadores en los distintos pasos del proceso de


investigación. La metodología propuesta es la llamada CO INVESTIGACIÓN que implica la
participación activa de los trabajadores en las actividades de la investigación y en el uso de los
resultados, reconociéndolos como “pares” de los investigadores. Es la co-investigación lo que
permite, para la autora, redefinir y politizar el objeto de la investigación y el control por parte
de los trabajadores de los procesos y condiciones que desgastan o enferman.

DIAPOSITIVA 9

En cuanto a las técnicas utilizadas, propone la combinación de 2 líneas simultáneas: una con
fuentes históricas sobre las demandas y representaciones del trabajo y la salud de los gráficos
a través de material producido por el sindicato y la memoria de activistas y dirigentes por
medio de entrevistas.

Y la segunda línea es mediante la observación con participación en los espacios laborales,


actividades gremiales, charlas informales, y entrevistas en profundidad siguiendo trayectorias
personales.

DIAPOSITIVA 10

Como ejes conceptuales de este proceso de investigación, podemos señalar, por un lado, la
relación salud-trabajo como un espacio de construcción de poder, en donde el cuerpo, la salud
y la enfermedad son politizados a partir de múltiples procesos de confrontación y negociación
de los trabajadores gráficos con las empresas y el estado, según los distintos momentos
históricos.

DIAPOSITIVA 11

Por otro lado, la categoría de Tradición Gráfica es construída por la autora y definida como el
conjunto de saberes y prácticas en torno a la salud y el trabajo desde una práctica de
confrontación y negociación con empresas y estado.

Saberes y prácticas que se construyeron a partir de múltiples fuentes y relaciones sociales y


políticas.

Las principales luchas de los obreros gráficos y representantes gremiales apuntaron a mejorar
los aspectos no sólo técnicos del trabajo (como pueden ser la toxicidad, ruido, temperatura,
carga física, etc) sino, y sobre todo, aspectos sociales de la organización del trabajo en relación
a la salud (estilo de supervisión, modalidad de gestión, relaciones sociales en el ámbito
laboral).

DIAPOSITIVA 12

Otro eje conceptual que considera la autora es la categoría de Hegemonía entendida como
relaciones de poder, de dominación-subordinación, que articulan en tensión dispositivos de
coerción y consenso. Y señala dos cuestiones con respecto a la operatoria de las relaciones de
hegemonía:

Relación salud trabajo con una visión estrictamente técnica (promueve un control instrumental
en manos de especialistas y la institucionalización de reglamentaciones normativas)

Negociación: estrategia confrontación-negociación, lucha y reglamentación, conflicto-


conquista.

DIAPOSITIVA 13

Para finalizar esta presentación, tomo una cita del texto en donde la autora resalta la
importancia de reflexionar sobre los límites de distintos enfoques de abordaje de la relación
salud-trabajo…afirmando la necesidad de “construir categorías que contengan la relación
salud-trabajo como relación social y política, categorías que den cuenta de los modos
complejos en que las relaciones de poder, que modelan los procesos de trabajo y de vida, se
corporifican en una diversidad de padecimientos cotidianos” (págs. 195-196)

También podría gustarte