Está en la página 1de 4

Psicología

Análisis experimental de la conducta


Licenciatura en Psicología

Resumen: Control aversivo

Cesar Alemán Castillo


520639172

Profesora: Adriana Ixel Alonso Orozco


27 de Julio de 2022

1
Psicología

Resumen: Control aversivo

OBJETIVO
Identificar el aprendizaje aversivo y su condicionamiento

INTRODUCCIÓN

Enciclopedia de Psicoterapia, (Taylor, 2002) los tratamientos basados en el


condicionamiento clásico se dividen en dos categorías: terapias de aversión, que están
diseñadas para reducir las respuestas apetitivas, y terapias de exposición, que están
diseñadas para reducir las respuestas aversivas o desagradables.

En este resumen se estará enfocando la atención en las terapias de aversión, dirigidas


en reducir las respuestas apetitivas, así como en otro caso en que se utilizó la terapia
de aversión para tratar -de forma científica- a pacientes con dependencia al alcohol,
bajo el criterio del DSM-5.

DESARROLLO

Según establece Molero Chamizo (A, 2007) se exhibe simultáneamente tres


importantes peculiaridades del aprendizaje asociativo gustativo (AAG):

Se trata de un aprendizaje que puede adquirirse en un único ensayo de asociación


entre estímulos.

Es un ejemplo de predisposición biológica a asociar entre sí determinadas modalidades


de estímulos relevantes, como, por ejemplo, la asociación sabor-enfermedad.

Se refiere a la demora entre estímulos, o ausencia de contigüidad temporal, lo que


significa que la asociación entre estímulos gustativos y viscerales permite una demora
en el tiempo muy superior a la observada en cualquier tipo de aprendizaje.

Al entender las peculiaridades del AAG, es necesario entender su procedimiento,


señalando que consiste en presentar un sabor identificable e inducir posteriormente
malestar gastrointestinal, causando -con ambos estímulos- un cambio en el valor
hedónico del sabor y una aversión que será objeto de medida.

Para comprender más a profundidad dicho procedimiento, es fundamental entender los


mecanismos cerebrales que se llevan a cabo, estableciendo que el AAG depende de un
complejo circuito neural que incluye áreas troncoencefálicas, subcorticales y corticales,
implicando varios sistemas, comenzando por el gustativo que detecta la información
procedente de las papilas linguales y del paladar mediante los pares craneales facial,

2
Psicología
glosofaríngero y vago, además que el sistema sensorial visceral recibe información a
través del nervio vago y el área postrema troncoencefálica.

Posteriormente las informaciones son transportadas por separado a los núcleos


troncoencefálicos de relevo visceral y gustativo primarios (núcleo del tracto solitario) y
secundarios (área parabraquial), así como al tálamo, la corteza insular y la amígdala.

Otra perspectiva sobre la terapia de aversión, la podemos ver en el estudio llevado a


cabo por Elkins, Richards, Nielsen, Repass, Stahlbrandt y Hoffman (2017) en el que 13
participantes entre 29 y 55 años de edad (media = 45 años, 23% mujeres, 77%
hombres), con trastorno por consumo de alcohol, fueron reclutados por la Universidad
de Washington para explorar si mediante una terapia de aversión podrían quitarle el
ansia de consumir.

A los pacientes/participantes se les dio Ipecac (agente emético que puede ser mal
utilizado por personas con trastornos de la conducta alimentaria para autoinducirse el
vómito) para que durante la sesión de acondicionamiento de la aversión al gusto, los
pacientes probaran y tragaran repetidamente bebidas alcohólicas, mismas que fueron
expulsadas rápidamente a través de náuseas y vómitos inducidos por -justamente- por
la Ipecac.

Los tratamientos de contracondicionamiento químico continuaron cada dos días con


ajustes en la dosis del fármaco inductor de náuseas según fuera necesario, hasta que
se completaron cinco tratamientos. El paciente fue dado de alta después del tratamiento
de 10 días y se le pidió que regresara al hospital para pasar la noche, incluidos
tratamientos de refuerzo de aversión química a los 30 y 90 días después del alta.

El hospital continuó con los contactos de seguimiento de rutina durante un año después
del alta. La sobriedad se evaluó 12 meses después del alta.

De acuerdo con las evaluaciones de seguimiento estándar, cuando se contactó a los


participantes 12 meses después del tratamiento, el 69% de los 13 pacientes en el
estudio de resonancia magnética funcional anterior informaron que aún estaban sobrios
y no habían recaído al año de seguimiento posterior al tratamiento, el 15.4% recayó, y
el 15.4% no se pudo contactar al año de seguimiento, y se desconocen (y se presume
que no están sobrios).

CONCLUSIONES

Ha habido grandes debates sobre la ética de la terapia de aversión, no hay duda que
cuando se lleva a cabo en un ambiente controlado y llevado a cabo por profesionales
tiene resultados positivos.

3
Psicología
Si bien muchas pruebas se han llevado a cabo en animales con resultados notables, se
ha podido inferir que dicho método podría ser utilizado para atender casos de anorexia,
la obesidad, la diabetes y, alcoholismo, como se pudo analizar en el estudio de Elkins,
Richards, Nielsen, Repass, Stahlbrandt y Hoffman (Elkins, 2017)

Definido como una “herramienta” por Molero (2007) debemos citarlo para señalar que
este método es de “gran utilidad en el estudio de la neurobiología, fisiopatología y
psicopatología de la alimentación humana” (p. 61).

Gracias

Cesar Alemán

Referencias:

Trabajos citados
A, M. C. (2007). Classical Conditioning. Encyclopedia Of Psychotherapy. Anales de la Psicologia ,
57-64.
Elkins, R. R. (2017). The Neurobiological Mechanism of Chemical Aversion (Emetic) Therapy for
Alcohol Use Disorder. Frontiers In Behavioral Neuroscience, 61.
Taylor. (2002). Classical Conditioning. Encyclopedia Of Psychotherapy.

También podría gustarte