Está en la página 1de 14

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL AL TERMINO DEL PRIMER TRIMESTRE

LOGROS
COMPETENCIAS DIAGNOSTICO INICIAL OBTENIDOS A LA DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA
FECHA
CONSTRUYE SU Los estudiantes del aula única de 3,4 y Las niñas y los niños La falta de Dinámicas de socialización
IDENTIDAD 5 años. han logrado el 35% del socialización en un
El 20 % reconocen algunas de sus logro previsto, en un 50 % de los niños
características físicas, como el largo y 65% en están en el aún les cuesta
color de su cabello, su color de piel y nivel proceso socializar
su talla, haciéndolo evidente en El 30% de las Visitas del personal de
situaciones espontáneas del cotidiano. niñas y los niños salud, para el cuidado
El 15 % reconocen y expresan con aún les cuesta personal (higiene personal)
claridad, tanto en casa como en el realizar los hábitos
aula, aquello que le gusta y aquello de higiene personal Sensibilizar a los
que no. En ocasiones, le cuesta que Un 25% de estudiantes para que
reconozcan sus intereses, sobre todo estudiantes que a expresen sus gustos
en situaciones de juego con sus pares. un no expresan sus preferencias interés y
El 20 % reconoce a los integrantes de intereses gustos y necesidades mediante
su familia, los menciona con frecuencia preferencia en juegos
y se expresa sobre ellos con afecto. situaciones de
El 15 % actúa con autonomía en juego
momentos como el lavado de manos y
la lonchera, aunque le cuesta tomar la
iniciativa para resolver o enfrentar
otras situaciones como vestirse,
ponerse los zapatos, limpiar lo que se
ensució, guardar sus materiales o
juguetes, entre otros. Es capaz de
expresar verbalmente cómo se siente,
qué emoción siente y porqué.
El 15 % han realizado algunas
representaciones gráficas a partir de
las cuales también ha compartido
vivencias y emociones. En situaciones
difíciles, tanto en casa como en el aula,
busca y acepta la compañía de un
adulto referente, hasta sentirse mejor.
CONVIVE Y El 15% de los niños y niñas, se Un 20% de los niños Un 80 % de los Dramatizaciones con los
PARTICIPA relacionan con adultos de su entorno, se encuentran en el niños aun padres,
DEMOCRÁTICAMENTE juegan con otros niños y se integran en nivel prevista y el 80 % interiorizan el Juegos De roles
EN LA BÚSQUEDA actividades grupales del aula, propone se encuentra en el respeto y el orden Recordar y practicar los
DEL BIEN COMÚN ideas de juego y sus normas y se nivel proceso en las reglas de acuerdos y las reglas
ponen de acuerdo con el grupo para juego, de acuerdo
elegir un juego y las reglas del mismo. a los acuerdos de
convivencia
El 10% de los niños y niñas, realizan El 25% de los
actividades cotidianas con sus estudiantes aun no
compañeros, y se interesan por asume
compartir las costumbres de su familia responsabilidades
y conocer los lugares de donde
proceden, muestran interés por
conocer las costumbres de las familias
de sus compañeros y realizan
preguntas para obtener más
información.

El 10 % de los niños y niñas, participan


en la construcción colectiva de
acuerdos y normas basadas en el
respeto y el bienestar de todos
considerando las situaciones que
afectan o incomodan a todo el grupo,
muestran en las actividades que
realizan comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia
asumidos.

El 20% de los niños y niñas, asumen


responsabilidades en su aula para
colaborar con el orden, limpieza y
bienestar de todos.

El 15% de los niños y niñas, proponen


y colaboran en actividades colectivas
en el nivel de aula e IE orientadas al
cuidado de recursos, materiales y
espacios compartidos.
El 15% de los niños y niñas, expresan El 45 de estudiantes . Un 55% a un les Sensibilizar los padres de
por propia iniciativa el amor y cuidado se encuentran en nivel cuesta compartir y familia para la práctica de
que recibe de su entorno, como un del logro previsto. Un practicar valores valores.
CONSTRUYE SU indicio del amor de Dios. Lo hace a 55 % a un en el nivel
IDENTIDAD, COMO través de la interacción con los otros, proceso
PERSONA HUMANA, al realizar acciones como compartir,
AMADA POR DIOS, ayudar y colaborar.
DIGNA, LIBRE Y El 15% de los niños y niñas, participan
TRASCENDENTE, en las prácticas de la confesión
COMPRENDIENDO LA religiosa de sus padres o comunidad
DOCTRINA DE SU como rituales y fiestas, y lo comparte
PROPIA RELIGIÓN, con sus compañeros.
ABIERTO AL El 15% de los niños y niñas, participan
DIÁLOGO CON LAS del uso responsable de los recursos
QUE LE SON creados por Dios en su entorno.
CERCANAS El 15% de los niños y niñas,
demuestran su amor al prójimo
respetando y siendo solidario con los
que necesitan de su ayuda material y
espiritual.
SE DESENVUELVE DE El 20% de los niños y niñas realizan Un 40 % de los niños EL 60 % de los Seguir realizando los 10
MANERA AUTÓNOMA acciones y juegos de manera se encuentran en el niños les cuesta minutos de actividad física
A TRAVÉS DE SU autónoma combinando habilidades logro previsto un 60 % realizar Buscar e implementar más
MOTRICIDAD motrices básicas como correr, saltar, en logro movimientos de estrategias de coordinación.
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y coordinación (pausas activa).
volteretas en los que expresa sus Y sensaciones que
emociones– explorando las ocurren en su
posibilidades de su cuerpo con cuerpo
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en estas
acciones, muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.
El 15% de los niños y niñas realizan
acciones y movimientos de
coordinación óculo-manual y óculo-
podal que requieren mayor precisión.
Lo hace en diferentes situaciones
cotidianas, de juego o de
representación gráfico-plástica,
ajustándose a los límites espaciales y
a las características de los objetos,
materiales y/o herramientas que
utilizan, según sus necesidades,
intereses y posibilidades. Ejemplo: En
el patio, un niño dibuja círculos en el
suelo para jugar con canicas tratando
de hacerlas caer dentro de los círculos
que dibujó.

El 10% de los niños y niñas reconocen


sus sensaciones corporales, e
identifica las necesidades y cambios
en el estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración. Reconoce las
partes de su cuerpo al relacionarlas
con sus acciones y nombrarlas
espontáneamente en diferentes
situaciones cotidianas. Representa su
cuerpo (o el de otro) a su manera,
incorporando más detalles de la figura
humana, e incluyendo algunas
características propias (cabello corto,
largo, lacio, rizado, etc.).
SE COMUNICA El 25% de los niños y niñas, expresan Un 35 % de los El 60 % tienen Juego de palabras
ORALMENTE EN SU sus necesidades, emociones, intereses estudiantes se dificultad en Dramatizaciones, títeres
LENGUA MATERNA y da cuenta de sus experiencias al encuentran el nivel de expresarse, dar La noticia del día
interactuar con personas de su entorno logro previsto opiniones sobre La hora de la asamblea
familiar, escolar o local. Utilizan Y un 65 % a un se situaciones
palabras de uso frecuente y, encuentran en nivel cotidianas
estratégicamente, sonrisas, miradas, proceso
señas, gestos, movimientos corporales El 30% Aun no
y diversos volúmenes de voz, según su deducen las
interlocutor y propósito: informar, pedir, relaciones de
convencer, agradecer. Desarrolla sus causa y efecto en
ideas en torno a un tema, aunque en el contexto donde
ocasiones puede salirse de este. se desenvuelve.

El 20% de los niños y niñas, participan


en conversaciones, diálogos o
escuchan cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Esperan su turno para
hablar, escuchan mientras su
interlocutor habla, pregunta y responde
sobre lo que le interesa saber o lo que
no ha comprendido con la intención de
obtener información.

El 20% de los niños y niñas, recuperan


información explícita de un texto oral.
Menciona algunos hechos y lugares, el
nombre de personas y personajes.
Sigue indicaciones orales o vuelve a
contar con sus propias palabras los
sucesos que más le gustaron.

El 15 % de los niños y niñas, deducen


relaciones de causa-efecto, así como
características de personas,
personajes, animales y objetos en
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.
El 25% de los niños y niñas ,Comenta
sobre lo que le gusta o disgusta de
personas, personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana dando
razones sencillas a partir de sus
experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
LEE DIVERSOS TIPOS El 20% de los niños y niñas, Identifican Un 35 % de los 65 % de los Prestarles los cuentos a los
DE TEXTOS EN SU características de personas, estudiantes se estudiantes a un no niños
LENGUA MATERNA personajes, animales, objetos o encuentran en el nivel dicen como iniciara Elabora nuestro álbum de
acciones a partir de lo que observa en de logro previsto y un o terminara el etiquetas
las ilustraciones, así como de algunas 65 % se encuentran cuento y sucesos Variar los textos de la
palabras conocidas por él: su nombre o en el nivel proceso significativos que biblioteca
el de otros, palabras que aparecen observa
frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula
(calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en
variados soportes.
El 25% de los niños y niñas, dicen de
qué tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de algunos
indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras, expresiones o
sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un
adulto).
El 20% de los niños y niñas, Opina
dando razones sobre algún aspecto del
texto leído (por sí mismo o a través de
un adulto), a partir de sus intereses y
experiencia.
El 15 % de los niños y niñas, Escribe 30 % de los Un 70 % realiza Cuaderno viajero
por propia iniciativa y a su manera estudiantes se grafismos, pero no Codificar los textos
sobre lo que le interesa: considera a encuentran en el nivel las ordena de Elabora álbumes
quién le escribirán y para qué lo de logro previsto y un izquierda a (rimas adivinanzas,
escribirá; utiliza trazos, grafismos, 70% se encuentran en derecha, ni revisan jitanjáforas trabalenguas)
ESCRIBE DIVERSOS letras ordenadas de izquierda a el nivel de logro lo escrito en Creación de textos
TIPOS DE TEXTOS EN derecha y sobre una línea imaginaria proceso función a lo que
SU LENGUA para expresar sus ideas o emociones quieren comunicar
MATERNA en torno a un tema a través de una
nota o carta, para relatar una vivencia
o un cuento.

El 10 % de los niños y niñas, Revisa el


escrito que ha dictado, en función de lo
que quiere comunicar.
CREA PROYECTOS El 25 % de los niños y niñas, exploran 45 % de los 55 % realizan sus Realizar visitas a las
de manera individual y/o grupal estudiantes se creaciones familias
diversos materiales de acuerdo con encuentran en el nivel artísticas, pero les Narrar cuentos
sus necesidades e intereses. de logro previsto y un falta expresar y Juego de roles
Descubren los efectos que se 55 % se encuentran mostrar sus Trabajamos las emociones
producen al combinar un material con en el nivel proceso creaciones de han
otro. realizado y que
El 25 % de los niños y niñas, realizan sus
representan ideas acerca de sus compañeros
vivencias personales y del contexto en
el que se desenvuelve usando
DESDE LOS
diferentes lenguajes artísticos (el
LENGUAJES
dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS
movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).

El 13 % de los niños y niñas, muestran


sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo que
ha creado. A solicitud de la docente,
manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y del
proyecto de otros.
30 % de los niños se El 70 % de los Visita de los sabios a la I.E.
SE COMUNICA encuentran en el nivel estudiantes no se Canciones en quechua
ORALMENTE EN de logro previsto y un expresan en su 15 minutos de lectura en
CASTELLANO COMO 70% se encuentran en lengua materna quechua (rimas, cuentos)
SEGUNDA LENGUA el nivel proceso debido a que alas
familias priorizan la
lengua castellana
RESUELVE El 20% de los niños y niñas establecen 25 % de los El 75% de las Vivenciar situaciones
PROBLEMAS DE relaciones entre los objetos de su estudiantes se niñas y niñas a un cotidianas con material
CANTIDAD entorno según sus características encuentran en el nivel les falta usar concreto
perceptuales al comparar y agrupar, y de logro previsto y un expresiones Implementar la tiendita
dejar algunos elementos sueltos. El 70% se encuentra en matemáticas (ayer
niño dice el criterio que usó para el nivel de logro en hoy mañana pesa
agrupar. proceso mas pesa menos
mas que menos
El 15% de los niños y niñas realizan
que , utiliza el
seriaciones por tamaño, longitud y
conteo para
grosor hasta con cinco objetos.
agregar y quitar
El 15% de los niños y niñas establecen hasta 5
la correspondencia uno a uno en elementos )
situaciones cotidianas. Ejemplo: Antes
de desarrollar una actividad de dibujo,
la docente le pide a una niña que le
ayude a repartir los materiales a sus
compañeros. Le comenta que a cada
mesa le tocará un pliego de cartulina y
le pregunta: “¿Cuántas cartulinas
necesitaremos?”. La niña cuenta las
mesas y dice: “seis cartulinas”.
El 10 % de los niños y niñas usan
diversas expresiones que muestran su
comprensión sobre la cantidad, el
peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”,
“ninguno”, “más que”, “menos que”,
“pesa más”, “pesa menos”, “ayer”,
“hoy” y “mañana”–, en situaciones
cotidianas. Ejemplo: Un niño señala el
calendario y le dice a su docente:
“Faltan pocos días para el paseo”.
Utiliza el conteo hasta 10, en
situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material
concreto o su propio cuerpo. Ejemplo:
Los niños al jugar tumba lata. Luego
de lanzar la pelota, cuentan y dicen:
“¡Tumbamos 10 latas!”.
El 10% de los niños y niñas utilizan los
números ordinales “primero”,
“segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto”
para establecer el lugar o posición de
un objeto o persona, empleando
material concreto o su propio cuerpo.
El 18% de los niños y niñas utilizan el
conteo en situaciones cotidianas en las
que requiere juntar, agregar o quitar
hasta cinco objetos.
RESUELVE El 10% de los niños y niñas Establece Un 35 % de los Un 70% de las Búsqueda del tesoro
PROBLEMAS DE relaciones, entre las formas de los estudiantes se niñas y niños aun Pistas
FORMA, MOVIMIENTO objetos que están en su entorno y las encuentran el nivel de no realizan su Las escondidas
Y LOCALIZACIÓN formas geométricas que conoce, logro previsto y un 70 trayectoria
utilizando material concreto. % se encuentran en el (direccionalidad y
nivel de logro proceso desplazamiento en
El 15% de los niños y niñas
el espacio)
establecen relaciones de medida en
situaciones cotidianas y usa
expresiones como “es más largo”, “es
más corto”.
El 20% de los niños y niñas se ubican
a sí mismo y ubica objetos en el
espacio en el que se encuentra; a
partir de ello, organiza sus
movimientos y acciones para
desplazarse. Establece relaciones
espaciales al orientar sus movimientos
y acciones al desplazarse, ubicarse y
ubicar objetos en situaciones
cotidianas. Las expresa con su cuerpo
o algunas palabras –como “cerca de”
“lejos de”, “al lado de”; “hacia
adelante” “hacia atrás”, “hacia un
lado”, “hacia el otro lado”– que
muestran las relaciones que establece
entre su cuerpo, el espacio y los
objetos que hay en el entorno.
El 15% de los niños y niñas expresan
con material concreto y dibujos sus
vivencias, en los que muestra
relaciones espaciales y de medida
entre personas y objetos.
El 10% de los niños y niñas prueban
diferentes formas de resolver una
determinada situación relacionada con
la ubicación, desplazamiento en el
espacio y la construcción de objetos
con material concreto. Elige una
manera para lograr su propósito y dice
por qué la usó.
INDAGA MEDIANTE El 13 % de los niños y niñas, hace El 25 % de los El 75% de los Realizar Experimentos
MÉTODOS preguntas que expresan su curiosidad estudiantes se niños A un no
CIENTÍFICOS PARA sobre los objetos, seres vivos, hechos encuentra en el nivel contrasta sus
CONSTRUIR SUS o fenómenos que acontecen en su del logro previsto y el hipótesis y no
CONOCIMIENTOS ambiente; da a conocer lo que sabe y 75% se encuentra en comunica sus
las ideas que tiene acerca de ellos. el nivel de logro en resultados
Plantean posibles explicaciones y/o proceso
alternativas de solución frente a una
pregunta o situación problemática.
El 13 % de los niños y niñas, proponen
acciones, y el uso de materiales e
instrumentos para buscar información
del objeto, ser vivo o hecho de interés
que genera interrogantes, o para
resolver un problema planteado.
El 13 % de los niños y niñas, obtienen
información sobre las características
de los objetos, seres vivos, hechos y
fenómenos de la naturaleza, y
establece relaciones entre ellos a
través de la observación,
experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas).
Describe sus características,
necesidades, funciones, relaciones o
cambios en su apariencia física.
Registran la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado o
de acuerdo con su nivel de escritura).
El 13 % de los niños y niñas, comparan
sus explicaciones y predicciones con
los datos e información que ha
obtenido, y participan en la
construcción de las conclusiones.
El 13 % de los niños y niñas,
comunican de manera verbal, a través
de dibujos, fotos, modelado o según su
nivel de escritura las acciones que
realizó para obtener información.
Comparten sus resultados y lo que
aprendió.
DIAGNOSTICO SOCIOEMOCIONAL

ÁMBITO FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES


 Baja autoestima. Desarrollo de habilidades socioemocionales.
 Baja empatía. Desarrollo físico saludable y libre de enfermedades y lesiones.
 Bajo nivel de confianza con los Sentirse querido en la: familia, comunidad e institución educativa
Individual
integrantes de la familia.
 Dificultades para comunicarse.
 Pocas habilidades sociales.
 Cuidadores con falta de información Vínculo afectivo positivo y basado en el respeto dentro de la
sobre el desarrollo infantil familia.
 Estilo de crianza autoritaria/permisiva. Cercanía entre integrantes de la familia.
 Ingresos familiares inestables. Comunicación permanente y sin violencia.
Familiar
Disciplina con enfoque de derechos.
Respeto a los valores, las creencias, ideas y preferencias
individuales.
Competencias parentales fortalecidas.
 Bajo nivel de compromiso con la Altas expectativas académicas.
escuela. Compromiso escolar.
Institución Educativa  Bajo rendimiento académico. Gestión eficaz del aula
 Falta de atención a la diversidad y al Acompañamiento socioafectivo permanente.
aprendizaje diferenciado.
 Desigualdades económicas, sociales y Acceso a servicios de salud y de justicia.
de género. Desarrollo de programas para la prevención de la violencia.
 Bajo acceso a servicios básicos Igualdad de acceso a servicios.
Comunitario
 Limitadas oportunidades educativas y Oportunidades laborales con políticas favorables y seguras.
laborales. Seguridad física y protección
 Pocas actividades comunitarias

DIAGNOSTICO SOCIOEMOCIONAL
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PRIORIZADAS FACTORES DE RIESGO PRIORIZADOS
Autoestima Baja autoestima.
Empatía Baja empatía.
Comunicación asertiva Bajo nivel de confianza con los integrantes de la familia.
Dificultades para comunicarse.
Trabajo en equipo
Pocas habilidades sociales.
Conciencia social Falta de atención a la diversidad y al aprendizaje diferenciado
Creatividad Bajo nivel de compromiso con la escuela
Autonomía Familias sobreprotectoras

También podría gustarte