Está en la página 1de 3

Proyecto: voto joven y participación política

Fundamentación
Este proyecto lo presentamos en el marco de que en el Ciclo Lectivo 2023 se cumplen 40
años de democracia, su abordaje en las instituciones escolares es muy importante porque
estas son espacios donde se construye conocimiento y ciudadanía. Hace 40 años que
los/as habitantes de la Argentina elegimos a nuestros representantes mediante elecciones y
también podemos proponernos como candidatos, particularmente este año está atravesado
por elecciones ejecutivas y legislativas.
¿Por qué decimos que se cumplen 40 años de democracia? Porque en Argentina en el
periodo de 1976 a 1983 transcurrió la dictadura militar la cual llevo adelante todo tipo de
violación de libertades democráticas y derechos humanos, donde todo el/la que pensaba
distinto era perseguido, detenido, torturado, y donde desaparecieron a 30.000 personas. El
terrorismo de estado que promovieron los militares implicaba el uso del aparato represivo
(legal e ilegal) para generar miedo en la sociedad y poder imponer sus objetivos propios que
nada tenían que ver con las demandas que había en ese entonces por parte de las
organizaciones de trabajadores, la juventud y toda la sociedad argentina. En diciembre de
1983 se recupera la democracia, la Junta Militar se vio obligada a llamar a elecciones
debido a que sus políticas económicas generaron crisis social y política, a la derrota en la
guerra de Malvinas, y que empezaba a ser desprestigiada internacionalmente por la
violación a los derechos humanos. Conocer el pasado para pensar nuestro presente y
proyectar el futuro es parte de la construcción de ciudadanía.
En el año 2012 el poder ejecutivo de la nación promulgó la Ley 26774 de Ciudadanía
Argentina, por la que, entre otras cosas, se dispone que los argentinos que hubieran
cumplido la edad de dieciséis (16) años, gozan de todos los derechos políticos conforme a
la Constitución y a las Leyes de la República.
En función de ello, la ley analizada aprueba modificaciones al Código Electoral a fin de
adecuarlas a esta nueva disposición. Así, el nuevo texto establece que son considerados
electores los argentinos nativos y por opción, desde los dieciséis (16) años de edad.
La Ley prevé asimismo que entre los dieciséis (16) y los dieciocho (18) años, el voto no es
obligatorio. Si bien ello no está expresamente dispuesto, se infiere de la modificación al
artículo 18 del Código que en lo relativo al Registro de infractores al deber de votar,
elaborado por la Cámara Nacional Electoral, considera tales a los electores mayores de 18
y menores de 70 de quienes no se tenga constancia de emisión del voto.
En cuanto a los fundamentos esgrimidos respecto de la necesidad de esta reforma se ha
dicho que el objetivo es ampliar la frontera electoral y generar una mayor participación
ciudadana; que la edad de los electores siempre ha estado condicionada por la capacidad,
nivel de información y educación de éstos para elegir a sus representantes; que el derecho
a votar en Argentina y en el mundo ha sido un proceso paulatino en el que se ha avanzado
lentamente en la ampliación de la frontera electoral; que en los comienzos de los sistemas
democráticos se pensó que nadie que careciera de propiedades podría sentirse interesado
en el mantenimiento de la cosa pública, más tarde se exigió tener un trabajo, pero se
excluyó a las mujeres, igualmente se prohibió a los empleados del servicios doméstico
porque se suponía que estaban en situación de dependencia. Los argumentos eran
parecidos: o carecían de inteligencia o carecían de voluntad; que hoy, la evidencia psico-
formativa y cultural, nos permite pensar que los jóvenes a esa esta edad, tienen la suficiente
capacidad e información como para tomar una decisión formada a la hora de emitir su voto.
Principales razones para el voto a los 16 años
En primer lugar por razones de Participación Democrática. La juventud de hoy en día tiene
mayor y mejor conocimiento de la sociedad y está mucho mejor informada, por las redes
sociales, que las generaciones anteriores. Es un mito que los jóvenes son más propensos a
ser influidos por la propaganda política o por las opiniones de sus padres. La participación
en un proceso democrático es muy importante y el voto es su elemento principal,
especialmente cuando hablamos de reconocer los puntos de vista de la juventud.

Actualmente la juventud de 16 a 17 años es el grupo de edad más reacia a participar en


debates políticos y a afiliarse a partidos políticos. La motivación para participar activamente
en los procesos de decisiones es mucho más baja cuando no se tiene la posibilidad de
influir realmente en los mismos. Rebajar la edad del voto a los 16 años propiciaría una
mayor participación de los y las jóvenes en la vida democrática. Por otro lado, forzaría a los
partidos políticos a realizar sustanciales y mejores políticas de juventud.
La última de las principales razones es la coherencia entre los derechos civiles y las
responsabilidades. Como hemos comentado previamente, un joven con 16 años tiene
reconocidas diversas responsabilidades y derechos asociados a las mismas: puede
trabajar, emanciparse, casarse, ser responsable penalmente, conducir, tener relaciones
sexuales etc. Sin embargo, carece de la posibilidad de decidir sobre las políticas que le
afectan.

Objetivos del proyecto:


- Nuestra comunidad educativa comprende estudiantes que se encuentran en
condiciones de votar (16 años). Razón por la cual este proyecto posee la finalidad de
generar un espacio para el debate y la promoción del civismo en la escuela democrática
actual.
- Poner en conocimiento a la juventud de las propuestas que tienen los distintos
espacios políticos que se presentarán en las elecciones de este 2023, y que puedan
plantear sus interrogantes.
Tal como lo define el Diseño Curricular Bonaerense “Partiendo del reconocimiento de los
alumnos/as de la Educación Secundaria como sujetos adolescentes y jóvenes, y
considerando que es desde sus propias prácticas que se constituyen en ciudadanos, se
busca provocar el reconocimiento de las prácticas juveniles y transformarlas en parte
constitutiva de las experiencias pedagógicas de la escolaridad para fortalecer la identidad,
la ciudadanía y la preparación para el mundo adulto, entendiendo que su inclusión en la
escuela hace posible la formación de sujetos libres para expresarse, actuar y transformar la
sociedad”.[1]

Propuesta pedagógica

Se trabajará de manera transversal, involucrando a distintas materias: Comunicación,


Cultura y Sociedad, Política y Ciudadanía, Proyecto de Investigación en Cs. Sociales,
Trabajo y Ciudadanía.

Primer instancia: (semanas del 18/9 al 30/9)


Se trabajará en el aula de acuerdo a los saberes previos y dudas de los estudiantes
respecto de las votaciones y elecciones.
Seleccionarán 4 o 5 alianzas políticas para separarse en grupos e investigar sus
propuestas. Si bien la idea es que resalten lo que les interese, los/as docente orientaremos
en dos ejes centrales: ESI y juventud, es decir ¿qué política plantea cada espacio respecto
de estas temáticas?
Cada grupo expondrá lo que investigó y construirán preguntas para hacerle a los
candidatos.
Segunda instancia: (4/10 en el patio)
Se reúnen todos los cursos que trabajaron en el patio para llevar adelante el debate con los
candidatos que podamos conseguir que vengan.
Con una dinámica de debate se presentarán candidatos de distintas fuerzas (los/as que
quieran participar) que promocionarán este proyecto y promoverán las políticas juveniles en
pos del desarrollo y construcción de la ciudadanía.
Participaran estudiantes de la Educación Secundaria, en edad de votar, que expondrán
también sus dudas y preguntas al panel quienes generarán espacio de debate y abrirán el
campo para que el encuentro sea dinámico y significativo.
Se dará 5 minutos de exposición a cada candidato/a y luego los/as estudiantes podrán
realizarles preguntas teniendo 3 minutos para responder. La cantidad de tiempo puede
variar de acuerdo a la cantidad de candidatos que participen.
Este debate será moderado por los/as jovenes
Duración: entre 1hs 30min y 2hs.
Tiempos:
Primera instancia: 1era semana de agosto trabajar en el aula
Segunda instancia: 2da semana de agosto (anterior a las elecciones) debate de candidatos

[1] Diseño Curricular Provincia de Buenos Aires. DGCyE. 2006.

También podría gustarte