Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº

DATOS INFORMATIVOS:
 Fecha : 03 de octubre del 2023
 Docente : Rosa Emperatriz Quispe Ponce Grado: 4° Sección: “C”
Título de la sesión
LEEMOS PICTOGRAMAS

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje tiempo 90 min


¿Qué nos dará Instrumento de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de Evaluación
aprendizaje?
M Resuelve problemas de • Representa las características y el • Representa las LISTA DE
forma, movimiento y comportamiento de datos cualitativos (por características COTEJO
localización ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; y el
Argumenta afirmaciones plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y comportamiento
sobre cuantitativos discretos (por ejemplo: número de los datos
relaciones Geométricas de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, cualitativos
etc.) de una población, a través de pictogramas discretos de
verticales y horizontales (el símbolo una población a
representa más de una unidad) y gráficos de través de un
barras horizontales (simples y escala dada de pictograma.
2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su
interés o un tema de estudio.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los estudiantes implementan acciones que contribuyan a la mitigación de los riesgos de
Enfoque ambiental
los fenómenos naturales para garantizar el bienestar de todas las personas.

Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
R Reviso el libro Matemática Libro Matemática
Lista de cotejo.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo: 15 min.

Se Saluda cordialmente a los estudiantes , se conversa sobre la cantidad de estudiantes que tenemos en
aula, varones y mujeres.
SABERES PREVIOS:
A partir de ello, se realiza el conteo, utilizando las estrategias que ellos indican.

CONFLICTO CONGNITIVO
- A partir de ello, se pregunta cómo podríamos organizar la información.
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:

Hoy obtendrán información estadística sobre sus derechos, presentada en pictogramas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Indicar las características y el comportamiento de los datos cualitativos discretos de una población a
través de un pictograma.

Se pide a los estudiantes que propongan acuerdos de convivencia.

Desarrollo Tiempo: 60 min.


Planteamiento del problema
Se dialoga con los estudiantes sobre la siguiente situación:

Familiarización con el problema

Leen en silencio el problema.


Un voluntario lee en voz alta y realiza preguntas que los ayuden a comprender lo que deben hacer.
Responden:
¿Qué significa cada en el gráfico?
¿En qué fila se ven más?, ¿qué significa esto?
¿En qué fila se ven menos?
, ¿qué significa esto?
¿Cuántos niños no se matriculan porque tienen que trabajar?, ¿cómo podemos averiguar la cantidad
de niños que no se matriculan en la escuela porque deben trabajar? ¿Cuántos niños no se matriculan
por enfermedad? ¿Qué opinan de la causa “No le gusta estudiar” para no matricularse en la
escuela?, ¿por qué? ¿Qué causa presenta un total de 32 niños?

Búsqueda y ejecución de la estrategia

Promuevo la búsqueda de estrategias.


Se agrupan para ponerse de acuerdo en los pasos que seguirán para elaborar la tabla.
Responden: ¿cómo se elabora una tabla?, ¿qué información vamos a registrar en la tabla?, ¿qué
información nos brinda el pictograma?, ¿cómo hallaremos las cantidades?, ¿qué operación nos puede
ayudar en los cálculos? Acompaño en el cálculo de las cantidades, en la elaboración de la tabla y en
el uso de la regla.

Socialización de representaciones
Se invita a los estudiantes a publicar la resolución del problema, con la finalidad de contrastar como
plantearon el problema, sus estrategias y resultado obtenido.

Reflexión y formalización

Explican el procedimiento seguido para su elaboración.


Comento cómo es el pictograma, cuál es su principal característica, cómo brinda la información, cuál
es la diferencia con la tabla y cuándo nos conviene usar uno u otra.

Formulación de otros problemas

Organiza a los estudiantes en grupos de 4 o 5 e indica que repartirás a cada grupo un pictograma
para que presenten la información en una tabla simple.
Señalo que contiene datos sobre los niños que abandonan el colegio y que la información se muestra
por departamentos (se incluye a la Provincia Constitucional del Callao).

Pido a los niños y a las niñas que realicen comentarios sobre el pictograma y elaboren un
procedimiento para presentar la información en una tabla simple.
Responden: ¿cómo calcularán el total en el grupo 1?, ¿y en el grupo 2?, etc.
Solicita que un representante de cada grupo presente el trabajo realizado y plantea las siguientes
interrogantes: ¿qué departamentos del Perú presentan mayor deserción escolar?, ¿cuáles tienen
menor deserción escolar?; ¿cuántos niños de cada 100 están en el grupo 2?; ¿cuál es la diferencia
entre los niños de los grupos 3 y 4?; ¿cuántos niños más hay en el grupo 1 que en el grupo 2?, ¿y
cuántos menos en el grupo 3 que en el grupo 4? Invita a los estudiantes a resolver, en parejas, la
actividad 2 de la página 125 del libro Matemática 3. Revisa la actividad con la participación de dos o
tres estudiantes.
Exponen sus respuestas, permito que los demás puedan opinar.
Indico que archiven lo realizado en su portafolio.
Registro en la lista de cotejo el progreso que se evidencie en los estudiantes

Cierre Metacognición

Se conversa con los estudiantes sobre cómo se sintieron en la sesión, realizando las siguientes
preguntas:
• ¿Qué aprendieron hoy?
• ¿Fue sencillo?
• ¿Qué dificultades se presentaron?
• ¿Qué es una unidad cuadrada?
• Explica ¿qué es un pictograma?
• ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana has resuelto problemas similares al de hoy?

Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al aprender el área de una figura??
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

…………………………………… ………………………………
Firma del docente V°B° Coordinadora
AREA DE UNA FIGURA
COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
PROPÓSITO: : Hoy obtendrán información estadística sobre sus derechos, presentada en
pictogramas.

CRITERIOS

Describre características y el
comportamiento de los datos
ESTUDIANTES cualitativos discretos de una
población a través de un
pictograma

Sí No
Aguilar Hancco, Emili Victoria
Almiron Mamani, Linda Mishell
Argandoña Perez, Majhalasaisha
Carpio Molleapaza, JariroMisael
Ccolqque Yapo, Luz Karina
Chavez Astete, Nayeli Madai
Chirinos Huillca,Jose Fernando
Condorhuacho Nina, Anahis Zara
Condori Ayquipa, Maria Korina
Fernandez Tejada, Flor Ana Tefani
Flores Usca , Camila Zamantha
Gutierrez Ñaupa, Andree
Huaman Arce, Joel Antony
Huaman Flores, Andi Erikson
Huaman Pocco , Yordi Antoni
Huamanvilca Guevara, Rodrigo Alexander
Huaylla Puñal, Josué Daniel
Huayta Quiroz, Romina

Lopez Guerere, Digmari Sophia


Mamani Huaman , Yeremi Enrique
Mauri Sayre, Luz Jhadrelin
Percca Choqque,Yojan
Perez Ovalle,Miriam Luz
Perez Ubalde, Kaleth Joaquin
Perlacio Huaracha, Kira Aiscel
Quispe Chilo, Jack Thiago
Quispe Condori, Betsabell Kheyt
Quispe Haytara Italo, Rodrigo
Sanchez Quispe, Brayan David
Yabar Vera, Jose Camilo

También podría gustarte