Está en la página 1de 6

PROPAGACIÓN VEGETAL

Luis Angel Tamara Polo


Jorge Ducuara Hernández

Profesor:
Edin Arroyo

Universidad de Sucre
Facultad de educación y ciencias
Programa de Biología
Fisiología Vegetal
2016
Introducción

La propagación vegetal es un método muy utilizado para el enraizamiento más


productivo en plantas. Es necesario un balance hormonal entre promotores e
inhibidores de iniciación radicular lo cual se puede lograr con la aplicación
exógena de promotores como ácido naftalenacetico (ANA) que elevan la
concentración de auxinas en el tejidos [1].

Las auxinas son importantes reguladores en la formación de raíces laterales. Así,


en la propagación, las auxinas son esenciales para la formación de raíces
adventicias, sobre todo en su fase juvenil, por lo que tratamientos con auxinas
pueden aumentar la tasa de iniciación radical y el número y la masa de raíces
formadas [2].

Objetivo

Estudiar el efecto fitorregulador sobre la emisión de raíces.

Metodología

Los tallos de yuca cortados previamente fueron introducidos en solución de


auxinas en diferentes tiempos de 5 minutos, 30 minutos y 3 horas. Luego del
tiempo transcurrido para cada tratamiento, estos tallos de yuca fueron
trasplantados en tierra orgánica preparada dentro de bolsas plásticas para
sembrar y se dejó que aparecieran las raíces en un tiempo determinado de 20
días, mientras transcurría los días se realizaron observaciones de lo que pasaba
durante el tiempo establecido y al final se tomaron los apuntes y resultados finales.

Resultados y análisis

Consideramos que la utilización de yuca (Manihot esculenta) para esta práctica no


fue la indica ya que esta planta en específico tiene un particularidad que ella tiene
sus hormonas ya establecidas para el crecimiento de raíces de igual forma si al
agregarle hormonas como lo fue el caso, no se estaría evidenciando un uso
práctico de las auxinas en el crecimiento de raíces, porque que Manihot esculenta
con o sin agregarle hormonas ella siempre va a crecer.
Figura 1. Tallos en solución de auxina en tiempo de 5 minutos.

Figura 2. Tallos en solución de auxina en tiempo de 30 minutos.

Figura 1. Tallos en solución de auxina en tiempo de 3 horas.


La propagación vegetativa o asexual se utiliza para producir una planta que posea
el mismo genotipo que la planta madre (planta donadora) y esto es posible porque
todas las células de una planta poseen la información necesaria y/o suficiente para
reproducir la planta entera [3].

En la multiplicación por tallos solo es necesario que un nuevo sistema de raíces


adventicias se desarrolle, ya que el tallo posee yemas con aptitud potencial para
desarrollar nuevos vástagos [3].

Las raíces son de dos tipos: raíces preformadas y raíces de herida (inducidas).
Las raíces preformadas se forman naturalmente durante los primeros periodos de
desarrollo del vástago, pudiendo emerger antes de la realización de estacas o
permaneciendo en dormición hasta que se realicen las mismas y sean colocadas
en condiciones ambientales favorables. Las raíces de herida desarrollan sólo
después que la estaca es cortada, por efecto de la herida producida en la
preparación de la misma. Estas raíces, son consideradas como formadas de novo
(nueva formación) [4].

Cuando se prepara una estaca o un tallo, las células más cercanas a la superficie
son lesionadas y expuestas, comenzando la respuesta de cicatrización de la
herida [5]. En el proceso de regeneración de raíces, ocurren los siguientes tres
pasos:

- A medida que las células externas, lesionadas, se mueren, se forma una lámina
necrótica que sella la herida con un material suberoso y se tapona el xilema con
gomas. Esta lámina ayuda a proteger la superficie del corte de desecamientos y
patógenos.

- Por detrás de la lámina, células vivas comienzan a dividirse después de algunos


días y una capa de células parenquimatosas (callo), forma una peridermis.

- Ciertas células, en la vecindad del cambium vascular y floema, comienzan a


dividirse e inician la formación de raíces como en el caso de la yuca.
Según la bibliografía consultada sobre la acción de las auxinas sobre las estacas
de yuca en cuanto a propagación vegetal, las hormonas enraizadoras pueden
tener un efecto sobre las estacas de yuca para el crecimiento, para notar si las
auxinas hacen un efectivo mecanismo de acción, se notará por el tamaño del
vástago y también por su número de hojas, como vimos en los tratamientos
podemos ver que las plantas con más cantidad de auxinas tenían un rendimiento
óptimo por lo que las auxinas ayuda al desarrollo de las raíces, si se desarrollan
unas buenas raíces, se desarrollarán un vástago largo [6].

Conclusiones

De la anterior práctica se concluye que:

 Se pudo observar como las auxinas afectaban positivamente el crecimiento de


las plantas en cuando a su concentración debido a que a mayor concentración
en éste experimento, mayor era el crecimiento de la yuca.
 Los tallos de yuca tienen la hormona auxina lo cual es importante para el
crecimiento de las raíces y su propagación además de que era probable que a
altas concentraciones de auxinas, el crecimiento era menor porque éstas
pueden actuar como inhibidor.

Referencias bibliográficas

[1] Hinojosa, G.F. 2000. Auxinas. pp. 15-54. En: Cid, L.P.B. (ed.) Introdução aos
hormônios vegetais. Embrapa, Brasília DF.

[2] Campana, B.M.R. y M.J. Ochoa. 2007. Propagación vegetativa o agámica de


especies frutales. pp. 133-197. En: Sozzi, G.O. (ed.). Árboles frutales.
Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Editorial Facultad de Agronomía,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

[3] Hartmann, H.T.; D.E. Kester and F.T. Davies. Plant Propagation. Principles and
Practices. Fifth Edition. 1992.

[4] Cline, M. N., and D. Neely. 1983. The histology and histochemistry of the
wound healing process in geranium cuttings. Jour. Amer. Soc. Hort. Sci.
[5] Davies, F. T., Jr., and H. T. Hartmann. 1988. The physiological basis of
adventitious root formation. Acta Hort. 227:113-20.

[6] Ceballos, H. 2002. La yuca en Colombia y el Mundo: Nuevas Perspectivas para


un Cultivo Milenario. In: B. Ospina y H. Ceballos, (EDS). La yuca en el Tercer
Milenio. Cali, Colombia 1: 1-16.

También podría gustarte