Está en la página 1de 10

TECSUP Laboratorio de Máquinas Eléctricas 4 C15 – Lab.

Máquinas Eléctricas

Laboratorio Nº 6

“Motor de inducción jaula de ardilla “


Motor de inducción jaula de ardilla

Objetivos:

1. Analizar la estructura de un motor trifásico de jaula de ardilla.


2. Determinar las características de arranque, vacío y de plena carga.

Fundamento teórico

El rotor más sencillo y de mayor aplicación entre los motores de inducción es el que se
denomina de jaula de ardilla, de donde se deriva el nombre de motor de inducción
jaula de ardilla.

El motor de jaula de ardilla se compone de un núcleo de hierro laminado que tiene


ranuras longitudinales alrededor de su periferia. <barras solidas de cobre o aluminio se
presionan firmemente o se incrustan en las ranuras del rotor. A ambos extremos del
rotor se encuentran los anillos de corto circuito que van soldados o sujetos a la barras
formando una estructura sumamente sólida.

Puesto que las barras en cortocircuito tienen una resistencia mucho menor que la del
núcleo, no es necesario que se aísle de forma especial del núcleo. En algunos motores,
las barras y los anillos de los extremos se funden en una sola estructura.

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas Eléctricas 4 C15 – Lab. 6
Los elementos en cortocircuito son en realidad vueltas que llevan elevadas corrientes
inducidas en ellas, por el flujo del campo del estator.

En comparación con el complicado devanado del rotor devanado o con la armadura de


un motor DC, el rotor jaula de ardilla es relativamente simple. Es fácil de fabricar y
generalmente trabaja sin ocasionar problemas de servicio.

En un motor de jaula de ardilla, la periferia del rotor está separada del estator por
medio de un pequeño entrehierro. La magnitud de este entrehierro es, en efecto tan
pequeña como lo permitan los requerimientos mecánicos. Esto asegura que al
efectuarse la inducción electromagnética esta sea la más fuerte posible.

Cuando se aplica potencia al estator de un motor de inducción, se establece un campo


magnético giratorio cuyas líneas de flujo cortan las barras de cortocircuito ubicadas en
la superficie del rotor de jaula de ardilla y generan tensiones en ellas debido a la
inducción electromagnética. Puesto que las barras están en cortocircuito con una
resistencia muy baja, las corrientes producidas son elevadas y circulan por las barras
del rotor produciendo campos magnéticos intensos.

Estos campos magnéticos de flujo del rotor producen sus propios polos magnéticos que
son atraídos hacia el campo giratorio. Por lo tanto el rotor gira con el campo principal.

El par de arranque del motor de inducción jaula de ardilla es bajo, debido a que en
reposo, el rotor tiene una reactancia inductiva relativamente mayor que la resistencia.
En esas condiciones es de esperar que la corriente del rotor tuviera un atraso de 90
grados respecto de la tensión del rotor. En consecuencia, se puede considerar un
factor de potencia bajo que revela la ineficiencia del motor como carga. Y que no
puede tomar de la fuente una energía útil para su operación.

A pesar de su ineficiencia desarrolla un par, experimentando un deslizamiento


(diferencia entre las velocidades del rotor y del campo rotatorio) que va desde el 100%
a 50%.

Conforme el deslizamiento disminuye, la frecuencia de las tensiones inducidas se


reduce por que le campo giratorio tiene menos velocidad; con ello la reactancia se verá
disminuida y el factor de potencia mejora.

Cuando el deslizamiento baja a un valor comprendido entre el 2 y 10 por ciento la


velocidad del rotor se estabiliza, vale decir que el motor presenta un “control
automático” de velocidad similar a la del motor en derivación CD.

Partes de un motor jaula de ardilla

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas Eléctricas 4 C15 – Lab. 6

Fig. Nº 1. Partes del motor jaula de ardilla

Construcción del rotor

Fig. Nº 2. Barras y láminas componentes del rotor jaula de ardilla.

Equipos y materiales:

Descripción Marca Modelo Observación


Módulo de LabVolt EMS 8221 ------------
Inducción jaula de
ardilla
Módulo de LabVolt EMS 8911
electrodinamómetro
Módulo de fuente de LabVolt EMS 8821 ------------
energía
Interface de LabVolt EMS 8426
medición
Tacómetro manual ------------ ------------ Opcional
Cables de conexión ------------ ------------ ------------

Procedimiento:

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas Eléctricas 4 C15 – Lab. 6
Parte I: Características de un motor jaula de ardilla

1. Identificación de las características de un motor Jaula de ardilla, sus


terminales de conexión y alambrado. Identifique:

a) El devanado de estator (identifique las espiras y la sección del


conductor)
b) El sistema de enfriamiento.
c) Los anillos del extremo del rotor
d) El entrehierro.
e) Las conexiones entre rotor y demás partes del motor (si las hay)

Observe la parte delantera del motor e identifique:

a) Los devanados independientes del estator y sus terminales (numerados)


; ;

b) ¿Cuáles la corriente nominal de los devanados del estator?

c) ¿Cuál es la tensión nominal de los devanados del estator?


d) ¿Cuál es la velocidad nominal y la potencia (en HP) del motor?

2. Conecte el circuito como se muestra en la Esquema 1.


Haga funcionar el motor incrementando la tensión hasta 380 V y complete
los datos de la Tabla 1.

Nota: existen diferentes equipos y métodos de medición de la potencia


trifásica. Siga las indicaciones del profesor para realizar la medición
correspondiente.

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas Eléctricas 4 C15 – Lab. 6

Esquema Nº 1. Conexión del motor jaula de ardilla sin acoplamiento en el eje.

Velocidad
PAR (N) I1 (A) I2 (A) I3 (A) P (W)
(rpm)
0
Tabla 1. Mediciones del motor funcionando en vacío.

Reduzca la tensión a cero y desconecte la fuente de alimentación

3. Conecte el circuito como se muestra en la Esquema 2 acoplando el motor al


dinamómetro regulando el torque a su valor mínimo (en caso de usar perilla,
debe hacerlo en sentido contrario a las agujas del reloj).
Haga funcionar el motor incrementando la tensión hasta 380 V (debe mantenerse
así) y varíe el par ejercido sobre el eje para completar la Tabla 2.

Nota: Los valores indicados son referenciales.

Velocidad
PAR (N-m) I1 (A) I2 (A) I3 (A) P (W)
(rpm)
0,25
0,50
0,75
1,00
1,25
1,50
Tabla 2. Mediciones del motor funcionando con carga.

Reduzca la tensión a cero y desconecte la fuente de alimentación

4. Conecte el circuito como se muestra en la Esquema 2 (Tensión fija) acoplando


el motor al dinamómetro regulando el torque a su valor máximo (en caso de
usar perilla, debe hacerlo en sentido de las agujas del reloj).

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas Eléctricas 4 C15 – Lab. 6
Motor de inducción de
jaula de ardilla DINAMÓMETRO

V E
1

1 I1 1 4 1 2
380 V
A
2 2 5

380 V 3 3 6

220 AC

Esquema Nº 2. Conexión del motor jaula de ardilla con acoplamiento del dinamómetro.

Conecte la fuente de alimentación y mida rápidamente:

E1 (V)
I1 (A)
Par de arranque
(N-m)

Calcule la potencia aparente del motor para el máximo par de arranque:


VA.

Cuestionario:

1. Utilice los resultados obtenidos y calcule las características del motor jaula de
ardilla según se indica:

Característica Vacío Media carga Plena carga


Corriente media (A)
Potencia aparente (VA)
Potencia activa (W)
Potencia reactiva (Var)
Factor de potencia

2. Realice un gráfico usando los valores de la Tabla 2 , grafique N(rpm) Vs T


(N-m) y comentar la tendencia de la curva
3. ¿Por qué el motor jaula de ardilla es una de las máquinas más usadas en la
industria?

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP Laboratorio de Máquinas Eléctricas 4 C15 – Lab. 6
4. Si la frecuencia de la línea de alimentación es diferente de 60 Hz. ¿Cuál sería el
efecto sobre el funcionamiento del motor?

5. ¿Cuáles serían las diferencias en los resultados si se utilizara un motor de rotor


devanado en lugar de uno jaula de ardilla.

6. ¿Qué aplicaciones puede darse a este motor en el campo de la electrónica


industrial?

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP 4
Laboratorio de Máquinas Eléctricas - C16 – Lab 6

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP 4

Laboratorio de Máquinas Eléctricas - C16 – Lab 6

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR


TECSUP 4

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

También podría gustarte