Está en la página 1de 33

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


PEDAGÓGICO PÚBLICO
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

ESQUEMA DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE


LA PRÁCTICA PRE - PROFESIONAL V

PRACTICANTE:
JAIME ARTEAGA SANCHEZ

FORMADOR:
MANUEL CARLOS ESTELA SILVA

CHACHAPOYAS – PERÚ

2022

1
ESQUEMA DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA PRE -
PROFESIONAL V

ÍNDICE

DATOS INFORMATIVOS..............................................................¡Error! Marcador no definido.


JUSTIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN....................................¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN...........................................¡Error! Marcador no definido.
3.1. GENERAL..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.2. Específicos.......................................................................¡Error! Marcador no definido.
BREVE MARCO TEÓRICO SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. ¡Error!
Marcador no definido.
SESIÓN MÁS SIGNIFICATIVA DE LA SESIÓN .............................¡Error! Marcador no definido.
CARACTERISTICAS DE LA SISTEMATIZACÓN.............................¡Error! Marcador no definido.
IDEAS EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN.............................................¡Error! Marcador no definido.
DESALLO DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO................................¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIONES..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
SUGERENCIAS.............................................................................¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS: EVIDENCIAS.................................................................¡Error! Marcador no definido.

2
RESUMEN
El presente informe de prácticas Pre-Profesionales se realizó gracias al acogimiento del director y
plana docente de la I.E “Los Ángeles de Pedro castro Alva” ya que tiene por finalidad describir todas
las actividades que se desarrollaron durante el proceso de las ´prácticas en el área de comunicación.

Se acogió evidencias para presentar como parte de los resultados de nuestras actividades y productos
obtenidos en el periodo de nuestras prácticas pre profesionales v que corresponden a la especialidad
de comunicación. Las actividades se realizaron aplicando los conocimientos y la experiencia práctica
que se adquirieron en nuestra etapa pedagógica logrando consolidar el aprendizaje y crecimiento de
los estudiantes de la I.E “Los Ángeles de Pedro castro Alva”.

Las actividades ejecutadas por mi persona Jaime Arteaga Sánchez fueron permanentemente
monitoreadas por el docente Luis Santillán Puerta obteniendo resultados positivos.

3
I. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
1.1. Diagnóstico de la institución educativa (problemática de la comunidad
educativa en relación a los estudiantes, padres de familia y comunidad en
general.

En relación a los diagnósticos observados en la institución educativa los “Ángeles


de Pedro Castro Alva”, se puede recalcar las problemáticas percibidos en los
estudiantes es la poca participación activa en las clases, la mala ortografía que
tienen al realizar un trabajo, así mismo en unos cuantos estudiantes a nivel general
de la institución educativa se tuvo en cuenta que tienen problemas familiares y que
se requiere de ayuda psicológico.
También se evidencio una problemática en relación al clima de los profesores
dentro de la institución educativa donde se encontraban divididos en dos grupos ya
que estos comportamientos llevaban a la desunión o mala coordinación. Para así
poder brindar una buena educación a los estudiantes también se por parte de los
estudiantes se evidencio su baja participación en clase, la mayoría de veces se
tenía que llamar por sus nombres para que puedan participar.

En la Institución Educativa “Los Ángeles de Pedro Castro Alva” Chachapoyas.


Los estudiantes tienen deficiencia en la mayoría de competencias que se evalúa,
mayormente en la expresión oral como también la mala ortografía al momento de
escribir, como también la poca participación de los padres de familia de la
comunidad educativa en la enseñanza- aprendizaje de sus hijos, no exigen a sus
menores hijos a cumplir con el horario y sus actividades educativas, por falta de
sensibilización en integrarlo en los talleres, reuniones, en las actividades
programadas de la institución.

4
II. JUSTIFICACIÓN
Las prácticas pre profesionales son un tipo de modalidad formativa que nos permite
como estudiantes de formación superior aplicar los conocimientos, habilidades y
aptitudes mediante el desempeño en una situación real de trabajo. Con el propósito
de lograr nuestra formación profesional, compartiendo las experiencias adquiridas en
la formación académica, además mejorar las aptitudes de los estudiantes y al mismo
tiempo nosotros ser mejores cada día.

III. OBJETIVOS
3.1. General
Explicar las experiencias significativas, positivas y negativas, que permitan
reconstruir el proceso vivido durante las prá cticas pre profesionales X en la IE “Los
Ángeles de Pedro Castro Alva” valorando los logros adquiridos y aprender de las
dificultades, para enfrentar futuros desafíos.

3.2. Específicos

 Sistematizar el proceso de aprendizaje que se ha vivido durante el desarrollo


de las Prá cticas en el á rea de Practica Pre-Profesional X.
 Identificar las experiencias má s relevantes y significativas que se ha vivido
durante el desarrollo de la Prá ctica Pre-Profesional X.
 Demostrar los logros obtenidos durante la prá ctica docente, a través de la
socializació n de experiencias.

5
MARCO TEORICO
Sistematización de experiencias
La palabra sistematizació n, utilizada en diversas disciplinas, se refiere
principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a
“ponerlos en sistema”. Es la noció n má s comú n y difundida de este término. Sin
embargo, en el campo de la educació n popular y de trabajo en procesos sociales,
lo utilizamos en un sentido má s amplio, referido no só lo a datos o informaciones
que se recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras
experiencias. Por eso, no decimos só lo “sistematizació n”, sino “sistematizació n de
experiencias”.

Según Oscar Jara:


Plantea que la sistematizació n “es aquella interpretació n crítica de una o
varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucció n, descubre
o explicita la ló gica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho
proceso, có mo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”.
(Jara, 1998, p.10).

Según Juana Nora Isaac refiere que:


La sistematizació n es: “La relació n que se establece entonces entre teoría y
prá ctica es dialéctica: mientras que ésta ú ltima origina conocimientos que,
sistematizados, fecundan la teoría, es esta quien propicia la interpretació n,
explicació n y proyecció n de la prá ctica, conformando de esta forma un binomio
constantemente atravesado por la crítica y la reflexió n”. (Isaac, 2009, p.10)
Para Molano (2014):
La sistematizació n de prá cticas docentes puede obedecer a criterios
institucionales, en tanto se asume el acto educativo como un proceso social que
aporta a la construcció n del saber y a la experiencia de los estudiantes. Otro
factor de interés es que también contribuye a visibilizar y reflexionar en torno a

6
las discusiones y construcciones realizadas sobre las diversas prá cticas
pedagó gicas.
Según Rodríguez (2018):
Considera desde el á mbito educativo que la sistematizació n de
experiencias educativas, ha venido re-configurando proyectos educativos y
quehaceres cotidianos, invitando a sus participantes a observarse, interpretarse
y reconocerse como protagonistas de su propio proceso.
El proceso de sistematización
De acuerdo a la Fundación de Educación para el Desarrollo (2009: p.6), hace
mención a los siguientes procesos:
a. Delimitación de la sistematización.
El primer paso para iniciar la sistematización de una experiencia, consiste en la
delimitación de la sistematización: Elección del tema de la sistematización

Definición de los campos de observación. Una vez definido el tema de la sistematización,


se procede a la identificación de los campos de observación, que se definen como varios
aspectos inherentes a los procesos que pueden ser objeto de observación en la
sistematización.

Enfoques de la sistematización

De acuerdo a Ruiz (2001) plantea los siguientes enfoques que constituyen los respaldos
epistemológicos de la sistematización: Histórico- dialéctico. Dialógico e interactivo.

. Se construye conocimiento al reconocer las huellas que dejan la acción y los orígenes de
la misma. Reflexividad y construcción de la experiencia humana. La sistematización se
vincula a la resolución de problemas 8 permitiendo hacer frente a desafíos del contexto.
Hermenéutico: la sistematización es una labor interpretativa de los sujetos de la práctica,
develando intencionalidades, sentidos y dinámicas para reconstruir las relaciones entre
sujetos sociales.

Características de la sistematización de experiencias

 Se trata de ordenar lo vivido.

7
 Es un proceso de reflexión crítica.
 La reflexión crítica se aplica a un proceso.

8
IV. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA POR DIMENSIONES

5.1. Cualidades personales


COMPROMISO CON LA PRÁCTICA PRE - PROFESIONAL
Análisis e
Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia

Durante el proceso de mi práctica me Es muy importantes Freire (2012) hace mención que Las prácticas pre-
comprometí a ser responsable y hacer
un gran esfuerzo para poder
estar comprometido profesionales cobra significado e importancia social y
desarrollar mis actividades con nuestra práctica cultural en las instituciones y mantiene múltiples relaciones
con diferentes situaciones y agentes tanto directa como
Como también estar comprometido pre-profesional para
indirectamente, tales como: autoridades educativas, gestión,
con las actividades de la I.E. “Pedro poder realizar un
Castro Alva” padres de familia, disposiciones políticas, normativas.
buen desarrollo de
Contribuir de una manera adecuada las actividades
en el aprendizaje de los estudiantes. León, 2016) menciona que los ambientes de formación, en
académicas y más especial los de trabajo como práctica, influyen directamente en
que todo estar el comportamiento de la personalidad del futuro profesional,
incluido en la en especial las de trabajo que puedan ejercer sobre sí mismo;
institución. la educación en valores como construcción individual es de
vital importancia para todo tipo de formación profesional.
Reflexión
• Durante el desarrollo de mis actividades logre identificar el tipo de modalidad formativa que permite al estudiante
aplicar sus conocimientos, habilidades y aptitudes mediante el desarrollo de sus actividades de trabajo ya que nos
vamos a encontrar a diferentes situaciones.
• Ser conscientes de nuestros actos y responsabilidad que nos encargan las autoridades educativas, sobre todo la
confianza que depositan en nuestras labores como docentes practicantes y procurar en obtener buenos resultados.

9
5.2. Planificación Curricular

PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE A NIVEL DE LA


INSTITUCIÓN ASOCIADA
Análisis e Interpretación Teorización
Descripción de la Experiencia
de la Experiencia
Durante el desarrollo de mi práctica Se puede decir que la Meléndez 2008 en su investigación la
pre-profesionales participe en la programación curricular planificación curricular en el aula concluye en
elaboración y adecuación de la anual tiene como verdadera cuanto al diagnóstico de la actual programación
programación anual ya que finalidad ser la guía del curricular que presenta debilidades que requieren
La programación curricular es un proceso educativo y al ser ser corregidas o adaptadas a las necesidades de
proceso que garantiza el trabajo elaborada se debe tomar en los estudiantes. Así lo evidencian las diferentes
sistemático de los procesos cuenta el contexto social y dimensiones e indicadores valorados a través de la
pedagógicos y administrativos que se las necesidades de los niños encuesta aplicada a los docentes.
realizan en el aula; además, evita la y niñas, de manera Pablo (1992) indica que los términos
improvisación y la rutina. permanente y dinámica. "programación", "planificación “se refieren a
como nos Permite adaptar el trabajo pedagógico a
las características culturales y ambientales del
contexto.
Reflexión
Se puede decir que la programación curricular anual es un proceso que garantiza el trabajo sistemático de los procesos
pedagógicos y administrativos que se realizan en el aula; además evita las improvisación y la rutina seleccionan y
organizan las capacidades y estrategias y los materiales para poder lograr las competencias en cada una de las
modalidades de la educación básica regular. Así aseguramos el aprendizaje de nuestros estudiantes.

10
5.3. Área Pedagógica

ELABORACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE


Análisis e
Descripción de la Teorización
Interpretación de la
Experiencia
Experiencia
La institución educativa Es importante realizar Matías (2012) expone que las sesiones de aprendizaje es una
donde realicé la práctica es con anticipación la serie de acciones integradas que debe de seguirse ordenadamente
una institución, en la cual planificación de las por el docente del proceso educativo para el logro de un
las sesiones de aprendizaje sesiones de aprendizaje. aprendizaje efectivo
son realizadas
Además, contar con los También, manifiesta que la sesión de aprendizaje, es el conjunto
conjuntamente con el
docente del área donde son
materiales pertinentes de situaciones que el docente diseña y organiza con secuencia
extraídas de las unidades para que se cumpla el lógica para desarrollar un conjunto determinado de aprendizaje.
didácticas sin embargo, se propósito planificado y
tuvo que contextualizarlo a se logre un aprendizaje Peña (2014) refiere que es muy importante considerar que las
la realidad educativa para significativo. También, sesiones de aprendizaje deben responder a los momentos
poder trabajar con los es de mucha pedagógicos. Cada sesión tendrá actividades de inicio, desarrollo
estudiantes. Asimismo, importancia tener en y cierre: “La estructura lógica de la mediación docente en la
durante la planificación se cuenta los procesos sesión de aprendizaje comprende: actividades de inicio, de
contó con diferentes fuentes pedagógicos de la desarrollo y de cierre”
de información y materiales sesión de aprendizaje
para poder adecuarlo al
con el propósito de
nivel de aprendizaje de los
estudiantes.
realizar una buena
planificación y evitar la
improvisación.
Reflexión
Es importante planificar con anticipación las actividades a realizar, conocer la secuencia de la sesión y tener un buen
dominio disciplinar de lo programado para cumplir con el propósito programado. Por otra parte, el aprendizaje de los
estudiantes depende en gran parte de las estrategias de enseñanza que aplique el profesor. Además, debe planificar sus
actividades pedagógicas teniendo en cuenta el nivel de aprendizaje y las características de los estudiantes.

11
NORMAS O ACUERDOS DE CONVIENCIA
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
En toda institución educativa existen Se evidenció que las normas de García A. (2001). Menciona que
normas y valores de convivencia convivencia en el aula, indican como desde hace más de una década la
donde unas de mis mejores debe ser el comportamiento y convivencia y disciplina escolar viene
experiencias fueron al ver cuando los ayudarán a resolver muchos siendo un fenómeno que preocupa
alumnos todos hablaban a la misma problemas, facilitando la búsqueda de tanto al profesorado como a los
vez y sin poder entendernos al hablar soluciones. Estos comportamientos responsables de la Administración
donde se logró hacer entender a los logran mejoras, como puntualidad, Educativa. La preocupación surge por
respeto, responsabilidad y la la frecuencia con la que se suceden
estudiantes que las normas de
capacidad de sobreponerse a hechos que alteran y rompen la buena
convivencia son de suma importancia
situaciones de estrés o frustración. armonía y convivencia en las aulas.
dentro y fuera de una institución que También las normas ayudan a poner Pérez (1996) afirma que las normas
es el reflejo de nuestra imagen límites a los impulsos y de convivencia son aquellas que
personal de cada uno donde sea que comportamientos, así como a crear regulan el desempeño de las personas
nos encontremos. conductas sociales y saludables. en una sociedad organizada, de
manera que los individuos puedan
compartir un mismo espacio de
manera armónica, constructiva y
controlada.
Reflexión
Las normas de convivencia son de suma importancia porque son actitudes y acciones específicas que los integrantes de
la comunidad escolar convienen llevar a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia positivo, idóneo
para el aprendizaje.
Además, las normas de convivencia en una institución son imprescindibles y se debe tener en cuenta hacerles recordar
a los estudiantes.

12
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS, CONFLICTO COGNITIVO Y PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Análisis e Interpretación de Teorización
Descripción de la Experiencia
la Experiencia
Durante la ejecución de mis prácticas Fue muy importante tener Yamufé (2009), define a “los Procesos
pre-profesionales en la institución en cuenta los procesos Pedagógicos cómo actividades que desarrolla
educativas los “Ángeles de Pedro pedológicos en la ejecución el docente de manera intencional con el objeto
Castro Alva” se logró realizar todos de mis prácticas porque de mediar en el aprendizaje significativo del
los procesos pedagógicos ya que son ayuda orientar a los estudiante.
una secuencia de actividades que estudiantes en su
desarrolla el docente de manera aprendizaje, para construir Según Díaz y Hernández (2002), menciona que
intencional con el fin de influenciar capacidades y los procesos pedagógicos de enseñanza
eficazmente en el aprendizaje conocimientos. Como aprendizaje son recurrentes, es decir se
significativo del estudiante. y obtener también para poder guiarse y presentan varias veces en una
buenos resultados en el proceso de su no salir de la secuencia al sesión de aprendizaje de acuerdo a las
aprendizaje. momento de la ejecución de necesidades del estudiante y al propósito. No
las sesiones de aprendizaje. representan una secuencia lineal.
Reflexión
Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos son procesos permanentes y se recurren a ellos en
cualquier momento que sea necesario ya que son una secuencia de actividades que desarrolla el docente de manera

13
intencional con el fin de influenciar eficazmente en el aprendizaje del estudiante.

INTERVENCIÓN DEL PRACTICANTE PROMOVIENDO APRENDIZAJES CON LOS ESTUDIANTES (02


SESIONES MÁS SIGNIFICATIVAS DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA)
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
En este proceso durante el desarrollo Tome en cuenta a mi sesión más Según Delfina (2010) Define que el
de mi práctica en la institución significativa en este caso hable de los adjetivo es otra de las clases de
educativa los “Ángeles de Pedro adjetivos que sirven para informar, palabras que podemos encontrar en la
Castro Alva” logre desarrollar una calificar o acompañar al sustantivo. estructura de un sintagma nominal, pero
sesión de aprendizaje en base al tema Según la intensidad con la que con un carácter secundario en relación
los adjetivos. informa de esa cualidad hablamos con el sustantivo.
de grado. El adjetivo posee tres
grados: positivo, comparativo y Según Mireya Báez (2012) sostiene que el
superlativo. uso de adjetivos proporciona información
para definir, describir o calificar al sujeto
o sustantivo, por eso ambas herramientas
(sustantivo y adjetivo) van de la mano.
Reflexión
Se puede decir que los adjetivos son palabras especiales, pues gracias a ellos podemos saber cómo es una persona, si un
objeto es de alguien o no, si estamos cerca o lejos de algo, si somos primeros, segundos o terceros. En pocas palabras,
hay un adjetivo para cada situación.

14
USO DE RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
Durante el desarrollo de mis prácticas El uso del material educativo es muy Flores (2004), nos dice que el
pre-profesionales se pudo utilizar dos importante dentro de las instituciones material didáctico son herramientas
tipos de materiales educativos: educativas ya que un medio que sirve de aprendizaje que apoyan al niño
Material informativo: Mapas, libros, para estimular el proceso educativo, emocional, físico, intelectual, y
diccionarios, revistas, periódicos, permitiendo al estudiante adquirir socialmente, es decir auxilian en la
libros de cuentos etc. informaciones, experiencias, búsqueda de su desarrollo integral.
Materiales didácticos: es aquel que desarrollar actitudes y adoptar normas Además son medios para estimular el
reúne medios y recursos que facilitan de conductas de acuerdo a las aprendizaje, desarrollando la
la enseñanza y el aprendizaje y la competencias que se quieren lograr. capacidad creativa.
encontramos dentro del aula como la Según Valdez (2002), nos dice que, si
pizarra, plumones, papelotes, láminas el material didáctico no logra la
carteles, proyector etc. participación activa del sujeto en el
Estos materiales son muy útiles por proceso del aprendizaje, el alumno no
que proporcionan para el estudiantes habrá logrado un aprendizaje
tenga un mejor aprendizaje al mismo significativo por lo que podemos
tiempo, sirve para que los docentes se decir que no sólo es necesario contar
interrelacionen de mejor manera con con el material adecuado, sino que
sus estudiantes. también es importante saber de qué
manera lo vamos a usar de tal forma
que el alumno tenga una participación
activa durante la actividad de
aprendizaje.
Reflexión
Los recursos y materiales didácticos son una gran ayuda porque facilita al profesor ayudándolo a explicarse mejor para
que los conocimientos lleguen de una forma más clara al alumno. Y esa manera los estudiantes no tengan dificultades
en su aprendizaje y puedan entender mejor.

15
CLIMA FAVORABLE PARA EL APRENDIZAJE A NIVEL DE AULA
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
El clima favorable que logre encontrar El clima favorable dentro Según Sánchez (2009) sustenta que el
en el desarrollo de las sesiones de del aula es un factor clima favorable dentro del aula tiene que
aprendizaje y actividades es que fundamental en el proceso de ser un clima laboral adecuado es decir que
algunos estudiantes, generan el aprendizaje. El mismo se contribuya a una
desorden al momento de participar caracteriza por responder a convivencia escolar armónica y relajada,
todos hablan a la misma vez por lo cual necesidades emocionales de los generando profesores motivados, con
se sugiero levantar la mano para opinar alumnos como: respeto a sí sensación de bienestar con su trabajo,
y se dio a notar que todos los alumnos mismo y hacia los demás, ayudando a todos sus estudiantes a lograr
se sientan importantes. Viendo que un crecimiento personal, identidad sus objetivos de aprendizaje.
clima escolar positivo permite que la y autoestima, convivencia Por otra parte, Orozco (2009), en su tesis
persona se sienta acompañada, segura, satisfactoria, asertividad del titulada: “los factores del clima de
querida, tranquila y fomente su docente, entre otros. aprendizaje en el aula” menciona que un
desarrollo. Esto repercutirá en el clima escolar positivo favorece el
aprendizaje y en el establecimiento de rendimiento y capacitación de todos los
relaciones positivas. El hecho de elementos del sistema educativo (alumnos,
potenciar un buen ambiente escolar profesores, directores, familias, etc.),
favorece una convivencia sana.
Reflexión
El aula es un espacio de desarrollo y aprendizaje por lo cual se debe mantener un clima favorable teniendo en cuenta
que un clima positivo potenciará los aprendizajes de los estudiantes .Por el contrario un clima negativo será un
obstáculo para los mismos estudiantes. Teniendo en cuenta Algunos elementos fundamentales para la creación de
este clima favorable son las Habilidades y valores como la participación y cooperación, empatía, compromiso,
comunicación, respeto, confianza ya que estos elementos tendrán como fin el buen clima del aula.

ELABORACIÓN Y APLICACAIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALAUCIÓN

16
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
En este caso el instrumento de Considero muy importante este López, (2009) Refiere que evaluar los
evaluación más utilizado dentro del instrumento de evaluación ya que es logros de aprendizaje es una tarea
desarrollo de mis sesiones fue la lista un cuadro de doble entrada en el cual desafiante ya que el aprendizaje es un
de cotejo ya que es un instrumento de se anota en la columna izquierda proceso dinámico y complejo, los
evaluación más utilizado que nos una lista de criterios (palabras, frases profesores necesitan un conjunto de
ayuda a verificar la presencia o u oraciones) que señalan con claridad instrumentos de evaluación para
ausencia de conocimientos, las acciones, tareas, comportamientos, optimizar los procesos de aprendizaje-
habilidades, actitudes de los habilidades o actitudes que se desean enseñanza y así evidenciar el progreso
estudiantes. Por tanto, se caracteriza evaluar de un proceso de aprendizaje. de sus estudiantes.
por tener una escala con dos Según Díaz, (2008), afirma que este
posibilidades: “sí” o “no”, “presente” instrumentos está diseñado para
o “ausente”, “correcto” o estimar la presencia o ausencia de una
“incorrecto”, entre los más comunes. serie de características o atributos
relevantes en la ejecución o en el
producto realizados por los alumnos.
Reflexión
Los instrumentos de evaluación considero que son de gran importancia para mí como futuro docente por que mediante
ellos se puede valorar el nivel de logro en los aprendizajes de los alumnos. De igual forma, estas herramientas también
permiten a los profesores identificar las fortalezas, así como las áreas que son necesarias mejorar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Ya que uno de los instrumentos de mayor uso es la lista de cotejo

APLICACIÓN DE LA METACOGNICIÓN
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
En este proceso en el desarrollo de mi Como ya se sabe la Metacognición Según Barón (1996), la Metacognición se

17
práctica pre- profesionales se logró se refiere al conocimiento destaca por cuatro características:
hacer uso de la Metacognición individual y a sus habilidades de
cada estudiante. En este sentido la 1. Llegar a conocer los objetivos que se
considerando muy importante porque
Metacognición englobaría el quieren alcanzar con el esfuerzo mental
se refiere al conocimiento,
propio conocimiento o 2. Posibilidad de la elección de las
concientización, control y naturaleza
conocimientos de uno mismo con estrategias para conseguir los objetivos
de los procesos de aprendizaje para la aplicación de habilidades de
ver la realidad de cada estudiante ya planteados
control y regulación de los
que cada uno tiene de alguna manera, procesos del conocimiento 3. Autoobservación del propio proceso de
puntos de vista meta cognitivos, adquirido por ella la elaboración de conocimientos, para
algunas veces en forma inconsciente y Metacognición permite dirigir comprobar si las estrategias elegidas son las
crítico. evaluar y modificar el aprendizaje adecuadas.
de cada estudiante.
4. Evaluación de los resultados para saber
hasta qué punto se han logrado los
objetivos.
Reflexión
La Metacognición es muy importante ya que ayuda a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a mantener una
actitud crítica sobre la información, sobre el conocimiento y sobre sus propias estrategias de aprendizaje.

MONITOREO Y ASESORÍA DEL FORMADOR DE PRÁCTICA, DOCENTE DE AULA O DIRECTOR DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA, REPRESENTANTES UGEL, DREA
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
Durante este proceso en el desarrollo Considero muy importante al proceso González Valdés, (2002) afirma que
de mis sesiones de aprendizaje el del monitoreo porque es el el seguimiento o monitoreo es un
monitoreo estuvo a cargo del docente seguimiento al avance de proceso continuo que acompaña y
Luis Santillán puerta docente del área los estudiantes a través de los medios forma parte de la práctica pre-
de comunicación donde en el de comunicación establecidos con profesional donde tiene lugar la
momento del monitoreo al principio ellos, para que les cuenten cuáles son observación, la retroalimentación, el
se sentía el nerviosismo ya que sus dificultades, cómo desarrollaron debate y el análisis crítico-reflexivo y
muchos de los estudiantes no las actividades, qué aprendizajes han creativo sobre el desempeño del
colaboran con su participación para desarrollado, qué otras ayudas o docente en el salón de clases y su

18
que la clase sea un poco más soportes requieren para poder repercusión en el aprendizaje de sus
dinámica, llamativa pero con el pasar desarrollar nuestras sesiones de educandos.
del tiempo ya fui corrigiendo algunos aprendizaje de una manera adecuada. Zepeda (2008) plantea que el
errores y se pudo estar seguro uno de seguimiento al pedagogo en
uno mismo. formación debe ser muy importante
ya que el acompañamiento se
fundamenta en el cuestionamiento y
análisis de los futuros docentes
respecto al desempeño en la práctica
pre profesional, la identificación de
sus fortalezas, debilidades y
transformación de sus aprendizajes
Reflexión
Considero al proceso de monitoreo y acompañamiento como un factor muy importante porque sus funciones son:
Fortalecer el desempeño del docente en el aula. Contribuir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Crear
espacios de reflexión, coevaluación y mejora permanente de la práctica pedagógica.

5.4. Área de proyección social

ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN COMUNAL


(PROYECTO DE INNOVACIÓN SOCIOEDUCATIVA)
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
En el transcurso del desarrollo de mi Se desarrolló dicho proyecto Cerval, (2005) afirma que: desarrollar
practica pre-profesionales también de socioeducativo taller de escritura proyectos socioeducativos dentro de
logro desarrollar un proyecto creativa de cuentos, viendo las las instituciones educativas pretende
socioeducativo que lleva por título dificultades que tienen los estudiantes fortalecer las relaciones y un vínculo
“taller de escritura creativa de cuentos al momento de utilizar su creatividad activamente a los estudiantes en la
pedro castro Alva “durante el y más que todo para fortalecer su construcción de un proyecto de vida
desarrollo de dicho proyecto al ortografía ya que se evidencio que claro y conciso cimentado en las
principio fue un poco difícil para tienen muchas deficiencias al preferencias, cualidades, capacidades
nosotros, pero con la ayuda del momento de redactar textos. y talentos de los niños, niñas y

19
profesor se vino desarrollando el adolescentes.
proyecto socioeducativo que sería Vallejos (2006) habla sobre la
aplicado en los estudiantes de la importancia de los talleres de
institución educativa Ángeles de escritura creativa que son una buena
Pedro Castro Alva” forma de hacerlo en las aulas,
porque proporcionan espacios
adecuados para hablar, argumentar y
opinar. Una de las formas en que se
expresa la creatividad de los
estudiantes es a través de relatos
inspirados en cuentos o fábulas.
Reflexión
Los proyectos de desarrollo socioeducativo son un medio muy importante por el cual mantiene a los estudiantes más
motivados y unidos además Considero que fue un proyecto en el que por la variedad de actividades que se utilizaron
llamaron la atención de los estudiantes, además con estas técnicas, y estrategias que se utilizó ayuda a fortalecer sus
conocimientos.

RESULTADOS Y PERCEPCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE LA


APLICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN SOCIOEDUCATIVA

20
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
Durante la aplicación del proyecto Fue una experiencia muy bonita Revilla, (2001) hace referencia que,
socioeducativo en al I.E los Ángeles porque a través de la aplicación de los talleres de escritura creativa son
de Pedro Castro se obtuvo buenos este proyecto se pudo ayudar a los una buena forma de hacerlo en las
resultados, ya que el proyecto estudiantes para que puedan aulas, porque proporcionan espacios
socioeducativo consistía sobre desarrollar un buen trabajo adecuados para hablar, argumentar y
escritura creativa para que los Además este proyecto fue un éxito opinar. Una de las formas en que se
estudiantes participantes puedan porque sus productos de los expresa la creatividad de los
fortalecer sus escritura, creatividad y estudiantes fueron presentados por estudiantes es a través de relatos
su ortografía. medio un periódico mural. inspirados en cuentos o fábulas
Además rescatar los resultados de Santos (2007) obtener buenos
estos trabajos es muy importante para resultados de proyectos
ver si se logró realizar el proyecto de socioeducativos demuestran que los
una manera correcta. educadores sociales perciben un
efecto muy positivo de las
intervenciones en la vida de los
estudiantes, principalmente en
indicadores en su nivel de
rendimiento.
Reflexión
En muy importante percibir los resultados de todo trabajo para así poder medir, calificar si dicho trabajo fue logrado
por los estudiantes o quizás se encuentran dificultades al momento de realizar las actividades.

5.5. Área de gestión

21
PARTICIPACIÓN EN ELABORACIÓN, REVISIÓN Y/O EVALUACIÓN DEL PEI, PCI, PAT, RI DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ASOCIADA
Análisis e Interpretación de la Teorización
Descripción de la Experiencia
Experiencia
Durante el desarrollo de mis prácticas Me hubiera gustado ser participe en la Alvarado (2005), hace referencia que
pre-profesionales en la institución elaboración de estos documentos conocer y saber su estructura y
educativa los “Ángeles de Pedro como es el PCI, PAT PEI ya que son elaboración del plan anual de
Castro” no fui participe en la muy importantes para una institución trabajo es muy importante porque es
elaboración de los documentos como educativa porque Contribuye a un instrumento de planificación y
es el PEI, PCI, PAT documentos muy concretar los objetivos estratégicos gestión que permite llevar a cabo los
importantes de las instituciones planteados en el Proyecto Educativo fines de la organización, mediante una
educativas .pero que me gustaría Institucional. Como también Orienta adecuada definición de los objetivos y
participar ya que conocer sobre estos la organización de las actividades y metas que se pretenden alcanzar.
documentos es muy importante como objetivos, acciones establecidas para Por otro lado Mosquera (2018),
futuros educadores. un año. menciona que el PEI es importante
porque expresa los procedimientos
que se van a utilizar para alcanzar los
fines de la educación definidos por
Ley, teniendo en cuenta la realidad
social, económica y cultural del
contexto local, regional, nacional e
internacional.

Reflexión
Estos documentos educativos son de suma importancia para nosotros como futuros educadores, me hubiera gustado
participar en su elaboración pero no fue factible no se pudo participar en dicha institución. Pero me gustaría conocer y
participar en su elaboración.

22
CONCLUSI ONES

 La sistematizació n es un proceso muy bueno para recopilar todo el proceso


vivido durante el desarrollo de las prá cticas pre-profesionales, ayudando a
rescatar lo bueno y malo de la experiencia que vayamos a sistematizar.
 Identificar de entre todas las sesiones solo una para ver cuá nto has
aprendido y cuá l es tu nivel enseñ anza, es satisfactorio, porque a partir de
ello vas a repotenciar tus logros y mejorar tus desaciertos.
 Desarrollar má s estrategias a mi parecer es lo que me falta para que de esta
manera si un estudiante no interactú a pueda utilizar otra forma para hacerle
que participe y no quede como el estudiante que no sabe nada o simplemente
asiste a clase por asistir.

En conclusió n general, al momento de dictar o ser partícipe de una sesió n de clase vas a
tener muchas experiencias que contar desde una pequeñ a chacota que haga un
estudiante hasta la forma de expresarse , ya que ello te llevara a prepararte má s para tu
clase pero a medida que vas interactuando con ellos los vas conociendo y sabes cuá l será
sus reacciones y todo ello va conllevar a tener diferentes reacciones con diferentes
estudiantes, sean buenas o malas y de esta manera vas a poder familiarizarte con ellos o
acercarte má s y debido a que son prá cticas las sesiones son limitadas a las que dictan los
profesores durante un añ o, por eso de ese pequeñ o lapso de tiempo que convives con
ellos hay una experiencia de las tantas que te ha llevado a conocerlos má s y volverse tu
clase muy importante.

23
I. SUGERENCIAS
 Al momento de realizar las prá cticas pre-profesionales es importante
mantenerlo activo al estudiante para que no pierda la ilació n.
 Usar diferentes recursos tecnoló gicos (imá genes, videos, diapositivas, pdf,
pá ginas web, etc.), para la realizació n de tus sesiones de clase, las cuales van a
favorecer, en la llegada de informació n a los estudiantes.
 Cuando vas a realizar tus prá cticas pre-profesionales siempre hacer uso de
diferentes estrategias pedagó gicas para alcanzar un nivel de aprendizaje
eficaz y a la vez vas a crecer profesionalmente en el á mbito de formador.
 Si durante el proceso de prá cticas sientes que as olvidado algo, date un
pequeñ o respiro y de esa manera vas evitar que tu clase sea monó tona donde
solo tu hables, has pequeñ as pausas donde interactú es con preguntas o
situaciones tanto reales o irreales a los estudiantes y de esta manera vas a ver
si tus estudiantes está n aprendiendo.

V. LECCIONES APRENDIDAS

En el transcurso de mi practica pre-profesional en la institución educativa en la I.E. “LOS


ÁNGELES DE PEDRO CASTRO” logre aprender una de las lecciones más importantes que
es la elaboración de las sesiones de aprendizaje y más que todo adecuarlos a su modalidad de
la institución ya que saber elaborar sesiones de aprendizaje es muy importante para nosotros
como futuros docentes ya que esto serán nuestros trabajo de cada día.

24
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/La%20sistematizaci%C3%B3n

%20de%20experiencias%20%20Oscar%20Jara%20%28edicion%20colombiana

%29.pdf

 http://www.fondep.gob.pe/wpcontent/uploads/2014/09/

Propuesta_Metologica_Sistemacion_04-09-2014.pdf

 https://www.fad.es/wpcontent/uploads/2019/05/Sistematizaci%C3%B3n-de-

experiencias-de-intervenci%C3%B3n.pdf

 https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5137/Sistematizaci

%C3%B3n%20de%20experiencias%20educativas%20innovadoras.pdf?sequence=1

 https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747194010.pdf

 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7047150.pdf

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982013000100006

 https://www.redalyc.org/pdf/737/73716205005.pdf

25
ANEXOS:

Anexo 1: Registro de control de asistencia.

Anexo 2: Evidencias sobre trabajo pedagógico

26
Anexo 3: Informe del docente aula o director sobre el desarrollo de la práctica pre-profesional.

27
Anexo 4: Proyecto socioeducativo

28
Anexo 5: Constancia de ejecución del proyecto socioeducativo.

29
Anexo 6: Fichas de observación de la práctica pre-profesional.

30
31
Anexo 7: Tomas fotográficas.

32
33

También podría gustarte