Está en la página 1de 28

I. Bioquímica y vía metabólica de polisacáridos.

Polisacáridos
A una larga cadena de monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos se le llama
polisacárido (poly- ="muchos"). La cadena puede ser ramificada o no ramificada y puede
contener diferentes tipos de monosacáridos. El peso molecular de un polisacárido puede
se muy alto, 100 000 daltones o más si se unen suficientes monómeros. El almidón, el
glucógeno, la celulosa y la quitina son algunos de los principales ejemplos de polisacáridos
importantes en los organismos vivos.

Están constituidos por un gran número de monosacáridos unidos mediante


enlaces glucosídicos, formando largas cadenas. Los polisacáridos pueden
ser homopolímeros, cuando la unidad repetitiva es un solo tipo de monosacárido,
o heteropolímeros, cuando las unidades repetitivas están constituidas al menos
por dos monómeros diferentes, un ejemplo es el ácido hialurónico, formado por
los monómeros N-acetilglucosamina y el ácido glucurónico. El ácido hialurónico se
encuentra en el tejido conectivo donde actúa como pegamento para mantener
unidas las células, es de importancia para el ensamble en el tejido conjuntivo y
óseo. Los polisacáridos más importantes presentes en la naturaleza son la
celulosa, el almidón y el glucógeno, todos ellos homopolímeros formados por
glucosa.

La celulosa, que se encuentra en los tallos de las hojas y troncos de los árboles,
está formada por monosacáridos de glucosa unidos entre sí por medio del enlace
glucosídico (1β-4), su fórmula molecular es (C6H10O5)n. Observa en la siguiente
figura como el tallo de una planta está constituido por cadenas lineales de
CELULOSA:

Fibra dietética
Las legumbres son una fuente rica de fibra dietética ya que los carbohidratos
complejos, como la celulosa, forman parte de la estructura de la pared celular de
los vegetales y no son absorbidos por el aparato digestivo humano. Las legumbres
poseen entre un 11 y 25% de fibra dietética y son, junto con los cereales, la
principal fuente de ésta. Este nutriente tiene efectos preventivos frente a la
obesidad, diabetes mellitus, estreñimiento, diverticulitis y el cáncer de colon. Se ha
demostrado que elevadas dosis de fibra alimenticia reducen el nivel de colesterol.
Resulta muy importante la estructura que se tiene de cada compuesto ya que
dependiendo de los carbonos que participan en la formación de los enlaces, se
tienen diferentes estructuras, por tanto diferentes propiedades.
ALMIDÓN:
El almidón es un polisacárido que comprende monómeros de glucosa, como la
celulosa, pero a diferencia de ésta, el almidón es una mezcla de dos polisacáridos,
la amilosa y la amilopectina, en las que las uniones se presentan en átomos de
carbono diferentes. La función del almidón es la de ser la principal reserva de
energía en las plantas.

En el siguiente mapa conceptual te mostramos la información general del almidón,


da clic en el recuadro de amilosa y amilopectina para conocer más sobre estos
polisacáridos.

Amilosa y Amilopectina
GLUCÓGENO
Otro polisacárido es el glucógeno que constituye una importante reserva de
energía para los animales y se almacena principalmente en el hígado y en los
músculos. Se convierte fácilmente en glucosa para proveer de energía a los
organismos.

La glucosa se almacena como glucógeno en los tejidos del cuerpo por el proceso
de glucogénesis. Cuando la glucosa no se puede almacenar como glucógeno o
convertirse inmediatamente a energía, es convertida a grasa. El glucógeno es un
polímero de α-D-Glucosa idéntico a la amilopectina, pero las ramificaciones son
más cortas (aproximadamente 13 unidades de glucosa) y más frecuentes.

Resulta muy importante la estructura que se tiene de cada compuesto ya que


dependiendo de los carbonos que participan en la formación de los enlaces, se
tienen diferentes estructuras, por tanto diferentes propiedades.

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/unidad2/carbohidratos/
polisacaridos#:~:text=Los%20polisac%C3%A1ridos%20m%C3%A1s%20importantes
%20presentes,ellos%20homopol%C3%ADmeros%20formados%20por%20gluco

Almacenamiento de polisacáridos
El almidón es la forma de almacenamiento de los azúcares en las plantas y está compuesto
de una mezcla de dos polisacáridos, amilosa y amilopectina (ambos polímeros de la
glucosa). Las plantas pueden sintetizar glucosa con energía luminosa obtenida en la
fotosíntesis, y el exceso de glucosa, lo que va más allá de las necesidades energéticas
inmediatas de la planta, se almacena como almidón en diferentes partes de la planta,
entre ellas las raíces y semillas. El almidón en las semillas proporciona alimento para el
embrión cuando germina y también sirve como comida para humanos y animales, quienes
lo romperán en monómeros de glucosa utilizando enzimas digestivas.
 La amilosa se conforma completamente de cadenas no ramificadas de monómeros de
glucosa unidos a través de enlaces 111-444.
 La amilopectina es un polisacárido ramificado. Aunque la mayoría de sus monómeros
están unidos a través de enlaces 111-444, de vez en cuando ocurren enlaces
adicionales 111-666 que dan como resultado puntos de ramificación.

Debido a la manera en que las subunidades están enlazadas, las cadenas de glucosa de la
amilosa y amilopectina tienen una forma helicoidal.
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/chemistry-of-life/properties-structure-
and-function-of-biological-macromolecules/a/carbohydrates#:~:text=El%20almid%C3%B3n
%2C%20el%20gluc%C3%B3geno%2C%20la,importantes%20en%20los%20organismos
%20vivos.

Los polisacáridos desempeñan funciones de almacenamiento y estructurales Los


polisacáridos comprenden los siguientes carbohidratos de importancia fisiológica: El
almidón es un homopolímero de glucosa que forma una cadena αglucosídica, llamada
glucosano o glucano. Es el carbohidrato más importante de la dieta en cereales, papas
(patatas), legumbres y otras verduras. Los dos constituyentes principales son amilosa que
tiene una estructura helicoidal no ramificada, y amilopectina , que consta de cadenas
ramificadas compuestas de 24 a 30 residuos de glucosa con enlaces α1 → 4 en las cadenas,
y por enlaces α1 → 6 en los puntos de ramificación).

El grado al cual la amilasa hidroliza el almidón en los alimentos está determinado por su
estructura, el nivel de cristalización o hidratación (el resultado de la cocción), y por el
hecho de si está encerrado en paredes de células vegetales intactas (e indigeribles). El
índice glucémico de un alimento feculento es una medida de su digestibilidad, con base en
el grado al cual aumenta la concentración de glucosa en sangre en comparación con una
cantidad equivalente de glucosa o un alimento de referencia, como pan blanco o arroz
hervido. El índice glucémico varía desde 1 (o 100%) para almidones que son fácilmente
hidrolizados en el intestino delgado, hasta 0 para los que no son hidrolizados en absoluto.

El glucógeno) es el polisacárido de almacenamiento en animales, y a veces se llama


almidón animal. Es una estructura más ramificada que la amilopectina con cadenas de
residuos 1214 αglucopiranosa (en enlace α1 → 4 glucosídico) con ramificación mediante
enlaces α1 → 6 glucosídicos. Los gránulos de glucógeno musculares (partículas β) son
esféricos y contienen hasta 60 000 residuos de glucosa; en el hígado hay gránulos
similares, y rosetas de gránulos de glucógeno que parecen ser partículas β agregadas.

La inulina es un polisacárido de la fructosa (y, en consecuencia, un fructosano) que se


encuentra en tubérculos y raíces de dalias, alcachofas y dientes de león. Es fácilmente
soluble en agua y se usa para determinar el índice de filtración glomerular, pero las
enzimas intestinales no la hidrolizan.
Las dextrinas son intermediarios en la hidrólisis del almidón. La celulosa es el principal
constituyente de las paredes de las células vegetales. Es insoluble y consta de unidades de
βglucopiranosa unidas por enlaces β1 → 4 para formar cadenas largas y rectas fortalecidas
por enlaces de hidrógeno que se entrecruzan. Los mamíferos carecen de enzimas que
hidrolicen los enlaces β1 → 4; de esta manera, no pueden digerir la celulosa. Es una fuente
importante de “volumen” en la dieta, y el principal componente de la fibra de la misma.
Los microorganismos que se encuentran en el intestino de rumiantes y otros herbívoros
pueden hidrolizar el enlace y fermentar los productos hacia ácidos grasos de cadena corta
como una importante fuente de energía. Hay cierto metabolismo bacteriano de celulosa
en el colon de seres humanos.
La quitina es un polisacárido estructural en el exoesqueleto de crustáceos e insectos, y en
hongos. Consta de unidades de Nacetildglucosamina unidas por enlaces β1 → 4
glucosídicos (fi gura 14-14).
Los glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos) son carbohidratos complejos que
contienen azúcares amino y ácidos urónicos. Pueden estar fijos a una molécula de
proteína, lo que forma un proteoglucano. Los proteoglucanos proporcionan la sustancia
fundamental o de relleno del tejido conjuntivo. Sostienen grandes cantidades de agua y
ocupan espacio, lo que amortigua o lubrica otras estructuras, debido al gran número
de grupos —OH y cargas negativas en la molécula que, por repulsión, mantienen
separadas las cadenas de carbohidrato. Los ejemplos son el ácido hialurónico, el condroitín
sulfato y la heparina.
Las glucoproteínas (también conocidas como mucoproteínas) son proteínas que contienen
cadenas de oligosacárido ramificadas o no ramificadas (cuadro 14-5, figura 14-15); se
encuentran en membranas celulares (caps. 40 y 47) y en muchas otras situaciones; la
albúmina sérica es una glucoproteína. Los ácidos siálicos son derivados N u Oacilo del
ácido neuramínico (figura 14-16); este último es un azúcar de nueve carbonos derivado de
la manosamina (un epímero de la glucosamina) y el piruvato. Los ácidos siálicos son
constituyentes tanto de glucoproteínas como de gangliósidos.
II. Bioquímica y vía metabólica de lípidos.
Los lípidos (del griego lipos, grasa) se definen como pequeñas
moléculas hidrófobas (molécula o parte de una molécula que es soluble en
agua) o anfipáticas (moléculas que contienen grupos o dominios polares y
apolares) que se originan completamente o en parte por la condensación de
tioésteres, basada en carbaniones (intermedios de reacción con una carga
negativa localizada sobre un átomo de carbono) o por la condensación de
unidades de isopreno, basada en carbocationes (intermediados orgánicos en
los que el carbono está cargado positivamente). Los lípidos contienen
carbono, hidrógeno, algo de oxígeno y alguno nitrógeno y fósforo. Fácilmente
solubles en disolventes orgánicos como los hidrocarburos (cloroformo,
tetracloruro de carbono); contienen ácidos grasos y son empleados por los
organismos vivos como suministro de energía. Ofrecen una barrera hidrófoba
que permite distribuir el contenido acuoso de las células y los elementos
subcelualres. Además, los lípidos se han subdividido en términos generales
como “simples” y “compuestos”, no polares y polares.
Los lípidos tienen funciones estructurales (constituyen la mayor parte
de las membranas plasmáticas), sirven como almacén de energía,
señalización celular, forman barreras de permeabilidad especializadas (piel) y
son precursores de importantes de moléculas como las hormonas
esteroideas, ácidos biliares, etc.

http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2020/07/1-
Cap-Bioqu%C3%ADmica-de-los-L%C3%ADpidos.pdf
Citlali Alcaráz Quijada, Ana Cecilia Cepeda Nieto, Mauricio A. Salinas Santander

Los lípidos agrupan a un conjunto de muy heterogéneo de moléculas


orgánicas cuya particularidad es que son insolubles o muy poco solubles en
agua y muy solubles en compuestos orgánicos no polares. Son las
biomoléculas más hidrofóbicas y con mayor poder energético a nivel celular.
Precisamente la hidrofobicidad es una de sus propiedades más
importantes. Son un grupo químicamente diverso y por tanto, desempeñan
funciones biológicas muy variadas. Algunos almacenan gran cantidad de
energía química, como los triacilglicéridos; otros como los fosfolípidos y los
esfingolípidos constituyen los principales componentes estructurales de las
membranas biológicas; algunos desempeñan funciones de protección al
ambiente (como las ceras) y existen otros que desempeñan funciones
especiales muy importantes, actuando como: vitaminas, pigmentos,
hormonas y mensajeros intracelulares, los cuales a pesar de estar
presentes en cantidades relativamente pequeñas en los organismos
enteros, tienen una potente actividad biológica.
Dependiendo de la presencia o no de ácidos grasos (unidos por
enlaces éster) en su estructura, los lípidos se pueden clasificar en:

https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/195/199/3441?inline=1

Díaz-Velásquez D, Upegui-Mayor AT, Arboleda-Nava JA & Vásquez-Mucúa AL. Los lípidos y sus
generalidades. En: Álvarez-Ramírez AA, López-Peláez J. & Meneses-Urrea LA. (eds. científicas).
Dislipidemias y estilos de vida en jóvenes. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali;
2020
Metabolismo de Lípidos
El metabolismo de los lípidos es el procesamiento de los lípidos para el
uso de energía, el almacenamiento de energía y la producción de componentes
estructurales, y utiliza las grasas de fuentes dietéticas o de las reservas de grasa
del cuerpo. Los lípidos son digeridos por las enzimas lipasas en el tracto
gastrointestinal (con la ayuda de los ácidos biliares) y se absorben directamente a
través de la membrana celular. A continuación, los ácidos grasos libres se
resintetizan en triacilgliceroles en los enterocitos. Por último, los componentes
lipídicos se vuelven a empaquetar en quilomicrones y se transportan por todo el
cuerpo para su uso o almacenamiento. Dentro de las células diana, los ácidos
grasos pueden sintetizarse a partir de moléculas de acetil-CoA, y los
triacilgliceroles pueden sintetizarse a partir de los ácidos grasos y de un esqueleto
de glicerol. Los glicerofosfolípidos y los esfingolípidos se sintetizan de forma
similar. A la inversa, la descomposición de los triacilgliceroles libera ácidos grasos
libres, que se someten a la beta oxidación, generando importantes cantidades de
energía para el organismo.
Introducción

 Lípidos dietéticos:
o Formas densas de almacenamiento de alta energía
o Aportan ácidos grasos esenciales
o Esenciales en la absorción de vitaminas liposolubles
o Conformados principalmente por triacilgliceroles y colesterol
o Se pueden encontrar en 2 formas a temperatura ambiente:
 Grasas: sólidos, más ácidos grasos saturados
 Aceites: líquidos, más ácidos grasos insaturados
 Fuentes de lípidos:
o Lípidos dietéticos
o Síntesis en el hígado
 El metabolismo de los lípidos está estrictamente regulado:
o Los trastornos en el metabolismo resultan en dislipidemia
o Amplias repercusiones en la salud

Revisión de la estructura de los lípidos

 Triacilgliceroles:
o Esqueleto de glicerol: una cadena de 3 carbonos con cada carbono
unido a un grupo de alcohol
o Ácidos grasos: una cadena de hidrocarburos con un grupo carboxilo
en un extremo
o Cada carbono del esqueleto de glicerol está unido al extremo
carboxilo de una cadena de ácido graso mediante un enlace éster.
 Fosfolípidos:
o Esqueleto de glicerol + 2 ácidos grasos + grupo fosfato
o Al grupo fosfato se unen también otras moléculas (e.g., la colina).
 Colesterol:
o Esteroles: están formados por 4 anillos hidrocarbonados adyacentes
o Ésteres de colesterol (forma de almacenamiento del colesterol):
colesterol + 1 ácido graso
Digestión de Lípidos
Los lípidos se descomponen y empaquetan en micelas (agregados
esféricos, lipófilos por dentro e hidrófilos por fuera), y son fácilmente absorbidos
por las membranas de los enterocitos.

Digestión enzimática

 Las lipasas son enzimas clave que descomponen los triglicéridos (vía
hidrólisis):
o Lipasa lingual (de las glándulas salivales, activada por el ácido del
estómago)
o Lipasa gástrica (de las células principales)
o Lipasa pancreática (del páncreas exocrino; la más importante)
 Esta descomposición comienza en la boca con la lipasa lingual, pero la
mayor parte del proceso ocurre en el intestino delgado.
 Otras enzimas digestivas:
o Fosfolípidos: los enlaces éster son hidrolizados por la fosfolipasa A2
o Ésteres de colesterol: los enlaces ésteres son hidrolizados por
la colesterol ester hidrolasa
 La digestión ocurre hasta que estos lípidos se descomponen en ácidos
grasos (u otras moléculas lipídicas pequeñas) que pueden ser absorbidos
por el intestino.
 También se necesitan para la digestión de los lípidos:
o Sales biliares para emulsificación (forman gotas de grasa más
pequeñas, lo que permite que las lipasas hidrosolubles tengan más
superficie para digerir los lípidos)
o Colipasas: coenzimas necesarias de las lipasas

Lípidos y sus enzimas

Lípido Enzima Productos

Triacilgliceroles Lipasas Monoglicérido y 2


ácidos grasos

Ésteres de Hidrolasa de éster de Colesterol y un ácido


colesterol colesterol graso

Fosfolípidos Fosfolipasa A2 Lisolecitina y ácido


graso

Micelas

Al descomponerse los lípidos, éstos (junto con los componentes de la bilis) se


organizan en estructuras llamadas micelas.
 Las micelas son pequeñas gotas esféricas:
o La parte interior es lipofílica
o La parte exterior es hidrófila
o Rodeadas de fosfolípidos de la bilis
 Contienen todos los componentes solubles en grasa para ser absorbidos
o Ácidos grasos libres
o Monoacilglicéridos
o Colesterol
o Fosfolípidos
o Vitaminas liposolubles: A, D, E y K
 Llevan los componentes lipídicos hasta las paredes de los enterocitos para
su absorción

Absorción de Lípidos

Localización

 La mayor parte de la absorción se produce en el intestino delgado.


 Los ácidos grasos de cadena corta pueden absorberse en el estómago.

Ácidos grasos de cadena larga

 Se forman micelas mixtas que se acercan al borde en cepillo de los


enterocitos:
o El cambio de pH rompe estas micelas, liberando su "carga" (e.g.,
ácidos grasos de cadena larga, colesterol, etc.).
o Los lípidos (en la proximidad inmediata de los enterocitos) son ahora
capaces de ser absorbidos.
 Los lípidos viajan directamente a través de la membrana para entrar en el
citosol de las células epiteliales.
 Activación:
o Tiene lugar en el lado citosólico de la membrana mitocondrial externa
o La acetato coenzima A (acil-CoA) sintetasa forma ácidos grasos
activados.
 Esterificación:
o Tiene lugar en el retículo endoplásmico
o Los triacilgliceroles se resintetizan a partir de los ácidos grasos libres
mediante la esterificación.
 En el aparato de Golgi, las grasas se vuelven a empaquetar como
quilomicrones
 Quilomicrones:
o Estructura: Los triacilgliceroles (y algo de colesterol) están
recubiertos por una película de fosfolípidos y proteínas que forman
pequeñas gotas (hidrofóbicas en el interior; hidrofílicas en el exterior)
o Salen del enterocito por su lado basolateral y entran en la circulación
linfática → conducto torácico → vena subclavia izquierda
Ácidos grasos de cadena corta a ácidos grasos de cadena media
 En el intestino delgado:
o Los ácidos grasos de cadena corta y ácidos grasos de cadena media
viajan a través del enterocito sin ayuda.
o Se absorben en la circulación venosa → vena porta hepática →
hígado
 En el intestino grueso (los ácidos grasos de cadena corta utilizan el
transportador SMCT1):
o Cotransportador de Na+/ácidos grasos de cadena corta localizado en
la membrana apical.
o Utiliza el gradiente de sodio generado por la bomba de
Na+/K+ basolateral
o La bomba también ayuda a la absorción de agua en el intestino
grueso
Transporte de Lípidos
Para que puedan ser transportados en sangre deben unirse a unas
proteínas conocidas como apoproteínas. Las apoproteínas son moléculas
anfipáticas; con un extremo hidrofílico. La unión de los lípidos y las apoproteínas
forma las lipoproteínas.

 Los lípidos son hidrofóbicos → requieren proteínas de transporte


(lipoproteínas):
o Las lipoproteínas son anfipáticas, Las lipoproteínas son complejos
solubles en agua, esféricos, con un centro compuesto de TG y
colesterol esterificado, y una capa hidrofílica en su exterior con
colesterol libre (no esterificado, fosfolípidos y apolipoproteínas
pueden viajar a través de la sangre mientras transportan lípidos.
o Estructura: constan de un núcleo hidrofóbico y una capa hidrofílica
de lípidos variables.
o 5 tipos de lipoproteínas (según el contenido de lípidos internos y las
apolipoproteínas de la cubierta):
 Quilomicrones: transportan los lípidos de la dieta
 Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, por sus siglas en
inglés): transportan triglicéridos.
 Lipoproteínas de baja densidad (LDL, por sus siglas en
inglés): transportan colesterol.
 Lipoproteínas de alta densidad (HDL, por sus siglas en
inglés): transportan fosfolípidos y colesterol.
 Los ácidos grasos libres son transportados por la albúmina:
o La albúmina tiene aproximadamente 7 sitios de unión para ácidos
grasos.
o La albúmina puede facilitar la captación de ácidos grasos en órganos
que necesitan ácidos grasos libres.
Síntesis de lípidos (lipogénesis)
La lipogénesis es el proceso de síntesis de nuevos lípidos. Esto ocurre
principalmente en el hígado, pero también en todo el cuerpo.
Síntesis de ácidos grasos
La síntesis de los ácidos grasos se produce en el citosol a través de varias
enzimas que están contenidas en un único complejo conocido como sintasa
de ácidos grasos.

Descomposición de los lípidos (lipólisis)


La lipólisis es el proceso de descomposición de los lípidos.
Lipólisis de los TAG

Existe una lipasa diferente para cada uno de los tres enlaces éster de un
TAG. Las lipasas escinden los ácidos grasos añadiendo una molécula de H2O al
enlace éster (una reacción de hidrólisis).

La lipasa sensible a las hormonas escinde el Ácido graso1 → genera


diacilglicerol + Ácido graso1libre

Estimulada por la epinefrina (que también estimula la descomposición del


glucógeno y la gluconeogénesis)

Inhibida por la insulina


La lipasa de diacilglicerol escinde el Ácido graso2 → genera
monoacilglicerol + Ácido graso2 libre

La lipasa de monoacilglicerol escinde el Ácido graso3→ genera glicerol +


Ácido graso3 libre

Estas lipasas se encuentran en los adipocitos y en los lisosomas.

Relevancia Clínica

 Hipercolesterolemia familiar: causada por una mutación en 1 de varias


enzimas críticas que participan en la descomposición de las LDL, lo que
provoca su acumulación en el plasma. Se produce una predisposición a la
aparición temprana de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas.
 Hepatopatía no alcohólica: causada por la acumulación de lípidos
(triacilgliceroles) en el hígado provoca la enfermedad del hígado graso no
alcohólico. Si la acumulación es crónica y causa inflamación, se desarrolla
una esteatohepatitis no alcohólica.
 Hiperquilomicronemia: triglicéridos y quilomicrones significativamente
elevados debido a una mutación autosómica recesiva en la lipoproteína
lipasa. Puede presentarse con xantomas, hepatoesplenomegalia, dolor
abdominal recurrente y pancreatitis.

https://app.lecturio.com/#/article/2900?return=%23%2Fwelcome%3Ffv%3D1

III. Bioquímica y vía metabólica de proteínas.

La estructura del organismo está constituida por proteínas. Las proteínas


son el componente principal de las células y tienen como función básica la
regeneración y reparación de tejidos corporales como el músculo, el cabello, las
uñas…, por otro lado, intervienen en la regulación de funciones metabólicas y el
mantenimiento de la homeostasis celular, realizando funciones enzimáticas,
hormonales, reguladoras, entre otras. Las proteínas son macromoléculas
formadas por carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrogeno, y en menor cantidad
pueden contener: fosforo, azufre y otros elementos como magnesio, cobre y
hierro.
La bioquímica de las proteínas es el conjunto de métodos que permiten a la
ciencia y la medicina explorar y comprender el proteoma. El proteoma son todas
las proteínas presentes en un momento dado en condiciones específicas y su
estado de actividad asociado dentro de un organismo.
Las proteínas se encuentran en todas las células. Su secuencia está
determinada por el código genético. Los genes se traducen en proteínas mediante
la llamada expresión génica para que las proteínas adecuadas estén disponibles
en el momento oportuno.
Las proteínas están formadas por aminoácidos. Son cadenas de unidades de
aminoácidos que se encuentran unidos por medio de enlaces peptídicos entre los
grupos carboxilo y el grupo amino.

METABOLISMO PROTEICO

El metabolismo proteico se caracteriza por presentar un proceso de:

a) Digestión; el proceso de degradación de proteínas contenida en los


alimentos de la dieta, no comienza en la cavidad bucal debido a que en la saliva
no se encuentran enzimas proteolíticas. Este proceso se inicia en el tracto
gastrointestinal, a través de enzimas proteolíticas (proteinasas y peptidasas); en
principio; en el estómago, por medio del jugo gástrico, se produce proteólisis,
destrucción de bacterias y activación del pepsinógeno inactivo en pepsina (enzima
que transforma proteínas a polipéptidos de bajo peso molecular e hidrosolubles
(peptonas)); secundariamente en la luz intestinal del duodeno y yeyuno, es a
través del jugo pancreático, que se libera endopeptidasas y exopeptidasas, que
activan enzimas proteolíticas como la tripsina, quimiotripsina, elastasa
que hidrolizan enlaces del interior de la proteína y carboxipeptidasas A Y B que
hidrolizan enlaces de los extremos; en una etapa final, el proceso de digestión
culmina con la acción del borde en cepillo del enterocito a través de enzimas
peptidasas, dando como resultado: tripéptidos, dipéptidos y aminoácidos libres
b) Absorción de aminoácidos; el transporte de aminoácidos al interior
del enterocito, depende de tres sistemas, en su mayoría con gasto de energía
metabólica ATP.

1. Dependiente de sodio.

2. Independiente de sodio.

3. Difusión facilitada.

La digestión y absorción de proteínas (aminoácidos) en el organismo


mantiene una eficacia del 94%, sólo una pequeña cantidad llega a ser eliminada a
través de heces fecales sin sufrir modificación alguna. Sin embargo la absorción
de proteínas como tal por parte del enterocito, se da en un principio del nacimiento
como la albúmina, ferritina, inmunoglobulina G y factor intrínseco.
c) Metabolismo de aminoácidos en el enterocito; alrededor del 10% de
los aminoácidos absorbidos po los enterocitos, son empleados en:
1. Síntesis de proteínas de secreción.
2. Síntesis de proteínas de recambio.
3. Síntesis de proteínas, destinadas al reemplazo de células perdidas por
descamación.
4. Obtención de energía.
Por lo que, en caso de administración de aminoácidos por vía parenteral, se
producirá atrofia celular por disminución del aporte de los mismos por vía
gastrointestinal.1

d) Metabolismo de aminoácidos en el hígado; los aminoácidos son


transportados del enterocito hacia la vena porta, conformando el denominado
"pool" o "fondo común" de aminoácidos, regularizado por el equilibrio
de aportación como la absorción intestinal, síntesis de aminoácidos, catabolismo
de proteínas histicas y sustracción como síntesis de proteínas, síntesis de nuevos
aminoácidos.
Los aminoácidos que llegan al hígado a través de la vena porta, tienen el
objetivo último de efectuar el metabolismo de nitrógeno útil; siendo las vías de
dirección de los aminoácidos:

1. A través de la vena suprahepática, pasan a la circulación sistémica sin


sufrir cambios metabólicos.
2. Conformación de proteínas u otros derivados nitrogenados como
purinas y pirimidinas, para posteriormente ser liberadas a la circulación
sistémica, como la albúmina y proteínas plasmáticas.
3. Catabolismo, con el fin de obtención de energía.

e) Degradación o catabolismo de aminoácidos; éste proceso se inicia,


sólo cuando la ingesta de proteínas sobrepasa los requerimientos del organismo
para la biosíntesis de proteínas, razón indicativa para la eliminación de la cantidad
excesiva, debido a que los aminoácidos no se almacenan en el cuerpo, por todo
esto, debe de mantenerse un equilibrio entre proceso anabólico y catabólico.

Fases de degradación: Las fases son:

 Transaminación; proceso reversible efectuado en el citosol del hepatocito;


consiste en la transferencia del grupo α-amino de un aminoácido, a un α-
cetoglutarato, por medio de un cofactor, el piridoxal fosfato, dando como
resultado α-cetoácido (esqueleto carbonado) y glutamato. Los únicos
aminoácidos que no sufren transaminacion son: lisina, prolina,
hidroxiprolina y treonina.

 Desaminación oxidativa; consiste en la transferencia de glutamato a la


matriz mitocondrial, donde se procede a eliminar el grupo amino, por
activación de la enzima glutamato deshidrogenasa, resultando cc-
cetoglutarato y amoniaco. Los elementos α-cetoácidos restantes
(esqueletos carbonados) pueden formar elementos:
a. Glucogénicos; es la conversión en glucosa a través de procesos de
gluconeogénesis; en caso de presentarse deficiencia de hidratos de
carbono, principal elemento combustible del cerebro y tejido
muscular.

b. Cetogénicos; los cuales actúan como precursores de lípidos o

c. Degradarse por completo para formar energía.

 Eliminación de amoniaco (NH3): El amoniaco del organismo se obtiene de


dos fuentes: por desaminación oxidativa de glutamato y por acción de
bacterias de la flora intestinal y es considerado elemento toxico donde su
eliminación se da por tres vías:
I. Síntesis de urea en hígado; en el que intervienen amoniaco, dióxido
de carbono y aspartato, el cual cede un grupo amino.
II. Ciclo de la urea o ureogénesis: es el ciclo metabólico de
destoxificación de amoniaco en el interior de hepatocitos
periportales. Efectuado en dos etapas:
a. Mitocondrial; En principio el amoniaco se transforma en
carbamoil fosfato por intervención de carbamoil sintetasa
fosfato I (2 ATP), el carbamoil fosfato dona una grupo amino a
la ornitina formando citrulina. Etapa en el que se forma el
primer nitrógeno N, de los dos de la urea.
b. Citosol; la citrulina atraviesa la membrana mitocondrial y pasa
al citosol, donde se une al grupo amino del aspartato y forma
arginosuccinato, mismo que por acción de la enzima
arginosuccinasa, se transforma en fumarato y arginina, éste
último por hidrólisis en ornitina que vuelve a la mitocondria
hepática para retomar el ciclo y urea, excretada
posteriormente por vía renal en la orina.
III. Formación de glutamina; el amoniaco libre presente en tejidos
extrahepáticos como el tejido muscular, antes de ser transportados
hacia el hígado por medio de la circulación sanguínea, se transforma
en glutamina o alanina, ciclo denominado glucosa-alanina. Una vez
en el hígado o riñón, la glutamina libera el amoniaco gracias a la
enzima mitocondrial glutaminasa, para así continuar con el ciclo de la
urea.
IV. Excreción renal; el riñón elimina amoniaco en forma de sales de
amonio, en combinación con iones hidrogeno, éste requerimiento de
hidrogeniones hace que su eliminación a través de la orina, dependa
en sí, de la regulación del pH sanguíneo.

La eliminación de amoniaco, debe ser eficaz debido a sus efectos negativos


sobre el sistema nervioso central. Si resultase, que algunos amoniacos no
sean sometidos al ciclo de ureogénesis, éstos son captados por hepatocitos
perivenosos para luego ser convertidos en glutamina, de manera que
ningún elemento pasa desapercibido.

https://itwreagents.com/rest-of-world/es/bioquimica-de-proteinas#:~:text=La%20bioqu
%C3%ADmica%20de%20las%20prote%C3%ADnas,asociado%20dentro%20de%20un
%20organismo.

http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682014000200003&lng=pt&nrm=iso#:~:text=El%20metabolismo%20proteico%2C
%20consiste%20en,h%C3%ADgado%2C%20en%20el%20cual%20un
IV. Metabolismo celular de la glucosa y la angiogénesis en el riñón.

INTRODUCCIÓN

El riñón contribuye a la homeostasis corporal a través de las conocidas funciones


excretoras. Las actividades metabólicas de las células epiteliales tubulares que
sustentan estas funciones están menos descritas en la literatura, dificultando la
obtención de bibliografía que resuma las esencialidades de este complejo tema.

Estas actividades están relacionadas principalmente con los mecanismos de


transporte tubular, dígase reabsorción de sodio, glucosa, aminoácidos, cloro y la
excreción de potasio, hidrógeno, ácidos y bases orgánicas. Además interviene en
la síntesis de hormonas, degrada proteínas de bajo peso molecular, participa en
disímiles conversiones metabólicas dirigidas a la conservación de energía y a la
regulación de la composición de los fluidos corporales.

Al igual que el hígado, el riñón realiza actividades metabólicas complejas, esto es


posible debido a la presencia en el mismo de múltiples complejos enzimáticos
capaces de realizar todas las transformaciones metabólicas necesarias. El
metabolismo renal no ocurre de igual manera en las diferentes partes del órgano.
Estudios realizados con carbono 14 demuestran la anterior afirmación, la corteza
recibe 90 % del flujo sanguíneo, se encarga principalmente de la síntesis de
glucosa a partir de compuestos no glucídicos (gluconeogénesis) y la médula, a la
que solo llega 10 % del flujo, la degrada a través de un proceso conocido como
glucólisis, lo que guarda relación con la desigual distribución de oxígeno y enzimas
en ambas zonas.
La glucólisis es la vía metabólica más antigua; en ella participa un conjunto de 11
enzimas ubicadas en el citoplasma de las células tubulares, distribuidas de igual
forma a lo largo de la nefrona. Este proceso metabólico es fuente importante de
energía y consta de 2 etapas fundamentales, las cuales relacionamos a
continuación:

1) Formación de dos triosas fosfatadas.

2) Trasformación de gliceraldehído 3fosfato a ácido pirúvico.

Existen varias reacciones esenciales que regulan la glucólisis, las que están
catalizadas por enzimas como:

 Hexoquinasa 1 (Transformación de glucosa a glucosa 6 fosfato).


 Piruvatoquinasa (Transformación de ácido fosfoenolpirúvico a ácido
pirúvico).
 Fosfofructoquinasa (Transformación de fructosa 6 fosfato a fructosa 1,6
bifosfato).

Esta última es la más importante porque participa en una reacción irreversible sin
la cual no podría realizarse el proceso. Es necesario destacar que esta enzima
puede ser inhibida por acción del citrato, el ATP y valores bajos de pH, y activada
por la fructosa 2,6 bifosfato y el AMP. 1, 3, 15

El ácido pirúvico formado es degradado hasta dióxido de carbono y agua a través


de 2 mecanismos, los cuales están relacionados con la presencia o no de oxígeno
y constituyen fuente de energía al organismo; estos son:

1. La vía anaerobia: Ocurre en ausencia de oxígeno; en ella se degrada el ácido


pirúvico a ácido láctico por acción de la enzima láctico deshidrogenasa con el
aporte de 2 moléculas de ATP. En el riñón, 30 % de la glucosa se transforma en
lactato en la médula. 9,15
2. La vía aerobia: En ella, el ácido pirúvico es transformado a acetil-CoA por
acción de la pirúvico deshidrogenasa, con la formación de 32 moléculas de ATP y
constituye la vía principal de obtención de energía para la realización de los
diferentes procesos del riñón (respiración celular, transporte de sustancias,
etcétera).

De 13 a 25 % de la glucosa es utilizada en la respiración renal por la oxidación


directa de esta; puede ocurrir por dos mecanismos.

 Ciclo hexosas monofosfato que aporta 1 % de la energía utilizada,


pero cobra gran importancia como fuente de NADPH y de pentosas,
necesarias para la biosíntesis de ácidos nucleicos, ácidos grasos y
procesos tubulares de secreción de ácidos e hidrógeno. Este
mecanismo se incrementa en la acidosis metabólica, la depleción de
sodio y el crecimiento renal.
 Ciclo glucosa-Xilulosa: Aporta más energía que el ciclo anterior, se
caracteriza por la transformación de la Xilulosa y la obtención de ribosa,
un importante precursor de nucleótidos, mucopolisacáridos, en la
síntesis de inositol que es transformado a fosfatidil inositol, el cual es un
componente de las membranas celulares tubulares renales.

En ambos ciclos, la enzima reguladora es la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa


cuya actividad depende de los niveles de NADPH.

El proceso metabólico más importante de los que ocurren a nivel renal está
representado por la gluconeogénesis, debido al papel que desempeña en el
organismo ante situaciones extremas. Sus principales sustratos son: el piruvato,
citrato, lactato, alfacetoglutarato, glicina y glutamina. Esta última es la más
utilizada por el riñón.

Todos los complejos enzimáticos participantes en ella se ubican en el túbulo


proximal, exclusivamente en el segmento S1.
Las enzimas participantes en las reacciones reguladoras del proceso son:

 Pirúvico carboxilasa ( de ácido fosfoenolpiruvico a ácido pirúvico).


 Difosfofructofosfatasa (de fructosa 6 fosfato a fructosa 1,6 bifosfato).
 Fosfoenolpirúvico carboxiquinasa(de ácido oxalacético a ácido fosfoenol
pirúvico). .

Esta vía metabólica adquiere mayor importancia cuando el aporte de glucosa no


satisface las demandas metabólicas (dietas hipocalóricas, desnutrición). En el
riñón la actividad del ion hidrógeno tiene marcados efectos, así cuando el pH
disminuye sea por acidosis metabólica o respiratoria aumenta la gluconeogénesis,
pero solo a expensas de sustratos que forman ácido oxalacético (glutamina,
glutamato, alfacetoglutarato, citrato, etcétera). La capacidad renal de convertir
ácidos orgánicos (alfacetoglutárico, ácido láctico) en glucosa es un ejemplo de
mecanismo no excretorio del riñón en la regulación del pH.

En acidosis, aumenta la actividad de la fosfoenol pirúvicoarboxiquinasa (FEPCQ);


este aumento está relacionado con la conversión de una forma monomérica
inactiva a una forma dimérica activa de la enzima.Este estado disminuye además
el índice de degradación de la FEPCQ.

En la regulación de la gluconeogénesis, influyen diferentes hormonas como la


insulina, glucagón, epinefrina, paratohormona, prostaglandinas, entre otras, que
intensifican la producción renal de glucosa a partir de dos mecanismos
fundamentales: el aumento de las concentraciones de AmPc y el aumento de las
concentraciones intracelulares de calcio.

La glutamina es el precursor más importante de la gluconeogenésis en el riñón y


entra en el proceso a través de la transformación en ácido alfacetoglutárico que es
incorporado al ciclo de Krebs, de aquí sufre diversas reacciones hasta piruvato,
por acción de la pirúvico carboxilasa, es llevado a fosfoenol pirúvico e incorporado
a la vía gluconeogenética donde se transforma a glucosa. Existen dos
mecanismos fundamentales a través de los cuales la glutamina se transforma en
alfacetoglutarato con la consiguiente liberación de amoníaco, siendo esta la más
importante fuente de amoníaco en el organismo.

Amoniogénesis renal

La excreción de amoníaco se relaciona con la excreción urinaria de ácidos no


volátiles; las alteraciones del pH sanguíneo afectan dicho proceso, siendo elevada
su excreción en acidosis y baja en alcalosis. El amoníaco urinario es producido en
el interior de las células tubulares renales a partir de precursores extraídos de la
sangre que perfunde al órgano. Las variaciones de la composición urinaria, los
cambios en las células tubulares o ambos pueden controlar la producción y
excreción de este.

Los elementos que contribuyen al reservorio renal de amoníaco son dos: el


amoníaco sanguíneo, que constituye la tercera parte del que se excreta, que en
condiciones normales se mantiene constante, pero puede ser incrementado
experimentalmente por la administración de aminoácidos o de sales de amonio y
el amoníaco formado en el riñón. En condiciones de equilibrio ácido-base, la
producción renal de amoníaco incrementa la cantidad de esta sustancia que
abandona el riñón en una cifra superior a la que ingresa por el sistema arterial. La
fuente principal de producción intrarrenal de amoníaco es la glutamina, el
aminoácido más abundante en el plasma, aunque también puede originarse del
metabolismo de otros aminoácidos como la alanina, aspargina y la histidina.

La concentración de glutamina en las células tubulares renales excede al nivel


plasmático, la glutamina filtrada se reabsorbe completa e independientemente del
estado ácido base. Una vez en la célula es transportada a las mitocondrias, donde
se efectúan los procesos de desamidación y desaminación, los mismos pueden
ocurrir por dos vías en las que participan diferentes complejos enzimáticos.

El riñón contiene dos enzimas glutaminasas diferentes I y II, la isoezima I, llamada


Glutaminasa fosfato dependiente (GDP) que se activa en presencia de fosfato
inorgánico y la glutaminasa fosfato independiente (GDP 1), cuya activación se
produce por iones maleato y carbonato. La distribución de las enzimas en la
nefrona es de manera complementaria, la GDP se distribuye en gran cantidad en
los túbulos distales, rectos y contorneados, en menor cantidad en los proximales y
en baja cantidad en los glomérulos, las variaciones de equilibrio ácido-base
modifican su actividad, aumentando la misma en acidosis metabólica, lo que
ocurre solo en el túbulo proximal. La actividad de la GDP 1 no es afectada por los
cambios del equilibrio ácido-base, se encuentra mayormente en los túbulos
proximales rectos y en menor medida en los túbulos distales, su actividad está
relacionada con la de la enzima gammaglutamiltransferasa, ubicada en el borde
en cepillo y que cataliza una reacción transpeptidasa (transfiere un radical hacia
un receptor, péptido o aminoácido), si el donante es la glutamina se forma un
amoníaco, según algunos autores, sin embargo, otros plantean que se forma
amonio, también puede actuar como glutaminasa en la conversión de glutamina a
glutamato y amoníaco.

Todas las enzimas participantes en el metabolismo de la glutamina se encuentran


en la membrana mitocondrial interna, lo que sugiere que la incorporación de la
glutamina a este organelo citoplasmático constituye el elemento regulador de la
actividad de la glutaminasa y de su participación en la formación de amoníaco en
el riñón. El glutamato es el otro elemento participante en la regulación de la
amoniogénesis y una vez formado a partir de la glutamina puede seguir varios
caminos como: descarboxilación, transaminación, desamidación o ser
transportado nuevamente hacia el citosol.

Si es transportado al citoplasma puede convertirse en glutamina nuevamente por


acción de la glutaminasa, si sufre transaminación con oxalaceto se forma
alfacetoglutarato y aspartato; de esta forma se transportan 4 carbonos de la
glutamina al citosol debido a que el oxalaceto es incapaz de atravesar la
membrana mitocondrial, el aspartato en el citoplasma puede ser metabolizado a
través del ciclo o de los nucleótidos purínicos o ser transaminado para volver a
glutamato y oxalaceto. El efecto sería el metabolismo intramitocondrial de
alfacetoglutarato a oxalaceto y su transporte al interior del citoplasma paso
indispensable para que se desarrolle la amoniogénesis.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000300004
Metabolismo celular de la glucosa y la amoniogénesis en el riñón
Iecienia Espinosa Santisteban, Adina Pérez MejíasI, Aydelín Pérez Ramos, María Ofelia Barber Fox

También podría gustarte