Está en la página 1de 8

MISIÓN VISIÓN

Somos un instituto de educación superior que, a Al 2024, ser la mejor alternativa de educación
través de una formación tecnológica de tecnológica que conecta talentos y vocaciones
aprendizaje experiencial, con bienestar con una formación presencial y virtual integral,
integral, acompaña al estudiante a desarrollar basada en la experiencia, que desarrolla
pensamiento y acción emprendedora para pensamiento y acción emprendedora, que
transformar realidades en sus regiones transforma realidades y crea valor a la
generando sociedad.
impacto social positivo.

Sílabo de Ética, Ciudadanía y


Globalización
Plan de Estudios 2019 Modalidad A Distancia

Código RN107 Pre-requisito Ninguno


3
3 Teóricas 2 Prácticas 1 Presencial
Presencial 3
Tiempo Síncrono 2 Asíncrono 0

3
64 Teóricas 32 Prácticas 32 Presencial
Tiempo Síncrono Asíncrono Presencial 3
4 16
8

Período Académico 2024-10 Ciclo Tercero

Módulo Profesional Supervisión de Procesos Empresariales

Programa de Estudios Administración de Empresas

I. Sumilla
La Unidad Didáctica de Ética, Ciudadanía y Globalización corresponden al Programa de programa
de estudios de Administración de empresas, tiene carácter teórico-práctico. A través de ella se busca que
el estudiante identifique las características esenciales para la construcción de una convivencia
ética y ciudadana, respetuosa de la diversidad social, cultural e ideológica en un contexto local
y global; así como también de plantear preguntasy cuestionamientos sobre todo ello.

Su contenido está organizado y reajustado de acuerdo con tres componentes de la Capacidad de la


UD que sonlas siguientes:

● Preguntas y dilemas éticos


● La ciudadanía moderna, y el proceso de la globalización
● Convivencia ética y ciudadanía en un mundo globalizado

La presente unidad didáctica se encuentra directamente vinculada con la unidad didáctica de


Marketing Estratégico y Operativo, así como Investigación e Innovación Tecnológica; y tiene
carácter formativo para el puesto de supervisor de procesos empresariales.

La UD se desarrollará en entornos virtuales considerando tiempos síncronos y asíncronos

II. Unidad de Competencia vinculada al Módulo


III. Proyecto Productivo

IV. Capacidad de la Unidad Didáctica

V. Competencia para la Empleabilidad

VI. Organización de los Aprendizajes

PREGUNTAS ÉTICAS, DILEMAS ÉTICOS Y LA CIUDADANÍA MODERNA


Indicador de logro 1: Plantea preguntas éticas y analiza dilemas éticos, casos en los que las
condicionesde ciudadanía estén o no presentes.
Tiempo
Elementos de la Capacidad Actividad de Aprendizaje/Sesiones
Síncrono Asíncrono

1. Identificar la naturaleza de
las preguntas éticas con
Naturaleza de las preguntas éticas. 3 1
criterio analítico para su
desarrollo ciudadano.
2. Reconocer el paradigma de
la ética de Aristóteles y
Kant para proyectar casos El paradigma de la ética
3 1
de condiciones ciudadanas aristotélica.El paradigma de
de la ética kantiana

acuerdo con el contexto.


3. Analizar los dilemas éticos
en diferentes
contextos históricos Naturaleza y análisis de dilemas éticos. 3 1
considerando la diversidad
cultural para la
toma de decisiones.
4. Argumentar los orígenes de
la ciudadanía para evaluar
Orígenes de la ciudadanía:
3 1
la modernidad de acuerdo La Modernidaden Occidente
con el pensamiento
occidental.
5. Analizar sobre las
condiciones que permiten
Condiciones para la construcción de
construir la ciudadanía ciudadanía.
para reconocer los 3 1
Problemas ciudadanos.
problemas más comunes
de la convivencia con los
ciudadanos.
● Aprendizajes Basado en Proyectos
Metodología ● Aula invertida

● Portafolio de organizadores de información.


Entregable ● Ítem. 2.4. del Proyecto Productivo – Matriz axiológica
de laempresa.

Básico:

Bibliografía Enríquez Olvera, A (2016) Ética y valores 1

Recursos Digitales
Ministerio de economía y finanzas Código de Ética del
Ministeriode Trabajo y Promoción del Empleo-RESOLUCIÓN
MINISTERIAL- N°120-2019
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban
-el-
codigo-de-etica-del-ministerio-de-trabajo-y-prom-resoluci
Recursos
digitales on- ministerial-n-120-2019-tr-1762061-1/
Ramirez J.M. (2018). Las dimensiones de la ciudadanía.
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/esp
iral/ espiralpdf/Espiral2/89-112.pdf
Martinez E. Etica del desarrollo en un mundo globalizado
https://scielo.conicyt.cl › scielo

EL PROCESO DE LA
GLOBALIZACIÓN

Indicador de logro 2: Analiza los efectos de la globalización en casos nacionales o


internacionales.
Tiempo
Elementos de la Capacidad Actividad de Aprendizaje/Sesiones
Síncrono Asíncrono

6. Argumentar sobre las


manifestaciones de la
globalización de casos
nacionales e Manifestaciones de la globalización 3 1

internacionales,
para relacionarlos con su
carrera
profesional.
7. Reconocer el origen y las
definiciones de la
globalización para conocer Concepto y naturaleza de la 3 1
el impacto de ésta al globalización
desarrollo de su carrera
profesional.
8. Identificar las causas de la
globalización con criterio
analítico, para evaluar el Causas de la globalización 3 1
impacto de ésta en su
carreraprofesional.
9. Identificar los efectos de la
globalización con criterio
Efectos de la globalización 3 1
analítico, para su
desarrollo
profesional.
10. Analizar la relación de la
globalización con la
identidadciudadana, ética
y cultural de acuerdo a la Globalización e identidad 3 1

realidad en la que se
desenvuelve, para su
desarrollo personal.
● Aprendizajes Basado en Proyectos
Metodología ● Aula invertida

● Portafolio de organizadores de información.


● Ítem. 8.10 del Proyecto productivo -
Entregable Estrategias comerciales
deInternacionalización.
Básico:
Bibliografía Enríquez Olvera, A (2016) Ética y valores 1

EALDE Business School (2018). Efectos de la Globalización


económica
https://www.ealde.es/efectos-globalizacion- economica/
Recursos Castelles M. (2010). Globalización e identidad.
Digitales https://www.iemed.org/publicacions/quaderns/14/qm14_pdf
_esp/14.pdf
Crocker D. Globalizacion y desarrollo humano aproximacioneséticas
http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/DRL/globali_desarro.pdf
CONVIVENCIA ÉTICA Y CIUDADANA EN UN MUNDO
GLOBALIZADO
Indicador de logro 3: Plantea cuestionamientos sobre las condiciones para una convivencia
ética yciudadana en un mundo globalizado y analiza casos en los que estas condiciones estén
o no presentes.
Tiempo
Elementos de la Capacidad Actividad de Aprendizaje/Sesiones Síncron Asíncron
o o

11. Interpretar los retos para


alcanzar la ciudadanía
global,superándose Retos para alcanzar una ciudadanía
3 1
las desigualdades global:desigualdades
socioeconómicas. socioeconómicas.

12. Formula alternativas de


solución ante las
desigualdades de acuerdo Retos para alcanzar una
con las 3 1
ciudadanía global:étnicas, de
normas establecidas, género
respetando la diversidad,
para su
desarrollo personal.
13. Inferir conclusiones sobre
las dimensiones de la
ciberciudadanía
considerando el derecho Las dimensiones de la ciudadanía
3 1
“digital”
del ciudadano por
acceder a las TIC, para
su desarrollo
profesional.
14. Analizar la importancia de
vivir en la sociedad del
conocimiento, teniendo en
cuenta los parámetros de Sociedad del conocimiento 3 1
la desigualdad económica
y su acceso para sí
desarrollo
profesional.
15. Analizar el impacto de las
tendencias
tecnológicas para el
desarrollo de su carrera, Tendencias tecnológicas 3 1

considerando las y socioeconómicas


tendencias
socioeconómicas a las que
puede proyectarse.
16. Plantear alternativas de
solución para las
Análisis de casos: dificultades para la
dificultades de la
convivencia ética y ciudadana en el
convivencia globalizada 3 1
mundo globalizado
después de analizar casos
reales del contexto en el
que
se desarrolla.
● Aprendizajes Basado en Proyectos
Metodología ● Aula invertida

Ítem. 5.3.3. Del Proyecto Productivo - Propuesta ética


Entregable de las estrategias comerciales para la convivencia de
los ciudadanos globales.
Básico:
Enríquez Olvera, A (2016) Ética y valores 1
Bibliografía

Educadores y educadoras para una ciudadanía global


(2013) Ciudadanos y ciudadanas
globales.
http://www.ciudadaniaglobal.org/educarciudadania
Cabello A.M. Un estudio sobre las identidades
Recursos sociopolíticas enun mundo interconectado.
Digitales
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/vie
w/ 223 3/3103

Otfried H. Ciudadano económico, ciudadano del mundo.


Éticapolítica en el área de la globalización
http://www.katzeditores.com/fichaLibro.asp?IDL=34

VII. Evaluación

● La Escala de calificación es vigesimal, y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13). En


todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante.
● El estudiante que en la evaluación de la Capacidad Terminal programada de la Unidad
Didáctica obtenganota desaprobatoria entre diez (10) y doce (12), tiene derecho a
participar en el proceso de recuperación programado por el docente.
● El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota menor a
trece
(13) en la capacidad terminal de la Unidad Didáctica desaprueba la misma, por tanto, repite la UD.
● El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en un porcentaje mayor al 30% del
total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado automáticamente, sin
derecho a recuperación.
● La nota de Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo (EFSRT) pasará a ser
la nota deltercer indicador de logro de esta UD con el peso del 60%.
VII.1 Matriz de Evaluación

PESO PESO
INDICADORES FECHA INSTRUMENTO PARCIAL TOTA
L
Evaluación Primera sesión Prueba objetivo 0% 0%
de
entrada
Ficha de Observación 40%
Indicador de Semana 3 25%
logro N° 1 Rúbrica 60%

Ficha de Observación 40%


Indicador de Semana 5 25%
logro N° 2 Rúbrica 60%

Ficha de Observación 40%


Indicador de Semana 8 50%
logro N° 3 Rúbrica 60%

Semana 9
Evaluación
De acuerdo con Recuperable 100%
de el Plande
recuperació estudios
n

VII.2Fórmula para obtener el promedio

También podría gustarte