Está en la página 1de 31

PROYECTO DE APRENDIZJE N° 06

I. NOMBRE: “MI FAMILIA ES UNICA”


II. TIEMPO: Del 28 de agosto al 08 de setiembre
III. GRUPOS DE EDAD: 3,4 Y 5 años
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: La familia representa el grupo de personas, en la que nuestros niños y niñas establecen sus primeros vínculos y con
quienes empiezan a socializar, generando en ellos seguridad y confianza. En el aula es un tema recurrente de conversación, puesto que los
niños siempre comparten experiencias que viven con su familia, en todo momento de la jornada diaria; asimismo en la hora del juego libre en
los sectores representan hechos que viven en casa. En ese sentido se convierte en una oportunidad para que nuestros niños y niñas continúen
desarrollando competencias, para ello planteamos el reto ¿Cómo es tu familia? ¿Por qué es importante tener una familia? ¿Cómo
demostramos nuestro amor a nuestra familia? que favorezcan en la construcción de su identidad, reconociéndose a sí mismos como miembros
de su familia, valorándola y valorándose, y alcanzando, además, una mayor autorregulación de sus actitudes para relacionarse con los otros.

Para lograr las competencias se desarrollará actividades significativas, donde el niño o niña se reconozca como miembros de una familia que es
única, que tiene sus propias características, costumbres, rutinas, valores, saberes, gustos y preferencias particulares y se sienta orgullosos de
sus orígenes, fortaleciendo sus vínculos familiares y su autoestima. Para ello, compartirán momentos familiares que los desafíen a descubrir
por qué su familia es única a partir de relatos de historias, entrevistas, conversaciones y juegos . En estas actividades se promoverá también el
acercamiento al mundo escrito para plasmar las historias que van escuchando.

ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SE QUIERE QUE LOGREN LOS ESTUDIANTES


Se promueve el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derecho para que, progresivamente, tomen mayor
Conciencia
DE DERECHO conciencia del cuidado y protección que tienen derecho a recibir de su familia.
de derechos
ORIENTACION AL BIEN Solidaridad Se promueve la solidaridad y las relaciones recíprocas, afectivas y respetuosas para el bienestar de todos los miembros de la
familia..
COMÙN
IV. ENFOQUE TRANSVERSAL:

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO DE 5 AÑOS DESEMPEÑO DE 4 AÑOS DESEMPEÑO DE 3 AÑOS


CONSTRUYE SU IDENTIDAD Construye su identidad al tomar • Reconoce sus intereses, preferencias,  Reconoce sus intereses,  Reconoce sus necesidades,
 Se valora a si mismo conciencia de los aspectos que lo características físicas y cualidades, las preferencias y características; las sensaciones, intereses y
 Autorregula sus emociones hacen único. Se identifica en algunas diferencia de las de los otros a través de diferencia de las de los otros a preferencias; las diferencia de las
través de palabras o acciones,
de sus características físicas, así como palabras o acciones. de los otros a través de palabras,
dentro de su familia o grupo de
sus cualidades e intereses, gustos y  Participa de diferentes acciones de juego o aula. acciones, gestos o movimientos.
preferencias. Se siente miembro de su de la vida cotidiana asumiendo distintos  Se reconoce como miembro de su  Se reconoce como miembro de su
familia y del grupo de aula al que roles, sin hacer distinciones de género. familia y grupo de aula. Comparte familia y grupo de aula. Identifica a
pertenece. Practica hábitos saludables  Se reconoce como parte de su familia, grupo hechos importantes de su historia los integrantes de ambos grupos.
reconociendo que son importantes de aula e IE. Comparte hechos y momentos familiar.  Toma la iniciativa para realizar
para él. Actúa de manera autónoma en importantes de su historia familiar  Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos
acciones de cuidado personal, de
las actividades que realiza y es capaz  Toma la iniciativa para realizar acciones de desde sus intereses. Realiza
alimentación e higiene de manera
de tomar decisiones, desde sus cuidado personal, de manera autónoma, y acciones de cuidado personal,
autónoma. Explica la importancia
posibilidades y considerando a los da razón sobre las decisiones que toma. Se de estos hábitos para su salud. hábitos de alimentación e higiene.
demás. Expresa sus emociones e organiza con sus compañeros y realiza Busca realizar con otras algunas  Expresa sus emociones; utiliza para
identifica el motivo que las originan. algunas actividades cotidianas y juegos actividades cotidianas y juegos ello gestos, movimientos
Busca y acepta la compañía de un según sus intereses. según sus intereses. corporales y palabras. Identifica
adulto significativo ante situaciones  Expresa sus emociones; utiliza palabras,  Expresa sus emociones; utiliza sus emociones y las que observa
palabras, gestos y movimientos
que lo hacen sentir vulnerable, gestos y movimientos corporales e identifica en los demás cuando el adulto las
corporales. Reconoce las
inseguro, c on ira, triste o alegre. las causas que las originan. Reconoce las nombra.
emociones en los demás, y
emociones de los demás, y muestra su muestra su simpatía o trata de  Busca la compañía y consuelo del
simpatía, desacuerdo o preocupación. ayudar. adulto en situaciones en las que lo
 Busca la compañía y consuelo del adulto en  Busca la compañía y consuelo del necesita para sentirse seguro.
situaciones en que lo requiere. Utiliza la adulto en situaciones en las que lo Tolera algunos tiempos de espera
necesita para sentirse seguro o
palabra para expresar y explicar lo que le anticipados por el adulto.
contenido. Da razón de lo que le
sucede. Reconoce los límites establecidos sucedió. Ejemplo: El niño va en
para su seguridad y contención. busca del adulto o le avisa al ser
rechazado en el juego por otro
compañero.

CONVIVE Y PARTICIPA Convive y participa democráticamente • Se relaciona con adultos de su entorno, juega • Se relaciona con adultos de su • Se relaciona con adultos y niños de
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA cuando interactúa de manera con otros niños y se integra en actividades entorno, juega con otros niños y se su entorno en diferentes
BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN respetuosa con sus compañeros desde grupales del aula. Propone ideas de juego y integra en actividades grupales del actividades del aula y juega en
 Interactúa con todas las su propia iniciativa, cumple con sus sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo aula. Propone ideas de juego y las pequeños grupos.
personas deberes y se interesa por conocer más para elegir un juego y las reglas del mismo. normas del mismo, sigue las reglas • Participa en actividades grupales
 Construye normas, y asume sobre las diferentes costumbres y • Realiza actividades cotidianas con sus de los demás de acuerdo con sus poniendo en práctica las normas
acuerdos y leyes. características de las personas de su compañeros, y se interesa por compartir las intereses. de convivencia y los límites que
 Participa en acciones que entorno inmediato. Participa y costumbres de su familia y conocer los lugares • Realiza actividades cotidianas con conoce.
promueven el bienestar propone acuerdos y normas de de donde proceden. Muestra interés por sus compañeros y se interesa por • Colabora en el cuidado del uso de
común convivencia para el bien común. conocer las costumbres de las familias de sus conocer sus costumbres, así como recursos, materiales y espacios
Realiza acciones con otros para el buen compañeros. Realiza preguntas para obtener los lugares de los que proceden. compartidos
uso de los espacios, materiales y más información. Realiza preguntas acerca de lo que
recursos comunes • Participa en la construcción colectiva de le llamó la atención.
acuerdos y normas basadas en el respeto y el • Participa en la construcción
bienestar de todos considerando las colectiva de acuerdos y normas,
situaciones que afectan o incomodan a todo el basados en el respeto y el
grupo. Muestra en las actividades que realiza bienestar de todos, en situaciones
comportamientos de acuerdo con las normas que lo afectan o incomodan a él o
de convivencia asumidos. a alguno de sus compañeros.
• Asume responsabilidades en su aula para Muestra, en las actividades que
colaborar con el orden, limpieza y bienestar de realiza, comportamientos de
todos. acuerdo con las normas de
• Propone y colabora en actividades colectivas convivencia asumidos.
en el nivel de aula e IE. orientadas al cuidado • Colabora en actividades colectivas
de recursos, materiales y espacios orientadas al cuidado de los
compartidos. recursos, materiales y espacios
compartidos.
SE COMUNICA ORALMENTE EN Se comunica oralmente mediante • Expresa sus necesidades, emociones, intereses • Expresa sus necesidades, • Expresa sus necesidades,
SU LENGUA MATERNA diversos tipos de textos; identifica y da cuenta de sus experiencias al interactuar emociones, intereses y da cuenta emociones, intereses y da cuenta
 Obtienes información del información explícita; realiza con personas de su entorno familiar, escolar o de sus experiencias al interactuar de algunas experiencias al
texto oral. inferencias sencillas a partir de esta local. Utiliza palabras de uso frecuente y, con personas de su entorno interactuar con personas de su
 Infiere e interpreta información e interpreta recursos no estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, familiar, escolar o local. Utiliza entorno familiar, escolar o local.
información del texto oral. verbales y paraverbales de las gestos, movimientos corporales y diversos palabras de uso frecuente, Utiliza palabras de uso frecuente,
 Adecúa, organiza y personas de su entorno. Opina sobre
volúmenes de voz, según su interlocutor y sonrisas, miradas, señas, gestos, sonrisas, miradas, señas, gestos,
desarrolla el texto de forma lo que más/ menos le gustó del
propósito: informar, pedir, convencer, movimientos corporales y diversos movimientos corporales y diversos
coherente y cohesionada. contenido del texto. Se expresa
agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un volúmenes de voz según su volúmenes de voz con la intención
 Utiliza recursos no verbales espontáneamente a partir de sus
y paraverbales de forma conocimientos previos, con el tema, aunque en ocasiones puede salirse de interlocutor y propósito: informar, de lograr su propósito: informar,
estratégica. propósito de interactuar con uno o este. pedir, convencer o agradecer. pedir, convencer o agradecer.
 Interactúa más interlocutores conocidos en una • Participa en conversaciones, diálogos o • Participa en conversaciones o • Participa en conversaciones o
estratégicamente con situación comunicativa. Desarrolla sus escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas escucha cuentos, leyendas, escucha cuentos, leyendas y otros
distintos interlocutores ideas manteniéndose por lo general en y otros relatos de la tradición oral. Espera su adivinanzas y otros relatos de la relatos de la tradición oral.
 Reflexiona y evalúa la el tema; utiliza vocabulario de uso turno para hablar, escucha mientras su tradición oral. Formula preguntas Formula preguntas sobre lo que le
forma, el contenido y frecuente y una pronunciación
interlocutor habla, pregunta y responde sobre sobre lo que le interesa saber o lo interesa saber o responde a lo que
contexto del texto oral. entendible, se apoya en gestos y
lo que le interesa saber o lo que no ha que no ha comprendido o le preguntan.
lenguaje corporal. En un intercambio,
comprendido con la intención de obtener responde a lo que le preguntan. • Recupera información explícita de
generalmente participa y responde en
información. • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre
forma pertinente a lo que le dicen.
• Recupera información explícita de un texto un texto oral. Menciona algunos de personas y personajes, sigue
Solo para 3 años oral. Menciona algunos hechos y lugares, el hechos, el nombre de personas y indicaciones orales o vuelve a
nombre de personas y personajes. Sigue personajes. Sigue indicaciones contar con sus propias palabras los
indicaciones orales o vuelve a contar con sus orales o vuelve a contar con sus sucesos que más le gustaron.
propias palabras los sucesos que más le propias palabras los sucesos que • Deduce características de personas,
gustaron., más le gustaron. personajes, animales y objetos en
• Deduce relaciones de causa-efecto, así como • Deduce relaciones de causa-efecto, anécdotas, cuentos y rimas orales.
características de personas, personajes, así como características de • Comenta lo que le gusta o le
animales y objetos en anécdotas, cuentos, personas, personajes, animales y disgusta de personas, personajes,
leyendas y rimas orales. objetos en anécdotas, cuentos, hechos o situaciones de la vida
• Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de leyendas y rimas orales. cotidiana a partir de sus
personas, personajes, hechos o situaciones de • Comenta lo que le gusta o le experiencias y del contexto en que
la vida cotidiana dando razones sencillas a disgusta de personas, personajes, se desenvuelve
partir de sus experiencias y del contexto en hechos o situaciones de la vida
que se desenvuelve. cotidiana a partir de sus
experiencias y del contexto en que
se desenvuelve.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Escribe a partir de sus hipótesis de  Escribe por propia iniciativa y a su manera  Escribe por propia iniciativa y a su
TEXTOS EN SU LENGUA escritura diversos tipos de textos sobre sobre lo que le interesa: considera a quién le manera sobre lo que le interesa.
MATERNA temas variados considerando el escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, Utiliza trazos, grafismos u otras
 Adecúa el texto a la propósito y el destinatario a partir de grafismos, letras ordenadas de izquierda a formas para expresar sus ideas y
situación comunicativa, su experiencia previa. Desarrolla sus derecha y sobre una línea imaginaria para emociones a través de una nota,
 Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema con la expresar sus ideas o emociones en torno a un para relatar una vivencia o un
ideas de forma coherente y intención de transmitir ideas o tema a través de una nota o carta, para relatar cuento
cohesionada. emociones. Sigue la linealidad y una vivencia o un cuento.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma direccionalidad de la escritura.  Revisa el escrito que ha dictado, en función de
pertinente. lo que quiere comunicar.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
4 y 5 años

SE DESENVUELVE DE MANERA Se desenvuelve de manera autónoma  Realiza acciones y juegos de manera  Realiza acciones y juegos de  Realiza acciones y movimientos
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU a través de su motricidad cuando autónoma combinando habilidades motrices manera autónoma, como correr, como correr, saltar desde
MOTRICIDAD explora y descubre su lado dominante básicas como correr, saltar, trepar, rodar, saltar, trepar, rodar, deslizarse, pequeñas alturas, trepar, rodar,
y sus posibilidades de movimiento por deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que hacer giros, patear y lanzar deslizarse –en los que expresa sus
 Comprende su cuerpo.
propia iniciativa en situaciones expresa sus emociones– explorando las pelotas, etc. -en los que expresa emociones– explorando las
 Se expresa cotidianas. Realiza acciones motrices posibilidades de su cuerpo con relación al sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con
corporalmente. básicas en las que coordina espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y
movimientos para desplazarse con en estas acciones, muestra predominio y relación al espacio, la superficie y los objetos.
seguridad y utiliza objetos con mayor control de un lado de su cuerpo. los objetos, regulando su fuerza,  Realiza acciones y movimientos de
precisión, orientándose y regulando  Realiza acciones y movimientos de velocidad y con cierto control de coordinación óculo-manual y óculo
sus acciones en relación a estos, a las coordinación óculo-manual y óculo-podal que su equilibrio. - podal en diferentes situaciones
personas, el espacio y el tiempo. requieren mayor precisión. Lo hace en  Realiza acciones y movimientos de cotidianas y de juego según sus
Expresa corporalmente sus diferentes situaciones cotidianas, de juego o coordinación óculo-manual y intereses.
sensaciones, emociones y sentimientos de representación gráfico-plástica, óculo- podal, acorde con sus  Reconoce sus sensaciones
a través del tono, gesto, posturas, ajustándose a los límites espaciales y a las necesidades e intereses, y según corporales, e identifica algunas de
ritmo y movimiento en situaciones de características de los objetos, materiales y/o las características de los objetos o las necesidades y cambios en el
juego. herramientas que utilizan, según sus materiales que emplea en estado de su cuerpo, como la
necesidades, intereses y posibilidades. diferentes situaciones cotidianas respiración después de una
 Reconoce sus sensaciones corporales, e de exploración y juego. actividad física. Reconoce las
identifica las necesidades y cambios en el  Reconoce sus sensaciones partes de su cuerpo al
estado de su cuerpo, como la respiración y corporales, e identifica las relacionarlas con sus acciones y
sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo necesidades y cambios en el nombrarlas espontáneamente en
al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas estado de su cuerpo, como la diferentes situaciones cotidianas.
espontáneamente en diferentes situaciones respiración y sudoración después Representa su cuerpo (o los de
cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) de una actividad física. Reconoce otros) a su manera y utilizando
a su manera, incorporando más detalles de la las partes de su cuerpo al diferentes materiales.
figura humana, e incluyendo algunas relacionarlas con sus acciones y
características propias (cabello corto, largo, nombrarlas espontáneamente en
lacio, rizado, etc.). diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de
otros) a su manera, utilizando
diferentes materiales y haciendo
evidentes algunas partes, como la
cabeza, los brazos, las piernas y
algunos elementos del rostro.

CREA PROYECTOS DESDE LOS Crea proyectos artísticos al  Explora de manera individual y/o grupal  Explora por iniciativa propia  Explora por iniciativa propia
LENGUAJES ARTÍSTICOS. experimentar y manipular libremente diversos materiales de acuerdo con sus diversos materiales de acuerdo diversos materiales de acuerdo
 Explora y experimenta los diversos medios y materiales para necesidades e intereses. Descubre los efectos con sus necesidades e intereses. con sus necesidades e intereses.
Descubre los efectos que se
lenguajes del arte. descubrir sus propiedades expresivas. que se producen al combinar un material con Descubre las posibilidades
producen al combinar un material
 Aplica procesos creativos. Explora los elementos básicos de los otro. expresivas de sus movimientos y
con otro.
 Socializa sus procesos y lenguajes del arte como el sonido, los  Representa ideas acerca de sus vivencias  Representa ideas acerca de sus de los materiales con los que
proyectos. colores y el movimiento. Explora sus personales y del contexto en el que se vivencias personales usando trabaja.
propias ideas imaginativas que desenvuelve usando diferentes lenguajes diferentes lenguajes artísticos (el  Representa sus ideas acerca de sus
construye a partir de sus vivencias y las artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el dibujo, la pintura, la danza o el vivencias personales usando
transforma en algo nuevo mediante el movimiento, el teatro, la música, los títeres, movimiento, el teatro, la música, diferentes lenguajes artísticos (el
los títeres, etc.).
juego simbólico, el dibujo, la pintura, la etc.). dibujo, la pintura, la danza o el
 Muestra y comenta de forma
construcción, la música y el  Muestra sus creaciones y observa las movimiento, el teatro, la música,
espontánea a compañeros y
movimiento creativo. Comparte creaciones de otros. Describe lo que ha adultos de su entorno, lo que ha los títeres, etc.).
espontáneamente sus experiencias y creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo realizado, al jugar y crear  Muestra y comenta de forma
creaciones. que le gusta de la experiencia, o de su proyectos a través de los leguajes espontánea, a compañeros y
proyecto y del proyecto de otros. artísticos adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear proyectos
a través de los lenguajes artísticos
ACTUACIONES Y PRODUCCIONES QUE SE DESEA OBSERVAR:
- Descripción de su familia.
- Historia familiar.
- Mencionan y/o escriben los nombres que conforman su familia.
- Listado de los trabajos que realiza su familia.
- Listado de juego de familia
- Participa en tareas de familia
- Identifican otros miembros de su familia.
- Dibujo de su familia
- Mural de su familia.
VI. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN-ACTUACIÓN, COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE


COMPETENCIA
5 años 4 años 3 años EVALUACIÓN
Describe momentos importantes de su Relata momentos que pasa con su Menciona algunas características de Ficha de cuaderno de
historia familiar, las características, gustos, familia, las características, juegos, su familia y comenta algunas campo
vivencias familiares, expresando sus gustos y expresa sus emociones que le actividades que realiza como juego,
emociones que le genera al relatar genera al compartir vivencias paseo y otros; expresando sus
CONSTRUYE SU anécdotas y reconoce que su familia es familiares. emociones cuando comparte sus
IDENTIDAD única. vivencias familiares.
Toma decisiones sobre aquello que
Toma decisiones sobre aquello que quiere y quiere y puede hacer, desde sus Toma decisiones sobre aquello que
puede hacer, desde sus posibilidades, al posibilidades, al interactuar con su quiere y puede hacer, desde sus
interactuar con su familia. familia. posibilidades, al interactuar con su
familia.
Interactúa con sus compañeros al compartir Interactúa con sus compañeros al Interactúa con sus compañeros al
CONVIVE Y PARTIICPA las vivencias, juegos y otras actividades que compartir las vivencias, juegos y otras compartir las actividades que realiza
DEMOCRATICAMENTE realiza su familia, respetando las opiniones actividades que realiza su familia, con su familia como juegos y otras,
EN LA BÚSQUEDA DEL e ideas los demás, así como los acuerdos respetando las ideas de los demás, así cumpliendo acuerdos establecidos.
BIEN COMÚN establecidos. como los acuerdos establecidos.

Participa en conversaciones con sus Participa en conversaciones con sus Participa en conversaciones con sus
compañeros, recuperando información compañeros, recuperando información compañeros, recuperando
SE COMUNICA sobre las actividades que realiza con su sobre las actividades que realiza con su información sobre las actividades
ORALMENTE EN SU familia y utiliza recursos no verbales para familia y utiliza recursos no verbales que realiza con su familia y utiliza
LENGUA MATERNA comunicar las vivencias; comentando lo que para comunicar las vivencias; recursos no verbales para comunicar
más o menos le gusta de su familia. comentando lo que más o menos le las vivencias; comentando lo que
gusta de su familia. más o menos le gusta de su familia.
ESCRIBE DIVERSOS Escribe por propia iniciativa y a su manera, Escribe por propia iniciativa y a su
TEXTOS ESCRITOS usando trazos, grafismos u otras formas manera, usando trazos, grafismos u
para comunicar sus ideas, vivencias o otras formas para comunicar sus ideas,
información importante de su familia, vivencias o información importante de
mencionando para quién escribe y para qué su familia.
escribe su texto. Además, lo revisa en
función de lo que quiere comunicar.

TALLERES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCCIONES INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA
5 años 4 años 3 años ACTUACIONES EVALUACIÓN
CREA PROYECTOS Explora los elementos básicos de los Explora los elementos básicos de los Explora los elementos básicos de los - Dibujo de su familia Ficha de cuaderno
DESDE LOS lenguajes artísticos, plasmando su lenguajes artísticos, plasmando su lenguajes artísticos, plasmando su - Mural de la familia. de campo
LENGUAJES imaginación a través del dibujo, la imaginación a través del dibujo, la pintura, imaginación a través del dibujo, la pintura, - Porta retratos.
pintura, la música y el movimiento la música y el movimiento creativo, la música y el movimiento creativo,
ARTÍSTICOS - Títeres de la familia.
creativo, comunicando a sus compañeros comunicando a sus compañeros sus comunicando a sus compañeros sus
- Elongación de su
sus creaciones y los materiales que utilizó creaciones y los materiales que utilizó creaciones y los materiales que utilizó
casita.
- Árbol genealógico.
SE DESENVUELVE Realiza juegos de manera autónoma Juega, realizando diferentes movimientos Juega, realizando diferentes movimientos - Realiza acciones y
DE MANERA como desplazarse, correr, saltar, hacer como correr, saltar, hacer giros y otros como correr, saltar, hacer giros y otros juegos corporales
AUTÓNOMA A giros y otros movimientos, de forma movimientos, de forma lento y rápido movimientos, de forma lento y rápido
explorando las
lento y rápido expresando sus emociones expresando sus emociones y las expresando sus emociones y las
TRAVÉS DE SU posibilidades de su
y las posibilidades de su cuerpo con posibilidades de su cuerpo con relación al posibilidades de su cuerpo con relación al
MOTRICIDAD cuerpo en relación al
relación al espacio y objetos; espacio y objetos; mencionando los espacio y objetos; mencionando los
mencionando los cambios que siente su cambios que siente su cuerpo cuando está cambios que siente su cuerpo cuando está espacio y los objetos.
cuerpo cuando está en movimiento. en movimiento. (corazón, piernas, brazos, en movimiento. (corazón, piernas, brazos,
(corazón, piernas, brazos, frente, etc) frente, etc) frente, etc)
Realiza movimientos de coordinación Realiza movimientos de coordinación Realiza movimientos de coordinación
óculo-manual que requieren mayor óculo-manual que requieren mayor óculo-manual que requieren mayor
precisión, identificando las necesidades y precisión, identificando las necesidades y precisión, identificando las necesidades y
cambios en el estado de su cuerpo, como cambios en el estado de su cuerpo, como cambios en el estado de su cuerpo, como
la respiración y sudoración al estar en la respiración y sudoración al estar en la respiración y sudoración al estar en
movimiento. movimiento. movimiento.
LEE DIVERSOS Describe lo que observa en las Describe lo que observa en las Describe lo que observa en las - Comentarios sobre el
TEXTOS ESCRITOS ilustraciones, mencionando de que ilustraciones, mencionando de que tratará, ilustraciones, mencionando de que tratará, texto que eligió.
EN SU LENGUA tratará, como continuará sobre los textos como continuará sobre los textos que como continuará sobre los textos que - Dibujos de lo que
que utiliza de la biblioteca de aula, utiliza de la biblioteca de aula, comentando utiliza de la biblioteca de aula, comentando
MATERNA. más le gustó de la
comentando lo que más le gustó o no del lo que más le gustó o no del texto. lo que más le gustó o no del texto.
texto. lectura.

VII. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS (REGISTRAMOS LAS PROPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES EN UN PAPELOTE)

PLANIFICAMOS
¿QUÈ QUEREMOS
NUESTRO ¿EN QUE TRABAJA
COMPARTIR PROYECTO NUESTRA
SOBRE NUESTRA FAMILIA?
FAMILIA?

¿CÒMO
¿QUÈ JUEGOS
AYUDAMOS A
REALIZA MI
NUESTRA
FAMILIA?
FAMILIA?
VIII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Planificamos nuestro proyecto Mi FAMILIA es así. Otras personas que forma mi Los papas de mis papas ¿En que trabaja mi
familia. familia?

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


¿Cómo ayudamos en casa? Cada uno tiene su gusto Cocinemos juntos ¿Cómo nos divertimos en Comparto todo sobre
familia? mi familia.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “PLANIFICAMOS NUESTRO PROYECTO”
COMPETEN
ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
CIA
Se comunica oralmente mediante SE  Obtienes información Expresa sus necesidades, emociones, Expresa sus necesidades, Expresa sus necesidades, emociones,
diversos tipos de textos; identifica
información explícita; realiza COMUNICA del texto oral. intereses y da cuenta de algunas emociones, intereses y da cuenta intereses y da cuenta de sus experiencias al
inferencias sencillas a partir de esta ORALMENTE  Infiere e interpreta experiencias al interactuar con de sus experiencias al interactuar interactuar con personas de su entorno
información e interpreta recursos
no verbales y paraverbales de las
EN SU información del texto personas de su entorno familiar, con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
personas de su entorno. Opina LENGUA oral. escolar o local. Utiliza palabras de uso familiar, escolar o local. Utiliza uso frecuente y, estratégicamente,
sobre lo que más/ menos le gustó MATERNA.  Adecúa, organiza y frecuente, sonrisas, miradas, señas, palabras de uso frecuente, sonrisas, sonrisas, miradas, señas, gestos,
del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
desarrolla el texto de gestos, movimientos corporales y miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos
conocimientos previos, con el forma coherente y diversos volúmenes de voz con la movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y
propósito de interactuar con uno o cohesionada.
más interlocutores conocidos en
intención de lograr su propósito: volúmenes de voz según su propósito: informar, pedir, convencer,
una situación comunicativa.  Utiliza recursos no informar, pedir, convencer o interlocutor y propósito: informar, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a
Desarrolla sus ideas manteniéndose verbales y paraverbales agradecer pedir, convencer o agradecer. un tema, aunque en ocasiones puede
por lo general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente y una
de forma estratégica. salirse de este.
pronunciación entendible, se apoya  Interactúa
en gestos y lenguaje corporal. En un estratégicamente con
intercambio, generalmente
participa y responde en forma distintos interlocutores
pertinente a lo que le dicen.  Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS.


Participa en conversaciones con sus compañeros, Participa en conversaciones con sus Participa en conversaciones con sus compañeros,
recuperando información sobre las actividades que compañeros, recuperando información sobre recuperando información sobre las actividades que realiza
CRITERIOS realiza con su familia y utiliza recursos no verbales las actividades que realiza con su familia y utiliza con su familia y utiliza recursos no verbales para
para comunicar las vivencias; comentando lo que recursos no verbales para comunicar las comunicar las vivencias; comentando lo que más o menos
más o menos le gusta de su familia. vivencias; comentando lo que más o menos le le gusta de su familia.
gusta de su familia.
Que los niños y niñas, participen de la planificación del proyecto, expresando sus ideas, propuestas acerca de lo conocen, lo que quisieran saber y compartir sobre su
PROPÓSITO familia.

RECURSOS USB, TV, LAMINAS, PAPELOTE, PIZARRA, PLUMONES.

II. Fecha:28/08/2023
III. PROPÓSITO:

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


PROCESOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA Saludo, oración, calendario cronológico y meteorológico, asistencia, uso de los servicios higiénicos.
 PRIMER MOMENTO: Planificación y organización (A qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se
ACTIVIDAD DE JUEGO distribuyen en los sectores).
LIBRE EN LOS
SECTORES
 SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo del juego (los niños desarrollan su proyecto de juego, lo desarrollan
utilizando su imaginación. El adulto acompaña y da soporte.)
 TERCER MOMENTO: Socialización, representación, metacognición y en orden (en asamblea los niños que
desean comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo quieren. Ordenan y guardan los
materiales y juguetes).
INICIO  Iniciamos la actividad, con la lectura “MI FAMILIA”
(Conexión de saberes previos, (https://www.youtube.com/watch?v=mvAd_mjOdvA), para ello
respecto al propósito de la presentamos las imágenes de la historia. Los niños describen lo que
actividad…….)
observan y plantean predicciones apoyándose de las ilustraciones.
Preguntas ¿Qué observan? ¿De qué tratará?
 Se inicia la lectura del texto atendiendo las interrogantes de los niños,
luego se plantea las siguientes preguntas ¿Qué entendemos por familia?
¿Cómo es su familia? ¿Qué saben sobre su familia? ¿Qué quisiera saber
o compartir de su familia?
 Se presenta el propósito de la actividad “Hoy vamos a planificar nuestro proyecto sobre nuestra familia”.
 Recordamos nuestros acuerdos.
ANTES DEL DISCURSO:
DESARROLLO  Mostramos una foto de nuestra familia, luego pedimos alos niños que describan ¿Qué observan? ¿Quiénes
(El aprendizaje, promover
diversas situaciones,
son? ¿es igual a su familia? ¿Por qué? ¿Qué hariamos para conocer mejor a nuestra familia? Escuchamos las
retroalimentar, plantear respuestas de los niños y niñas.
preguntas, recoger las DURANTE DEL DISCURSO:
evidencias que hemos
 Proponemos a los niños a elaborar un proyecto para conocer mas a nuestras familias y poderlas comparar
propuesto…..)
con la de otros niños.
 Los niños responden a las siguientes preguntas a través de este organizador gráfico, que se plasmara en un
papelote, donde los niños responderán a las siguientes preguntas:
 Utilizamos la estrategia “El niño dicta, la maestra escribe”
DESPUES DEL DISCURSO:
 Recordamos y revisamos con los niños y niñas las opiniones que registramos en el papelote para planificar
nuestro proyecto. Finalmente, pedimos que seleccionen cual seran las correctas para trabajar nuestro
proyeto “MI FAMILIA ES ÙNICA”
CIERRE  En asamblea se le pregunta a los niños y niñas: ¿Qué hemos realizado? ¿por qué es importante planificar
(Momento para reflexionar, nuestro proyecto? ¿Por qué debemos conocer a nuestra familia?
remirar, y evaluar las experiencias
que hemos trabajado con los niños
 Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los hábitos de higiene, antes y después del refrigerio.
REFRIGERIO  Comen su comida con cuidado.
 Botan los desperdicios al basurero manteniendo el medio ambiente y se lavan los dientes.
 Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente poniendo en práctica los hábitos de
RECREO
higiene.
TALLER DE MÚSICA
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CANCIÓN MI FAMILIA”.
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS  Explora y experimenta los  Representa sus ideas  Representa ideas acerca de  Representa ideas acerca
experimentar y manipular acerca de sus vivencias sus vivencias personales de sus vivencias
DESDE LOS lenguajes del arte.
libremente diversos medios y
LENGUAJES  Aplica procesos creativos. personales usando usando diferentes personales y del
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los diferentes lenguajes lenguajes artísticos (el contexto en el que se
ARTÍSTICOS.  Socializa sus procesos y
elementos básicos de los lenguajes artísticos (el dibujo, la dibujo, la pintura, la danza desenvuelve usando
del arte como el sonido, los colores
proyectos. pintura, la danza o el o el movimiento, el teatro, diferentes lenguajes
y el movimiento. Explora sus movimiento, el teatro, la la música, los títeres, etc.). artísticos (el dibujo, la
propias ideas imaginativas que música, los títeres, etc.). pintura, la danza o el
construye a partir de sus vivencias y
movimiento, el teatro, la
las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el música, los títeres, etc.).
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los
artísticos, plasmando su imaginación a través del artísticos, plasmando su imaginación a través del lenguajes artísticos, plasmando su
CRITERIOS dibujo, la pintura, la música y el movimiento creativo, dibujo, la pintura, la música y el movimiento creativo, imaginación a través del dibujo, la pintura,
comunicando a sus compañeros sus creaciones y los comunicando a sus compañeros sus creaciones y los la música y el movimiento creativo,
materiales que utilizó materiales que utilizó comunicando a sus compañeros sus
creaciones y los materiales que utilizó.
PROPÓSITO Que los niños exploren recursos y /o herramientas que le permita crear sonidos

RECURSOS Instrumentos musicales, canción, papelote, plumones, USB, TV.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
 Los niños observan los instrumentos musicales: Panderetas, toc toc, palitos, botellas, Instrumentos musicales,
canción, papelote,
tambor y otros que pueden hacer sonidos para entonar la canción “Mi familia”.
ASAMBLEA O INICIO plumones, TV, USB.
 Los niños responden a las preguntas ¿Qué instrumentos observamos? ¿Qué otros objetos
podemos utilizar para hacer música?
 La maestra da a conocer el propósito de la actividad “Hoy vamos a cantar una canción” y
EXPLORACIÓN DEL
crearemos sonidos con los instrumentos que ustedes eligen.
MATERIAL
 Los niños acuerdan normas para el buen uso de los instrumentos.
DESARROLLO  La maestra presenta en un papelote la canción con pictogramas “Mi Familia”,
https://www.youtube.com/watch?v=Xz_FpaoGfLQ
 Pedimos a los niños que lean la canción libremente ayudándose de las imágenes, luego los
niños escuchan y conjuntamente con la maestra leen y entonan la canción.
 Los niños cogen los instrumentos para poder crear el sonido.
 Luego que los niños exploraron diferentes sonidos de forma individual y grupal, con los
instrumentos, se vuelve a entonar la canción, pero esta vez con los instrumentos que cada
uno eligió.
 Se invita a que puedan crear otros sonidos de forma libre
 Los niños orden los materiales, dejándole en el sector de música y responden a las
preguntas ¿Le gustó la canción? ¿Porqué? ¿Por qué eligieron ese instrumento? ¿Qué otros
VERBALIZACIÓN
instrumentos podemos utilizar?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “MI FAMILIA ES ASI”
COMPETEN
ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
CIA
Construye su identidad al tomar CONSTRUYE  Se valora a si mismo Se reconoce como miembro de su Se reconoce como miembro de su Se reconoce como parte de su familia,
conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica en SU familia y grupo de aula. Identifica a los familia y grupo de aula. Comparte grupo de aula e IE. Comparte hechos y
algunas de sus características físicas, IDENTIDAD.  Autorregula sus integrantes de ambos grupos. hechos importantes de su historia momentos importantes de su historia
así como sus cualidades e intereses,
gustos y preferencias. Se siente emociones familiar familiar
miembro de su familia y del grupo
de aula al que pertenece. Practica
hábitos saludables reconociendo
que son importantes para él. Actúa
de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de
tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS.
Menciona algunas características de su familia y comenta Relata momentos que pasa con su familia, las Describe momentos importantes de su historia familiar, las
algunas actividades que realiza como juego, paseo y otros; características, juegos, gustos y expresa sus emociones características, gustos, vivencias familiares, expresando sus
CRITERIOS expresando sus emociones cuando comparte sus vivencias que le genera al compartir vivencias familiares. emociones que le genera al relatar anécdotas y reconoce que su
familiares. familia es única.

Que los niños y niñas, expresen y reconozcan cómo es su familia, quiénes la conforman y compararla con otras. Además, dibujarán a sus integrantes y escribirán sus
PROPÓSITO nombres. Asimismo, participen en comentarios, contando costumbres y rutinas, al igual que sus anécdotas familiares.

RECURSOS Texto, pizarra, plumones, colores, papel bon, USB, TV.

II. FECHA:29/08/2023
III. PROPÓSITO:
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS
PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE RUTINA Saludo, oración, calendario cronológico y meteorológico, asistencia, uso de los servicios higiénicos.
 PRIMER MOMENTO: Planificación y organización (A qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se
ACTIVIDAD DE JUEGO distribuyen en los sectores).
LIBRE EN LOS
SECTORES
 SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo del juego (los niños desarrollan su proyecto de juego, lo desarrollan
utilizando su imaginación. El adulto acompaña y da soporte.)
 TERCER MOMENTO: Socialización, representación, metacognición y en orden (en asamblea los niños que
desean comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo quieren. Ordenan y guardan los
materiales y juguetes).
INICIO  Iniciamos jugando con los niños a las adivinanzas de la familia https://www.youtube.com/watch?
(Conexión de saberes previos, v=qwbdyncvkL4&t=172s
respecto al propósito de la  Dialogamos sobre lo observado y formulamos las siguientes preguntas ¿Qué miembros de la familia hemos
actividad…….)
adivinado? ¿Qué es una familia? ¿Quiénes conforman tu familia? ¿todas las familias son iguales? ¿Por qué?
¿Cómo podemos conocer las familias de cada uno de nuestros compañeros?
 Se presenta el propósito de la actividad “Hoy vamos a presentar a nuestra familia”
 Recordamos los acuerdos del aula.

PROBLEMATIZACIÒN.
DESARROLLO  Presentamos el texto “FAMILIAS Y FAMILIAS” https://www.youtube.com/watch?v=5gaMkllDx2I&t=101s a partir de la
(El aprendizaje, promover lectura, plantearemos preguntas que inviten a la niña o al niño a comparar su familia con otras y despertar el interés por
diversas situaciones, conocer más sobre su familia (características, roles, gustos, preferencias, etc.).
retroalimentar, plantear
preguntas, recoger las
evidencias que hemos
propuesto…..)
 Despues de la lectura formulamos las siguientes preguntas ¿Cómo es la familia de Joaquín? ¿Cómo es la familia de
Agustina? ¿Cómo es la familia de Emilia?¿Todas las familias son iguales?
 Preguntamos: ahora que hemos observado como estan conformadas algunas familia ¿Qué hariamos para conocer tu
familia? Escuchamos sus respuestas…..
BUSQUEDA DE INFORMACIÒN.
 Invitamos a los niños a dibujar a los miembros de su familia.
 Finalizado el dibujo, los niños lo colocan sobre la pizarra o en una pared, donde se encuentren todas las familias y los
niños puedan observarla.
 Luego invitamos a ubicarse en modo asamblea, a fin que todos podamos escuchar la presentación de su familia,
apoyándose de su dibujo.
 Los niños irán mencionando a cada miembro de su familia y sus nombres. Asimismo invitamos a los niños a comparar con
su familia (con quién vive y dónde vive, en qué se parecen, en qué se diferencian) y despertar su interés por descubrir por
qué su familia es única.0
 Finalizado la presentación invitamos a los niños que puedan escribir de acuerdo a su nivel de escritura los nombres de
cada miembro de su familia. (4 y 5 años)

ACUERDOS, TOMA DE DECISIONES.


 Finalizando, reflexionamos, sobre las semejanzas y diferencias que hay entre las familias, escuchamos lo que los niños
opinan. Sobre la base de lo dialogamos concluimos lo importante que es sentirnos parte de una familia (sea extensa, de
madre o padre soltero, entre tros)
CIERRE  En asamblea se le pregunta a los niños y niñas: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para que
(Momento para reflexionar, aprendimos? ¿Todas las familias son iguales? ¿Por qué?
remirar, y evaluar las experiencias
que hemos trabajado con los niños
 Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los hábitos de higiene, antes y después del refrigerio.
REFRIGERIO  Comen su comida con cuidado.
 Botan los desperdicios al basurero manteniendo el medio ambiente y se lavan los dientes.
 Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente poniendo en práctica los hábitos de higiene.
RECREO
TALLER GRÀFICO PLÀSTICO
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: UNA CASITA PARA MI FAMILIA.
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS  Explora y experimenta los Explora por iniciativa propia Explora por iniciativa propia Explora de manera
experimentar y manipular diversos materiales de diversos materiales de individual y/o grupal
DESDE LOS lenguajes del arte.
libremente diversos medios y
LENGUAJES  Aplica procesos creativos. acuerdo con sus acuerdo con sus necesidades e diversos materiales de
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los necesidades e intereses. intereses. Descubre los efectos acuerdo con sus
ARTÍSTICOS.  Socializa sus procesos y
elementos básicos de los lenguajes Descubre las posibilidades que se producen al combinar necesidades e intereses.
del arte como el sonido, los colores
proyectos. expresivas de sus un material con otro Descubre los efectos que se
y el movimiento. Explora sus movimientos y de los producen al combinar un
propias ideas imaginativas que materiales con los que material con otro.
construye a partir de sus vivencias y
trabaja
las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
3 años 4 años 5 años
Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los
artísticos, plasmando su imaginación a través del artísticos, plasmando su imaginación a través del lenguajes artísticos, plasmando su
CRITERIOS dibujo, la pintura, la música y el movimiento creativo, dibujo, la pintura, la música y el movimiento creativo, imaginación a través del dibujo, la pintura,
comunicando a sus compañeros sus creaciones y los comunicando a sus compañeros sus creaciones y los la música y el movimiento creativo,
materiales que utilizó materiales que utilizó. comunicando a sus compañeros sus
creaciones y los materiales que utilizó
PROPÓSITO Desarrollar su imaginación a través de un dibujo, utilizando material gráfico que encuentra en el sector de pintura.

RECURSOS Música, USB, TV, palitos baja lengua, dibujos, goma, plumones, colores, cartulina de color.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
 Se inicia la actividad cantando con los niños la canción “TRIKI TRIKI TRA A MI FAMILIA LE Música, USB, TV, palitos
ASAMBLEA O INICIO baja lengua, dibujos,
VOY A CANTAR” utilizando los instrumentos que ellos desean, cantan grupalmente.
goma, plumones, colores,
 Se invita a los niños a explorar los materiales que se encuentra en el sector de pintura.
cartulina de color.
 Se da a conocer el propósito del taller. “Hoy vamos a elaborar una casita para nuestra
EXPLORACIÓN DEL
familia”.
MATERIAL
 Los niños acuerdan compartir los materiales a utilizar para su creación: palitos baja lengua,
dibujos, goma, plumones, colores, cartulina de color u otros.
 Mostramos a los niños una casita hecha de palitos, luego les preguntamos ¿Qué pasos
seguiremos para realizar esta casita para nuestra familia? Escuchamos sus respuestas.
 Lo niños por grupos escogen los materiales a utilizar para elaborar sus casitas y poderlas
DESARROLLO
decorar libremente.
 Al finalizar cada niño le colocara el nombre de su familia a su casita (familia Oncebay,
familia Quispe, familia……………) los niños de 4 y 5 escriben según su nivel de escritura.
 Los niños socializan sus trabajos respondiendo a la pregunta ¿Qué hemos creado? ¿Para
quién? ¿Qué material utilizamos? ¿Te gustó? ¿Por qué elegiste realizar esa creación?
VERBALIZACIÓN  Se invita a presentar sus producciones y dialogamos sobre ¿Qué otros materiales les
gustaría realizar en el próximo taller?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “OTRAS PERSONAS QUE CONFORMAN MI FAMILIA”
COMPETEN
ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
CIA
Construye su identidad al tomar CONSTRUYE  Se valora a si mismo Se reconoce como miembro de Se reconoce como miembro de Se reconoce como parte de su
conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica en SU su familia y grupo de aula. su familia y grupo de aula. familia, grupo de aula e IE. Comparte
algunas de sus características físicas,
así como sus cualidades e intereses,
IDENTIDAD.  Autorregula sus Identifica a los integrantes de Comparte hechos importantes hechos y momentos importantes de
gustos y preferencias. Se siente emociones ambos grupos de su historia familiar. su historia familiar
miembro de su familia y del grupo
de aula al que pertenece. Practica
hábitos saludables reconociendo
que son importantes para él. Actúa
de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de
tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS.
Menciona algunas características de su familia Relata momentos que pasa con su familia, Describe momentos importantes de su historia
y comenta algunas actividades que realiza las características, juegos, gustos y familiar, las características, gustos, vivencias
CRITERIOS
como juego, paseo y otros; expresando sus expresa sus emociones que le genera al familiares, expresando sus emociones que le
emociones cuando comparte sus vivencias compartir vivencias familiares. genera al relatar anécdotas y reconoce que su
familiares. familia es única.
PROPÓSITO Que los niños y niñas, identifiquen a los miembros de su familia, valoren su cariño y amor hacia todos los miembros que lo conforman.
RECURSOS Sobre, carta, plumones, pizarra, USB, TV, laminas, cartulina, papelote, colores, tijeras, lápiz.
II. FECHA:30/08/2023
III. PROPÓSITO:

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


PROCESOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA Saludo, oración, calendario cronológico y meteorológico, asistencia, uso de los servicios higiénicos.
 PRIMER MOMENTO: Planificación y organización (A qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los
ACTIVIDAD DE JUEGO sectores).
LIBRE EN LOS  SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo del juego (los niños desarrollan su proyecto de juego, lo desarrollan utilizando su
SECTORES imaginación. El adulto acompaña y da soporte.)
 TERCER MOMENTO: Socialización, representación, metacognición y en orden (en asamblea los niños que desean
comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo quieren. Ordenan y guardan los materiales y juguetes).
INICIO  Iniciamos la actividad mostrando a los niños un albun de fotos familiar el cual lo compartiran para que
(Conexión de saberes previos, cada grupo lo pueda observar y describir lo que onservaron en el album.
respecto al propósito de la  Preguntamos: ¿Qué observaron? ¿de quien su familia sera? ¿solo papa y mama seran nuestra familia?
actividad…….) ¿Por qué?
 La maestra da a conocer eL propósito de la actividad “Hoy vamos a identificar a otros miembros de nuestra familia”
 Acordamos norma para el desarrollo de la actividad.
PROBLEMATIZACIÒN.
DESARROLLO  Iniciamos invitándole a los niños que se sienten en círculo. Les comentamos que nos ha llegado
(El aprendizaje, promover una carta de un familiar nuestro que vive en la comunidad de_________ del departamento
diversas situaciones, de__________ que se encuentra muy lejos. Les mostramos el sobre y plantemos las preguntas
retroalimentar, plantear ¿Qué dirá la carta? ¿Quién me habrá enviado?...................
preguntas, recoger las  Iniciamos la lectura de la carta.
evidencias que hemos
propuesto…..)
 Después de leer la carta, les comentamos que queremos mucho a nuestro hermano y que la familia debe apoyarse
siempre. Les decimos también que estamos contentas porque se quedarán unos días en nuestra casa.
 Conversamos sobre nuestras familias Les preguntamos a los niños: ¿Qué otras personas forman parte de tu familia?
¿Tienen primos? ¿Abuelos? ¿Tíos? ¿Viven cerca o están lejos? Podemos realizar una o varias preguntas, según lo creamos
conveniente. Escribimos sus respuestas en un papelógrafo. Para ello empleamos la dinámica de la pelota para hacer
turnos Preguntamos: ¿Quién tiene la pelota? El niño que la tenga hace su comentario mientras los demás escuchan
BUSQUEDA DE INFORMACIÒN.
 Observamos el video de “La Familia - El Arbol Genealógico” https://www.youtube.com/watch?v=bsKL1aLbO4I&t=571s.
dialogamos sobre lo observado en el video.
 Luego la profesora muestra su “árbol genealógico” en la pizarra. Les comentamos que, al igual que un árbol, una familia
tiene diferentes formas y tamaños. Luego, colocamos las fotos de los miembros de nuestra familia. Distribuimos una a
una las fotos en las ramas del árbol. Mientras las colocamos, les comentamos qué miembros de nuestra familia aparecen
y qué están haciendo. Preguntamos: ¿Ustedes también quieren hacer su propio árbol genealógico? La respuesta
obviamente será afirmativa. Entonces, les comentamos que cada niño dibujara su arbol genealògico y nos compartira su
creaciòn si lo desean.

ACUERDOS, TOMA DE DECISIONES.


 Basandonos en el dialogo concluimos que todas las familias son diferentes, pero lo importante es respetarnos y que
siempre nos amemos porque cada miembro de nuestra familia es importante.
CIERRE  En asamblea se le pregunta a los niños y niñas: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para
(Momento para reflexionar, que aprendimos? ¿Todas las familias son iguales? ¿Por qué? ¿Quiénes forman nuestra familia? ¿Por qué es
remirar, y evaluar las experiencias
que hemos trabajado con los niños importante nuestra familia?
 Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los hábitos de higiene, antes y después del refrigerio.
REFRIGERIO  Comen su comida con cuidado.
 Botan los desperdicios al basurero manteniendo el medio ambiente y se lavan los dientes.
 Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente poniendo en práctica los hábitos de higiene.
RECREO
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MIRA COMO SE ESTIRA.
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
Se desenvuelve de manera SE DESENVUELVE  Comprende su Realiza acciones y movimientos de Realiza acciones y movimientos de Realiza acciones y movimientos de
autónoma a través de su motricidad
DE MANERA cuerpo coordinación óculo-manual y óculo - coordinación óculo-manual y óculo- coordinación óculo-manual y óculo-
cuando explora y descubre su lado
dominante y sus posibilidades de AUTÓNOMA A podal en diferentes situaciones podal, acorde con sus necesidades podal que requieren mayor precisión.
movimiento por propia iniciativa en TRAVÉS DE SU  Se expresa
situaciones cotidianas. Realiza
cotidianas y de juego según sus e intereses, y según las Lo hace en diferentes situaciones
MOTRICIDAD. corporalmente
acciones motrices básicas en las que intereses. características de los objetos o cotidianas, de juego o de
coordina movimientos para materiales que emplea en representación gráfico-plástica,
desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisión, orientándose diferentes situaciones cotidianas de ajustándose a los límites espaciales y
y regulando sus acciones en exploración y juego. a las características de los objetos,
relación a estos, a las personas, el
espacio y el tiempo. Expresa
materiales y/o herramientas que
corporalmente sus sensaciones, utilizan, según sus necesidades,
emociones y sentimientos a través intereses y posibilidades.
del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.
3 años 4 años 5 años
Realiza movimientos de coordinación óculo-manual Realiza movimientos de coordinación óculo-manual que Realiza movimientos de coordinación óculo-manual
que requieren mayor precisión, identificando las requieren mayor precisión, identificando las necesidades y que requieren mayor precisión, identificando las
CRITERIOS necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y necesidades y cambios en el estado de su cuerpo,
como la respiración y sudoración al estar en sudoración al estar en movimiento como la respiración y sudoración al estar en
movimiento movimiento.
PROPÓSITO Que los niños expresen corporalmente sus emociones a través del movimiento , en la que identificarán las partes de su cuerpo y los cambios que sufren.

RECURSOS Elástico, silbato, música, papel bon, colores, plumones.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
 Animamos a los niños a realizar ejercicios de calentamiento “LA MANÉ -CANTA JUEGO Elástico,
ESQUEMA CORPORAL” https://www.youtube.com/watch?v=PueesTo3Wj8 silbato,
 Nos reunimos y nos sentamos formando un circulo, repartimos con ayuda de los niños, música, papel
ASAMBLEA O medias de nylon usadas o elástico suave y grueso unido en los extremos, conversamos sobre bon, colores,
INICIO el material y las reglas para el uso del espacio y del material.
 Los niños acuerdan normas para los juegos que realizarán y el uso de los materiales.
plumones.
o Cuidar los materiales
o Respetar y cuidar a los compañeros
 Les proponemos buscar de cuantas maneras pueden sujetar el elástico, sin que se les caiga, usando diferentes partes
EXPRESIVIDAD del cuerpo. Podemos proponerles formar figuras geométricas ¿Cuántas figuras geométricas pueden hacer con el
elástico?
MOTRIZ  Proponemos realizar la actividad en forma individual y luego grupal, inventando formas raras y poniéndoles un
nombre.
 Terminamos el juego, guardamos el material y nos echamos boca abajo en el piso o sobre alfombras a descansar
RELAJACIÓN un momento.
REPRESENTACIÓ  Proponemos a los niños dibujar las diferentes formas que hicieron con el elástico.
 Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicírculo, conversan y explican sobre lo
N GRÁFICA que hicieron con los elásticos, las dificultades que se presentaron.
 Para finalizar en asamblea invitamos a que los niños a que compartan los movimientos que realizaron a través de
las siguientes preguntas ¿Qué les pareció el juego? ¿Qué movimientos hemos realizado? ¿Qué parte de su cuerpo
CIERRE se movió más?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CONOZCO MÀS A MIS ABUELOS”
COMPETEN
ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
CIA
Construye su identidad al tomar CONSTRUYE  Se valora a si mismo Se reconoce como miembro de Se reconoce como miembro de Se reconoce como parte de su
conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica en SU su familia y grupo de aula. su familia y grupo de aula. familia, grupo de aula e IE. Comparte
algunas de sus características físicas,
así como sus cualidades e intereses,
IDENTIDAD.  Autorregula sus Identifica a los integrantes de Comparte hechos importantes hechos y momentos importantes de
gustos y preferencias. Se siente emociones ambos grupos de su historia familiar. su historia familiar
miembro de su familia y del grupo
de aula al que pertenece. Practica
hábitos saludables reconociendo
que son importantes para él. Actúa
de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de
tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS.
Menciona algunas características de su familia Relata momentos que pasa con su familia, Describe momentos importantes de su historia
y comenta algunas actividades que realiza las características, juegos, gustos y familiar, las características, gustos, vivencias
CRITERIOS
como juego, paseo y otros; expresando sus expresa sus emociones que le genera al familiares, expresando sus emociones que le
emociones cuando comparte sus vivencias compartir vivencias familiares. genera al relatar anécdotas y reconoce que su
familiares. familia es única.
Que los niños y niñas, identifiquen sus abuelos como miembros de su familia, valoren su cariño y amor hacia todos los miembros que lo
PROPÓSITO conforman.

RECURSOS Cancion, USB, TV, pizarra, plumones, laminas, cuento del MED.
II. FECHA:31/08/2023
III. PROPÓSITO:

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


PROCESOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA Saludo, oración, calendario cronológico y meteorológico, asistencia, uso de los servicios higiénicos.
 PRIMER MOMENTO: Planificación y organización (A qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los
ACTIVIDAD DE JUEGO sectores).
LIBRE EN LOS  SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo del juego (los niños desarrollan su proyecto de juego, lo desarrollan utilizando su
SECTORES imaginación. El adulto acompaña y da soporte.)
 TERCER MOMENTO: Socialización, representación, metacognición y en orden (en asamblea los niños que desean
comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo quieren. Ordenan y guardan los materiales y juguetes).
INICIO  Iniciamos la actividad, cantando la canción de BIPER “Los abuelos”
(Conexión de saberes previos, https://www.youtube.com/watch?v=cJacVc7UzFw
respecto al propósito de la  Preguntamos: ¿De qué trato la canción? ¿Quiénes son los papas de nuestros
actividad…….) papas? ¿Ustedes tienen abuelos? ¿Cómo son?, ¿le gustaría conocer más sobre
sus abuelos?
 La maestra da a conocer el propósito de la actividad “Hoy vamos a dialogar sobre
nuestros abuelos”
 Recordamos las normas y asumimos otros acuerdos.
PROBLEMATIZACIÒN.
DESARROLLO  Nos organizamos en asamblea y conversamos con los niños acerca de sus abuelos. Les pedimos que nos cuenten sobre
(El aprendizaje, promover ellos: donde viven, que hacen, que actividades comparten juntos. Si los abuelos han fallecido conversamos sobre los
diversas situaciones, recuerdos que tenemos de ellos, les pedimos que nos cuenten algun anécdota.
retroalimentar, plantear BUSQUEDA DE INFORMACIÒN.
preguntas, recoger las  Animamos a los niños a ir a la biblioteca y buscar un cuento que hable de los abuelos.
evidencias que hemos
 Presentmos a los niños el cuento “La abuela MICAELA” les preguntamos de que tratara el cuento? Escuchamos sus
propuesto…..)
respuestas. https://www.youtube.com/watch?v=cyCR1S1d03Q

 Mientras contamos el cuento, les preguntamos alos niños sobre el significado de algunas palabras que tal vez no
conozcan, y si no saben lo que significa desubrimos su significado por el contexto de la historia. Tambien vamos
preguntando acerca de lo que va sucediendo en el cuento para que nos den sus opiniones sbre porque sucedió algo o
porque creen que sucedió determinada situacion, o como creen que continuara la historia. Cuando terminamos
conversamos sobre lo que nos gustò y que no les gusto; compartimos algo similar que nos haya ocurrido.
ACUERDOS, TOMA DE DECISIONES.
 Basandonos en el dialogo sobre el cuento escuchado motivamos a los niños a mencionar porque son tan importante los
abuelos en nuestra familia.
 Comprometemos a los niños a valorar màs a sus abuelos que aun estan cerca de ellos y asumen el compromiso de
comprtir mas con ellos.
 Los niños dibujan libremente como son sus abuelos.
CIERRE  En asamblea se le pregunta a los niños y niñas: ¿Qué sabemos de los abuelos? ¿Cómo demostramos nuestro amor a
(Momento para reflexionar, nuestros abuelos? ¿Quieren a sus abuelos? ¿Cómo lo demostramos?
remirar, y evaluar las experiencias
que hemos trabajado con los niños
 Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los hábitos de higiene, antes y después del refrigerio.
REFRIGERIO  Comen su comida con cuidado.
 Botan los desperdicios al basurero manteniendo el medio ambiente y se lavan los dientes.
 Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente poniendo en práctica los hábitos de higiene.
RECREO
TALLER GRÀFICO PLÀSTICO
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ELABORAMOS TITERES DE LOS ABUELOS.
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS  Explora y experimenta los Explora por iniciativa propia Explora por iniciativa propia Explora de manera
experimentar y manipular diversos materiales de diversos materiales de individual y/o grupal
DESDE LOS lenguajes del arte.
libremente diversos medios y
LENGUAJES  Aplica procesos creativos. acuerdo con sus acuerdo con sus necesidades e diversos materiales de
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los necesidades e intereses. intereses. Descubre los efectos acuerdo con sus
ARTÍSTICOS.  Socializa sus procesos y
elementos básicos de los lenguajes Descubre las posibilidades que se producen al combinar necesidades e intereses.
del arte como el sonido, los colores
proyectos. expresivas de sus un material con otro Descubre los efectos que se
y el movimiento. Explora sus movimientos y de los producen al combinar un
propias ideas imaginativas que materiales con los que material con otro.
construye a partir de sus vivencias y
trabaja
las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
3 años 4 años 5 años
Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los
artísticos, plasmando su imaginación a través del artísticos, plasmando su imaginación a través del lenguajes artísticos, plasmando su
CRITERIOS dibujo, la pintura, la música y el movimiento creativo, dibujo, la pintura, la música y el movimiento creativo, imaginación a través del dibujo, la pintura,
comunicando a sus compañeros sus creaciones y los comunicando a sus compañeros sus creaciones y los la música y el movimiento creativo,
materiales que utilizó materiales que utilizó. comunicando a sus compañeros sus
creaciones y los materiales que utilizó
PROPÓSITO Desarrollar su imaginación a través de un dibujo, utilizando material gráfico que encuentra en el sector de pintura.

RECURSOS Tubos de papel higiénico, vasos descartables, tempera algodón, ojitos movibles, silicona, plumones, colores.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
 Se inicia la actividad cantando la canción canción de BIPER “Los abuelos” Tubos de papel higiénico,
ASAMBLEA O INICIO vasos descartables,
https://www.youtube.com/watch?v=cJacVc7UzFw
tempera algodón, ojitos
 Se invita a los niños a explorar los materiales que se encuentra en el sector de arte.
movibles, silicona,
 Se da a conocer el propósito del taller. “Hoy vamos a elaborar títeres de los abuelitos”. plumones, colores.
EXPLORACIÓN DEL
 Los niños acuerdan compartir los materiales a utilizar para su creación: tubos de papel
MATERIAL
higiénico, vasos descartables, tempera algodón, ojitos movibles, silicona, plumones, colores
u otros.
 Mostramos a los niños algunos títeres que hemos elaborado de los abuelos, luego les
DESARROLLO preguntamos ¿Qué materiales usaran para elaborar sus títeres de los abuelitos? ¿Qué pasos
seguiremos? Escuchamos sus respuestas.
 Lo niños por grupos escogen los materiales a utilizar para elaborar sus títeres y poder
decorar libremente.

 Al finalizar cada niño juegan libremente con los títeres de los abuelitos dramatizando
algunas anécdotas vividas con sus abuelitos.
 Los niños socializan sus trabajos respondiendo a la pregunta ¿Qué hemos creado? ¿Para
quién? ¿Qué material utilizamos? ¿Te gustó? ¿Por qué elegiste realizar esa creación?
VERBALIZACIÓN  Se invita a presentar sus producciones y dialogamos sobre ¿Qué otros materiales les
gustaría realizar en el próximo taller?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “MI FAMILIA ES MUY TRABAJADORA”
COMPETEN
ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
CIA
Construye su identidad al tomar CONSTRUYE  Se valora a si mismo Se reconoce como miembro de su Se reconoce como miembro de su Se reconoce como parte de su familia,
conciencia de los aspectos que lo
hacen único. Se identifica en SU familia y grupo de aula. Identifica a los familia y grupo de aula. Comparte grupo de aula e IE. Comparte hechos y
algunas de sus características físicas,
IDENTIDAD.  Autorregula sus integrantes de ambos grupos. hechos importantes de su historia momentos importantes de su historia
así como sus cualidades e intereses,
familiar familiar
gustos y preferencias. Se siente emociones
miembro de su familia y del grupo
de aula al que pertenece. Practica
hábitos saludables reconociendo
que son importantes para él. Actúa
de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de
tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las originan.
Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS.
Menciona algunas características de su familia Relata momentos que pasa con su familia, Describe momentos importantes de su historia
y comenta algunas actividades que realiza las características, juegos, gustos y familiar, las características, gustos, vivencias
CRITERIOS
como juego, paseo y otros; expresando sus expresa sus emociones que le genera al familiares, expresando sus emociones que le
emociones cuando comparte sus vivencias compartir vivencias familiares. genera al relatar anécdotas y reconoce que su
familiares. familia es única.
Que los niños y niñas, comenten acerca de sus vivencias familiares, como los trabajos que realizan los miembros de su familia, dictando al adulto
PROPÓSITO
y/o escribiendo de acuerdo a su nivel de escritura.
RECURSOS Herramientas de trabajo, siluetas, papelote, plumones, pizarra.
II. FECHA:01/09/2023
III. PROPÓSITO:

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


PROCESOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA Saludo, oración, calendario cronológico y meteorológico, asistencia, uso de los servicios higiénicos.
 PRIMER MOMENTO: Planificación y organización (A qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los
ACTIVIDAD DE JUEGO sectores).
LIBRE EN LOS  SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo del juego (los niños desarrollan su proyecto de juego, lo desarrollan utilizando su
SECTORES imaginación. El adulto acompaña y da soporte.)
 TERCER MOMENTO: Socialización, representación, metacognición y en orden (en asamblea los niños que desean
comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo quieren. Ordenan y guardan los materiales y juguetes).
INICIO  Iniciamos la actividad presentando objetos, herramientas y/o recursos que utiliza los padres de familia para realizar sus
(Conexión de saberes previos, trabajos, también se puede utilizar imágenes, a fin que los niños puedan observar y relacionarlo con objetos que utilizan
respecto al propósito de la los miembros de su familia. (Para ello días antes he investigado a que se dedican la mayoría de los padres de familia)
actividad…….)

 También se muestra imágenes de algunos oficios o profesiones, para que los niños puedan apoyarse de ello y relacionarlo
con el trabajo que realiza cada miembro de su familia.
 Los niños responden a preguntas ¿Qué trabajo realiza papá, mamá? ¿Qué utiliza para realizar esos trabajos? ¿Dónde
queda su trabajo? ¿Todos realizan el mismo trabajo?
 La maestra da a conocer el propósito de la actividad “Hoy hablaremos sobre los trabajos que realiza cada familia”.
 Se recuerda las normas.
PROBLEMATIZACIÒN.
DESARROLLO  Iniciamos invitándole a los niños que se sienten en círculo para observar el video “El trabajo de papá”
(El aprendizaje, promover https://www.youtube.com/watch?v=3wPX8NJuJNo
diversas situaciones,  Preguntamos: ¿Qué queria averiguar Mica? ¿Quién le conto sobre el trabajo de su papà? ¿Por qué tiene que trabajar su
retroalimentar, plantear papà? ¿Mamà realizara algun trabajo? ¿Cuál? ¿solo mamà y papà realizaran trabajos? ¿Qué trabo realizamos nosotros y
preguntas, recoger las los hermanos? ¿Por qué sera importante el trabajo de cada miembro de la familia? ¿Qué pasaria si nadie cumpliera su
evidencias que hemos trabajo? Escuchamos sus respuestas.
propuesto…..) BUSQUEDA DE INFORMACIÒN.
 Los niños de forma voluntaria darán a conocer los trabajos que realiza los miembros de su familia.

 Se invita a los niños a representar el trabajo o los trabajos que realiza los miembros de su familia dramatizando en el
sector del HOGAR.
ACUERDOS, TOMA DE DECISIONES.
 Para concluir la actividad resaltamos la importancia de la labor que realizan nuestras familias, valorando el esfuerzo que
ellos hacen para brindarnos una mejor calidad de vida.
 Animamos a los niños y niñas a elaborar un album con todos los trabajos que realizan los miembros de la familia y se
coloca en la biblioteca.
CIERRE  En asamblea se le pregunta a los niños y niñas: ¿Qué sabemos ahora de nuestra familia? ¿Será importante conocer los
(Momento para reflexionar, trabajos de la familia? ¿Por qué?
remirar, y evaluar las experiencias
que hemos trabajado con los niños
 Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los hábitos de higiene, antes y después del refrigerio.
REFRIGERIO  Comen su comida con cuidado.
 Botan los desperdicios al basurero manteniendo el medio ambiente y se lavan los dientes.
 Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente poniendo en práctica los hábitos de higiene.
RECREO
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LA VARITA DE LOS MOVIMIENTOS MÁGICOS
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
Se desenvuelve de manera SE DESENVUELVE  Comprende su Realiza acciones y movimientos como correr, Realiza acciones y juegos de manera Realiza acciones y juegos de manera
autónoma a través de su motricidad saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar,
DE MANERA cuerpo autónoma, como correr, saltar, trepar, autónoma combinando habilidades motrices
cuando explora y descubre su lado
dominante y sus posibilidades de AUTÓNOMA A deslizarse –en los que expresa sus rodar, deslizarse, hacer giros, patear y básicas como correr, saltar, trepar, rodar,
movimiento por propia iniciativa en TRAVÉS DE SU  Se expresa emociones– explorando las posibilidades de
lanzar pelotas, etc. -en los que expresa deslizarse, hacer giros y volteretas –en los
situaciones cotidianas. Realiza MOTRICIDAD. corporalmente su cuerpo con relación al espacio, la
acciones motrices básicas en las que superficie y los objetos. sus emociones- explorando las que expresa sus emociones– explorando las
coordina movimientos para posibilidades de su cuerpo con relación al posibilidades de su cuerpo con relación al
desplazarse con seguridad y utiliza
espacio, la superficie y los objetos, espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos con precisión, orientándose
y regulando sus acciones en regulando su fuerza, velocidad y con objetos; en estas acciones, muestra
relación a estos, a las personas, el cierto control de su equilibrio. predominio y mayor control de un lado de su
espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, cuerpo.
emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.

3 años 4 años 5 años


Juega, realizando diferentes movimientos como Juega, realizando diferentes movimientos como saltar, Juega, realizando diferentes movimientos como
saltar, correr, girar, patear la pelota, encestar y otros correr, girar, patear la pelota, encestar y otros movimientos
saltar, correr, girar, patear la pelota, encestar y otros
movimientos que realiza utilizando su imaginación y que realiza utilizando su imaginación y los materiales con lo
movimientos que realiza utilizando su imaginación y
CRITERIOS los materiales con lo cuenta en el aula (telas, cuenta en el aula (telas, costales, sillas, otros) y comunica
los materiales con lo cuenta en el aula (telas,
costales, sillas, otros) y comunica sus logros, sus logros, identificando los cambios que siente su cuerpocostales, sillas, otros) y comunica sus logros,
identificando los cambios que siente su cuerpo como como el sudor, respiración, latidos de su corazón y otros que
identificando los cambios que siente como el sudor,
la respiración y otros que libremente lo expresa. libremente lo expresa. respiración, latidos de su corazón y otros que
libremente lo expresa.
PROPÓSITO Que los niños expresen corporalmente sus emociones a través del movimiento , en la que identificarán las partes de su cuerpo y los cambios que sufren.

RECURSOS Espacios adecuados para moverse libremente, varita, música.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
ASAMBLEA O  Animamos a los niños a realizar ejercicios de calentamiento “Lateralidad- Noción Espacios
INICIO espacial” https://www.youtube.com/watch?v=c7HTfi_gO-8 adecuados
 Los niños observaran el patio y un palito, responden a las siguientes interrogantes ¿Qué para moverse
material estamos observando? ¿Cómo lo vamos a utilizar? ¿Qué juegos podemos realizar? libremente,
 La maestra da a conocer el propósito de la actividad “La varita de los movimientos varita, música.
mágicos´´ preguntará: ¿Cómo creen que jugaremos? Etc.
 Los niños acuerdan normas para los juegos que realizarán y el uso de los materiales.
o Cuidar los materiales
o Respetar y cuidar a los compañeros
 Acompañado de un instrumento musical como la pandereta, los niños se desplazarán lento y rápido
por todo el espacio que utilizarán para realizar el juego.
 La maestra escogerá con antelación un niño o niña, que llevará en la mano un palito, que será su
varita mágica.
 Los niños bailaran libremente por el patio, según el sonido de la música.
EXPRESIVIDAD https://www.youtube.com/watch?v=VKpN5tWovNs
MOTRIZ  El niño o niña que lleve la varita mágica caminara libremente y cuando la maestra pare la música,
los demás niños(as), tendrán que quedarse quietos.
 El niño(a) elegirá tocando con su varita a su compañero(a) y le dirá que postura o movimiento
tendrá que realizar. (Saltar con un pie, saltar con los dos pies, saltos largos, saltos cortos, correr,
girar, etc.) se repite la actividad con los demás niños.
 Se le invita a realizar una dinámica de relajación, donde su cuerpo ingrese a un momento de reposo para ellos
RELAJACIÓN invitamos a inhalar y exhalar acompañado de una canción o música suave.
REPRESENTACIÓ  Se realiza un recuento de la actividad ¿Qué hemos realizado hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Le gustó? ¿Qué cambiarías
del juego?
N GRÁFICA  Luego, se le es propondrá dibujar libremente lo que más le ha gustado o no del juego.
 Para finalizar en asamblea invitamos a que los niños a que compartan los movimientos que realizaron a través de
las siguientes preguntas ¿Qué les pareció el juego? ¿Qué movimientos hemos realizado? ¿Qué parte de su cuerpo
CIERRE se movió más?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “LOS JUEGOS DE MI FAMILIA”
ESTANDAR COMPETEN CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
CIA
Convive y participa
CONVIVE Y  Interactúa con Se relaciona con adultos y niños de su Se relaciona con adultos de su Se relaciona con adultos de su entorno,
democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa PARTICIPA todas las entorno en diferentes actividades del entorno, juega con otros niños y se juega con otros niños y se integra en
con sus compañeros desde su
DEMOCRÁ personas aula y juega en pequeños grupos. integra en actividades grupales del actividades grupales del aula. Propone
propia iniciativa, cumple con sus
aula. Propone ideas de juego y las ideas de juego y sus normas. Se pone de
deberes y se interesa por conocer TICAMENT  Construye
más sobre las diferentes normas del mismo, sigue las reglas acuerdo con el grupo para elegir un juego y
costumbres y características de las E EN LA normas, y asume de los demás de acuerdo con sus las reglas del mismo.
personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y
BUSQUEDA acuerdos y leyes. intereses.
normas de convivencia para el bien DEL BIEN  Participa en
común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios, COMÚN acciones que
materiales y recursos comunes promueven el
bienestar común

3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS.


Interactúa con sus compañeros al compartir Interactúa con sus compañeros al Interactúa con sus compañeros al compartir las
las actividades que realiza con su familia como compartir las vivencias, juegos y otras vivencias, juegos y otras actividades que realiza su
CRITERIOS actividades que realiza su familia, familia, respetando las opiniones e ideas los
juegos y otras, cumpliendo acuerdos
respetando las ideas de los demás, así demás, así como los acuerdos establecidos.
establecidos.
como los acuerdos establecidos.

PROPÓSITO Los niños y niñas tendrán la oportunidad de compartir y recrear los juegos que realizan en familia, respetando acuerdos.

RECURSOS Canción, imágenes, hojas, crayolas, colores, plumones, lápiz pelota, fichas, aros, soga, telas.
II. FECHA:25/08/2022
III. PROPÓSITO:

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


PROCESOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA Saludo, oración, calendario cronológico y meteorológico, asistencia, uso de los servicios higiénicos.
 PRIMER MOMENTO: Planificación y organización (A qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los
ACTIVIDAD DE JUEGO sectores).
LIBRE EN LOS  SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo del juego (los niños desarrollan su proyecto de juego, lo desarrollan utilizando su
SECTORES imaginación. El adulto acompaña y da soporte.)
 TERCER MOMENTO: Socialización, representación, metacognición y en orden (en asamblea los niños que desean
comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo quieren. Ordenan y guardan los materiales y juguetes).
INICIO  Se inicia la actividad recordando la clase anterior sobre la historia familiar, para ello se entona la canción.
(Conexión de saberes previos,
respecto al propósito de la
actividad…)

 Los niños responden a la pregunta ¿Quiénes conforma su familia? ¿Qué juegos realizan en familia? ¿Qué
juego realizan con mamá? ¿Qué juegos realizan con papá?
 La maestra da a conocer el propósito de la actividad “Hoy vamos a dialogar y jugar los juegos que realizan en
familia”
 Se dialoga sobre los acuerdos que asumirán para compartir los juegos de familia.
 Los niños ubicados en asamblea observan algunas imágenes de juegos
DESARROLLO comunes que realizan las familias, asimismo se coloca alrededor de los
(El aprendizaje, promover espacios del aula algunos materiales como pelota, fichas, aros, soga, telas y
diversas situaciones, otros materiales, que anteriormente se ha conversado con los padres sobre
retroalimentar, plantear
los juegos que realizan en familia.
preguntas, recoger las
evidencias que hemos  Los niños con apoyo de las imágenes y materiales de forma voluntaria,
propuesto…..) comparten los juegos que realizan en familia. Conforme van compartiendo,
los niños responden a preguntas: ¿Qué nombre tiene su juego? ¿Qué
acuerdos cumplían?
 Los niños recrean los juegos que realizan en familia, para ellos acuerdan
normas que deben cumplir como el turno, compartir los materiales entre
otros.
 Los niños mientras realizan los juegos, interactúan con sus compañeros, respetando los juegos de cada
familia.
 Finalizado el juego los niños representan los juegos que realizan en familia
CIERRE  En asamblea se le pregunta a los niños y niñas: ¿Qué juegos realizan en familia? ¿Todo son iguales? ¿Qué
(Momento para reflexionar, materiales se utiliza? ¿Le gusta jugar en familia? ¿Por qué?
remirar, y evaluar las experiencias
que hemos trabajado con los niños
 Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los protocolos de bioseguridad, antes y después del
refrigerio.
REFRIGERIO
 Comen su comida con cuidado.
 Botan los desperdicios al basurero manteniendo el medio ambiente y se lavan los dientes.
 Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente poniendo en práctica los protocolos
RECREO
de bioseguridad.

TALLER ACTIVIDAD LITERARIA


I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “¡ABRACADABRA! UNA HISTORIA EMPEZÓ”
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
Lee diversos tipos de textos que tratan LEE DIVERSOS  Obtiene información del texto Dice de qué tratará, cómo Dice de qué tratará, cómo Dice de qué tratará, cómo
temas reales o imaginarios que le son
cotidianos, en los que predominan TEXTOS ESCRITOS EN escrito. continuará o cómo terminará continuará o cómo terminará continuará o cómo
palabras conocidas y que se acompañan
SU LENGUA el texto a partir de las el texto a partir de las terminará el texto a partir
con ilustraciones. Construye hipótesis o
ilustraciones o imágenes que ilustraciones o imágenes que de algunos indicios, como el
predicciones sobre la información MATERNA  Infiere e interpreta
contenida en los textos y demuestra observa antes y durante la observa antes y durante la título, las ilustraciones,
comprensión de las ilustraciones y de información del texto escrito. lectura que realiza (por sí lectura que realiza (por sí palabras, expresiones o
algunos símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y mismo o a través de un mismo o a través de un sucesos significativos, que
preferencias en relación a los textos leídos  Reflexiona y evalúa la forma, adulto). adulto). observa o escucha antes y
a partir de su propia experiencia.
Utiliza algunas convenciones básicas de los el contenido y contexto del durante la lectura que
textos escritos texto escrito. realiza (por sí mismo o a
través de un adulto). .
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Describe lo que observa en las ilustraciones y crea Describe lo que observa en las ilustraciones y crea Describe lo que observa en las ilustraciones y crea
CRITERIOS mencionando de que tratará, como continuará el cuento, mencionando de que tratará, como continuará el cuento, mencionando de que tratará, como continuará el
comentando lo que más le gustó o no del texto creado. comentando lo que más le gustó o no del texto creado por cuento, comentando lo que más le gustó o no del texto
ellos. creado por ellos.
PROPÓSITO Qué los niños y niñas disfruten de la lectura por placer y desarrollen habilidad de leer.

RECURSOS Laminas, siluetas, plumones, pizarra, papel bon, colores

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
ASAMBLEA O INICIO  Organizamos los niños y sentados en semicírculo, les mostramos la biblioteca con Laminas, siluetas,
los cuentos. ¿Quién habrá creado estos cuentos?, ¿nosotros podríamos crear plumones, pizarra,
historias?, ¿cómo lo haríamos?, ¿qué necesitaríamos para hacerlas? papel bon, colores.

EXPLORACIÓN DEL  Les contamos que vamos a crear historias con láminas escondidas en el aula, para
TEXTO ello ubicamos las láminas por todo el aula y los niños descubrirán.
 Pedimos a los niños que busquen tesoros escondidos en alguna parte de nuestra
aula, dándoles indicios para que los encuentren. Cuando los encuentran se les
anima a describir las imágenes. Organizamos a los niños en grupos de cuatro
participantes con las imágenes de personajes (un objeto y un animal).
 Planteamos algunas preguntas para orientarlos en sus producciones: ¿que vemos
en las figuras?, ¿qué podemos hacer con estas imágenes?, ¿podríamos hacer una
historia?, ¿qué podríamos decir de ellos?

DESARROLLO

 Podemos ayudar en la orientación de la producción de la historia: ¿qué puede


hacer un elefante con una lonchera?, ¿para qué lo podrá utilizar?, ¿qué puede
hacer una ballena con una escalera?, ¿qué puede hacer un ave con una manguera,
para qué lo podrá utilizar?, ¿qué puede hacer un sapo con una escalera?
Propiciamos su libre expresión, les damos tiempo para que se expresen oralmente
intercambiando ideas y opiniones de lo que podría pasar en la historia. Registramos
sus expresiones.
 En una asamblea invitamos a los niños a que compartan sus producciones con sus
compañeros.
VERBALIZACIÓN  Los niños responden ¿Le gustó crear sus cuentos? ¿Por qué? ¿Con que otros
materiales podríamos crear cuentos?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “YO AYUDO A MI FAMILIA”
COMPETEN
ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
CIA
Convive y participa
CONVIVE Y  Interactúa con Colabora en el cuidado del uso de Colabora en actividades colectivas Asume responsabilidades en su aula para
democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa PARTICIPA todas las recursos, materiales y espacios orientadas al cuidado de los colaborar con el orden, limpieza y
con sus compañeros desde su
DEMOCRÁ personas compartidos recursos, materiales y espacios bienestar de todos.
propia iniciativa, cumple con sus
compartidos.
deberes y se interesa por conocer TICAMENT  Construye
más sobre las diferentes Propone y colabora en actividades
costumbres y características de las E EN LA normas, y asume
personas de su entorno inmediato.
colectivas en el nivel de aula e IE.
Participa y propone acuerdos y
BUSQUEDA acuerdos y leyes. orientadas al cuidado de recursos,
normas de convivencia para el bien DEL BIEN  Participa en materiales y espacios compartidos.
común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios, COMÚN acciones que
materiales y recursos comunes promueven el
bienestar común

3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS.


Interactúa con sus compañeros al compartir Interactúa con sus compañeros al Interactúa con sus compañeros al compartir las
las actividades que realiza con su familia como compartir las vivencias, juegos y otras vivencias, juegos y otras actividades que realiza su
CRITERIOS
juegos y otras, cumpliendo acuerdos actividades que realiza su familia, familia, respetando las opiniones e ideas los
establecidos. respetando las ideas de los demás, así demás, así como los acuerdos establecidos.
como los acuerdos establecidos.
PROPÓSITO Que los niños y niñas, compartan las tareas sencillas que realizan en casa, reflexionando sobre el trabajo en familia.

RECURSOS Acuerdos, USB, TV, laminas, pizarra, plumones, hojas bon, colores.
II. FECHA:29/08/2022
III. PROPÓSITO:

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


PROCESOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA Saludo, oración, calendario cronológico y meteorológico, asistencia, uso de los servicios higiénicos.
 PRIMER MOMENTO: Planificación y organización (A qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se
ACTIVIDAD DE JUEGO distribuyen en los sectores).
LIBRE EN LOS
SECTORES  SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo del juego (los niños desarrollan su proyecto de juego, lo desarrollan
utilizando su imaginación. El adulto acompaña y da soporte.)
 TERCER MOMENTO: Socialización, representación, metacognición y en orden (en asamblea los niños que
desean comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo quieren. Ordenan y guardan los
materiales y juguetes).
INICIO  Antes: conversamos con una mamá de un niño de aula, comunicándole que
(Conexión de saberes previos, hoy iremos a su casa para que explique, como su hijo ayuda a la familia.
respecto al propósito de la  Nos reunimos en asamblea y les comunicamos a los niños que visitaremos la
actividad…….)
casa de uno de sus compañeros. Causamos expectativa y les preguntamos,
¿qué creen que haremos?, ¿para qué iremos? Los escuchamos y con base en
sus respuestas, dialogamos y llegamos a la conclusión de que todos en nuestras casas tenemos algunos
deberes.
 Avisamos que iremos a visitar a la familia de…… y conoceremos los deberes que tiene nuestro compañero
en su familia.
 Recordamos los acuerdos que tenemos establecidos cuando salimos del aula y del Jardín y nos ponemos de
acuerdo en algunas preguntas que harán los niños a la familia visitada.
 Ya en la casa, saludamos a los padres y hermanos de…, nos sentamos en el lugar que nos indiquen y los
DESARROLLO escuchamos. Luego ayudamos en la organización de grupos de niños: un grupo sacará con cuidado las hojas
(El aprendizaje, promover
diversas situaciones,
secas de las plantitas, las regarán, otro grupo ayudará en la cocina a pelar arvejas, otro grupo tratará de
retroalimentar, plantear limpiar con nuestra ayuda el patio que tienen, etc. u otras actividades que veas conveniente según la familia
preguntas, recoger las visitada.
evidencias que hemos
 Dejamos el tiempo necesario para que se realicen las tareas, nosotras junto a los padres acompañamos a los
propuesto…..)
niños escuchándolos, alentándolos y dándoles retos. Para concluir dejamos los implementos que nos dieron
en su lugar. Terminada esta parte nos reunimos todos formando un círculo y pedimos a los niños que nos
digan qué hicieron, si tuvieron dificultades, si les gustó lo que hacían, entre otras preguntas; establecemos
un espacio de diálogo.
 Luego, en una forma especial, le damos la palabra al niño que vive en esa casa y es parte de nuestra aula
para que nos cuente cómo ayuda a sus padres, lo escuchamos y alentamos a los niños a hacerle preguntas.
Vamos concluyendo, resaltando que todos tenemos derechos y deberes y que cada uno de nosotros en la
casa o en el Jardín tenemos que ayudar y también en el lugar donde estemos si las personas necesitan ayuda
y la podemos dar. Nos despedimos agradeciendo la acogida y la experiencia vivida.
 Para concluir los niños en el salon obeservan un video sobre ¿Cómo puedo ayudar en casa?
(responsabilidades) https://www.youtube.com/watch?v=VCVzM-fykDI&t=521s
 Reflexionamos sobre el video observado y lo vivenciado en la casa de su compañero.
CIERRE  En asamblea se le pregunta a los niños y niñas: preguntas: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos
(Momento para reflexionar, realizado? ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Por qué es importante colaborar en casa? ¿Qué realizan para
remirar, y evaluar las experiencias
que hemos trabajado con los niños colaborar en casa?
 Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los protocolos de bioseguridad, antes y después del
refrigerio.
REFRIGERIO
 Comen su comida con cuidado.
 Botan los desperdicios al basurero manteniendo el medio ambiente y se lavan los dientes.
 Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente poniendo en práctica los protocolos
RECREO
de bioseguridad.

TALLER DE MÚSICA
III. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CANCIÒN TODOS COLABORAMOS”.
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS

Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS  Explora y experimenta los  Representa sus ideas  Representa ideas acerca de  Representa ideas acerca
experimentar y manipular acerca de sus vivencias sus vivencias personales de sus vivencias
DESDE LOS lenguajes del arte.
libremente diversos medios y
LENGUAJES  Aplica procesos creativos. personales usando usando diferentes personales y del
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los diferentes lenguajes lenguajes artísticos (el contexto en el que se
ARTÍSTICOS.  Socializa sus procesos y
elementos básicos de los lenguajes artísticos (el dibujo, la dibujo, la pintura, la danza desenvuelve usando
del arte como el sonido, los colores
proyectos. pintura, la danza o el o el movimiento, el teatro, diferentes lenguajes
y el movimiento. Explora sus movimiento, el teatro, la la música, los títeres, etc.). artísticos (el dibujo, la
propias ideas imaginativas que música, los títeres, etc.). pintura, la danza o el
construye a partir de sus vivencias y
movimiento, el teatro, la
las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el música, los títeres, etc.).
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
CRITERIOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los
artísticos, plasmando su imaginación a través del artísticos, plasmando su imaginación a través del lenguajes artísticos, plasmando su
dibujo, la pintura, la música y el movimiento creativo, dibujo, la pintura, la música y el movimiento creativo, imaginación a través del dibujo, la pintura,
comunicando a sus compañeros sus creaciones y los comunicando a sus compañeros sus creaciones y los la música y el movimiento creativo,
materiales que utilizó materiales que utilizó comunicando a sus compañeros sus
creaciones y los materiales que utilizó.
PROPÓSITO Que los niños exploren recursos y /o herramientas que le permita crear sonidos

RECURSOS Instrumentos musicales, canción, papelote, plumones, USB, TV, papel bon.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
 Se invita a los niños al sector de música para que eligen los instrumentos que más le gusta, Instrumentos musicales,
canción, papelote,
asimismo pueden utilizar otros elementos que pueden emitir sonidos.
plumones, USB, TV.

ASAMBLEA O INICIO

 Los niños exploran cada uno de ellos.


 La docente comunica que hoy van a crear sonidos para acompañar la canción “TODOS
EXPLORACIÓN DEL
COLABORAMOS”.
MATERIAL
 Los niños acuerdan normas para el buen uso de los instrumentos.

 La maestra presenta en un papelote la


canción “TODOS COLABORAMOS”,
https://www.youtube.com/watch?v=zbs-
SlBuWx8
 Los niños escuchan la letra de la canción.
 Los niños y la maestra entonan la canción,
DESARROLLO acompañándole con los instrumentos
musicales.
 Los niños utilizan los instrumentos de
forma creativa dándole ritmo a la canción.
 Los niños comentan sobre las letras de la canción y continúan entonándola acompañando
con los instrumentos.
 Animamos a los niños y niñas a dibujar ¿Qué actividad harían para colaborar en casa?
 Los niños orden los materiales, dejándole en el sector de música y responden a las
preguntas ¿Qué instrumentos hemos utilizado? ¿Qué otra música le gustaría cantar? ¿Qué
VERBALIZACIÓN
instrumentos utilizaríamos? ¿Por qué?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CON MI FAMILIA ME GUSTA”
COMPETEN
ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
CIA
Se comunica oralmente mediante SE  Obtienes información del Comenta lo que le gusta o le disgusta Comenta lo que le gusta o le Comenta sobre lo que le gusta o disgusta
diversos tipos de textos; identifica texto oral.
información explícita; realiza COMUNICA  Infiere e interpreta
de personas, personajes, hechos o disgusta de personas, personajes, de personas, personajes, hechos o
inferencias sencillas a partir de esta ORALMENTE información del texto situaciones de la vida cotidiana a hechos o situaciones de la vida situaciones de la vida cotidiana dando
información e interpreta recursos
EN SU oral. partir de sus experiencias y del cotidiana a partir de sus razones sencillas a partir de sus
no verbales y paraverbales de las  Adecúa, organiza y
personas de su entorno. Opina LENGUA contexto en que se desenvuelve experiencias y del contexto en que experiencias y del contexto en que se
desarrolla el texto de
sobre lo que más/ menos le gustó MATERNA forma coherente y se desenvuelve. desenvuelve
del contenido del texto. Se expresa cohesionada.
espontáneamente a partir de sus  Utiliza recursos no
conocimientos previos, con el verbales y paraverbales
propósito de interactuar con uno o de forma estratégica.
más interlocutores conocidos en  Interactúa
una situación comunicativa. estratégicamente con
Desarrolla sus ideas manteniéndose distintos interlocutores
por lo general en el tema; utiliza  Reflexiona y evalúa la
vocabulario de uso frecuente y una forma, el contenido y
pronunciación entendible, se apoya contexto del texto oral.
en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente
participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.

3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS.


Participa en conversaciones con sus compañeros, Participa en conversaciones con sus Participa en conversaciones con sus compañeros,
recuperando información sobre las actividades que compañeros, recuperando información sobre recuperando información sobre las actividades que realiza
CRITERIOS realiza con su familia y utiliza recursos no verbales las actividades que realiza con su familia y utiliza con su familia y utiliza recursos no verbales para
para comunicar las vivencias; comentando lo que recursos no verbales para comunicar las comunicar las vivencias; comentando lo que más o menos
más o menos le gusta de su familia. vivencias; comentando lo que más o menos le le gusta de su familia.
gusta de su familia.
PROPÓSITO Que los niños y niñas, identifiquen las actividades que más le gusta realizar en familia y escribir de acuerdo a su nivel de escritura.

RECURSOS Carta, silueta, pizarra, plumones, USB, TV, papelote, micrófono, silueta de acciones, papel bon, lápiz, colores.

II. FECHA:30/08/2022
III. PROPÓSITO:
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS
PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE RUTINA Saludo, oración, calendario cronológico y meteorológico, asistencia, uso de los servicios higiénicos.
 PRIMER MOMENTO: Planificación y organización (A qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los
ACTIVIDAD DE JUEGO sectores).
LIBRE EN LOS  SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo del juego (los niños desarrollan su proyecto de juego, lo desarrollan utilizando su
SECTORES imaginación. El adulto acompaña y da soporte.)
 TERCER MOMENTO: Socialización, representación, metacognición y en orden (en asamblea los niños que desean
comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo quieren. Ordenan y guardan los materiales y juguetes).
INICIO  Invitamos a los niños a reunirse en asamblea para que
(Conexión de saberes previos, puedan escuchar la lectura de una carta. (En ella dirá
respecto al propósito de la lo que más le gusta hacer con su familia).
actividad…….)  Generamos expectativa sobre el contenido de la carta
preguntando: ¿quién habrá enviado este sobre?, ¿qué
nos habrán escrito? Los escuchamos, abrimos el sobre,
sacamos la carta y procedemos a leer el contenido,
luego mostramos la imagen.
 ¿quiénes están en la fotografía?, ¿en qué lugar
están?, ¿qué actividades realizaron?, ¿cómo se sintió
ese día?, etc.
 Se presenta el propósito: Hoy vamos a compartir los que nos gusta más hacer con nuestra familia.
 Nos organizamos para que los niños puedan compartir lo que más le gusta hacer con su familia.
 Presentamos alos niños el cuento “COSAS QUE ME GUSTAN” https://www.youtube.com/watch?v=fXPvU8q4lpQ
DESARROLLO  Preguntamos a los niños: ¿De quien nos habla el cuento? ¿Qué cosas le gusta hacer a Mono? ¿a ustedes les gusta
(El aprendizaje, promover divertirse en familia?, ¿qué les gusta hacer con su familia? Los escuchamos y
diversas situaciones, anotamos en un papelote aquellas acciones que los niños mencionan.
retroalimentar, plantear
Terminada la lluvia de ideas, leemos el listado de actividades, concluimos que
preguntas, recoger las
evidencias que hemos es muy importante los momentos en familia y lo que más nos gusta hacer con
propuesto…..) ellos.
 Observan el video ¿Qué le gusta hacer a mi familia?
https://www.youtube.com/watch?v=RVEMp6CKgX4. Luego animamos a los
niños a realizar una encuesta con los niños y niñas sobre que cosas mas les
gusta hacer a sus familias. Mostramos en un papelote la encuesta, luego los
niños elijen quien sera el encuestador que use el microfono para preguntar a
sus compañeros que es lo que le gusta hacer a su familia, la maestra va
registrando en el papelote las respuestas de los niños y niñas.

 Los niños dibujan las actividades que más le gusta realizar en familia. También pueden utilizar una ficha complementaria.
 Entregamos alos niños una encuesta para que realicen a sus familia para saber ¿Qué es lo que mas les gusta hacer en
familia?.
 Hacemos un recuento de las actividades que hemos realizado desde la llegada de la carta con la fotografía al salón hasta el
listado de actividades que se realiza, recordamos la importancia de compartir con la familia.
CIERRE  En asamblea se le pregunta a los niños y niñas: ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué le gustó y que no le gustó? ¿Por qué? ¿Qué
(Momento para reflexionar, es lo que más les gusta hacer a las familias? ¿Por qué es importante compartir en familia?
remirar, y evaluar las experiencias
que hemos trabajado con los niños
 Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los protocolos de bioseguridad, antes y después del refrigerio.
REFRIGERIO  Comen su comida con cuidado.
 Botan los desperdicios al basurero manteniendo el medio ambiente y se lavan los dientes.
 Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente poniendo en práctica los protocolos de
RECREO bioseguridad.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿ADIVINA QUIÉN ES?
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
Se desenvuelve de manera SE DESENVUELVE  Comprende su  Realiza acciones y movimientos de  Realiza acciones y movimientos de  Realiza acciones y movimientos de
autónoma a través de su motricidad coordinación óculo-manual y óculo-podal coordinación óculo-manual y óculo- coordinación óculo-manual y óculo -
DE MANERA cuerpo
cuando explora y descubre su lado
dominante y sus posibilidades de AUTÓNOMA A que requieren mayor precisión. Lo hace podal, acorde con sus necesidades e podal en diferentes situaciones
movimiento por propia iniciativa en TRAVÉS DE SU  Se expresa en diferentes situaciones cotidianas, de intereses, y según las características cotidianas y de juego según sus
situaciones cotidianas. Realiza MOTRICIDAD. corporalmente juego o de representación gráfico- de los objetos o materiales que intereses.
acciones motrices básicas en las que plástica, ajustándose a los límites emplea en diferentes situaciones
coordina movimientos para
espaciales y a las características de los cotidianas de exploración y juego.
desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisión, orientándose objetos, materiales y/o herramientas
y regulando sus acciones en que utilizan, según sus necesidades,
relación a estos, a las personas, el intereses y posibilidades.
espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través
del tono, gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.
3 años 4 años 5 años
Juega, realizando diferentes movimientos como saltar, correr, Juega, realizando diferentes movimientos como saltar, correr, girar, Juega, realizando diferentes movimientos como saltar, correr,
girar, patear la pelota, encestar y otros movimientos que patear la pelota, encestar y otros movimientos que realiza utilizando girar, patear la pelota, encestar y otros movimientos que
realiza utilizando su imaginación y los materiales con lo su imaginación y los materiales con lo cuenta en el aula (telas, realiza utilizando su imaginación y los materiales con lo
CRITERIOS cuenta en el aula (telas, costales, sillas, otros) y comunica sus costales, sillas, otros) y comunica sus logros, identificando los cambios cuenta en el aula (telas, costales, sillas, otros) y comunica sus
logros, identificando los cambios que siente su cuerpo como que siente su cuerpo como el sudor, respiración, latidos de su corazón logros, identificando los cambios que siente como el sudor,
la respiración y otros que libremente lo expresa. y otros que libremente lo expresa. respiración, latidos de su corazón y otros que libremente lo
expresa.
PROPÓSITO Que los niños y niñas se expresen a través del movimiento, utilizando materiales que le permita la expresión motriz.

RECURSOS Adivinanzas, tela, USB, TV.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
 La maestra invita a los niños y niñas a ubicarse en el lugar donde realizaran la actividad y también a observar la bufanda o tela. Espacios
 La maestra da a conocer el propósito de la actividad “¡Adivina quién es!”, y se realizara las siguientes preguntas, ¿De qué creen que adecuados para
ASAMBLEA O se trata el juego? ¿Qué podríamos necesitar para jugar? ¿Para qué necesitaríamos la bufanda o tela? moverse
 Los niños acuerdan normas para los juegos que realizarán y el uso de los materiales. libremente,
INICIO o Tener mucho cuidado con los compañeros adivinanzas, tela,
o Respetar el turno de los compañeros USB, TV.
 Con el acompañamiento de una canción titulada ´´todos vamos a movernos´´, los niños bailarán y se desplazarán por todo el
espacio que utilizarán para realizar el juego.
 La maestra les invitara a que juntos escuchen la canción “Mira mi carita”. La encontrarán en el siguiente enlace:
https://bit.ly/3so6SbX. Cuando terminen de escuchar la canción la maestra realizara las siguientes preguntas, ¿De qué se trataba la
canción? ¿Les gustó?
EXPRESIVIDAD  Después de ello los invitará a que realicen el juego, para eso la maestra les comentará que por turnos se cubrirán los ojos con una
tela o bufanda e intentarán atrapar a una o uno de sus compañeros(a) que estarán caminando alrededor de la mesa. Cuando atrapen a
MOTRIZ uno de sus compañeros, deberán tocarle la cara para adivinar quién es. Si lo creen necesario, pueden dar algunas pistas para saber
de quién se trata.
 A las niñas y los niños de 5 años les preguntar lo siguiente: “¿Cómo es esa persona? ¿Cuál es su color favorito? ¿Cuál es su comida
favorita?”.
 La maestra escuchará atentamente lo que dice cada niño(a) y se le retirara la venda para confirmar si es la persona que
mencionaron.
 Se le invita a realizar una dinámica de relajación, donde su cuerpo ingrese a un momento de reposo para ellos invitamos a inhalar y
RELAJACIÓN exhalar acompañado de una canción o música suave
 Se realiza un recuento de la actividad ¿Qué hemos realizado hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Le gustó? ¿Qué cambiarías del juego?
REPRESENTACIÓ  Luego, se le es propondrá dibujar libremente lo que más le ha gustado o no del juego.
N GRÁFICA
 Para finalizar en asamblea invitamos a que los niños a que compartan los movimientos que realizaron a través de las siguientes
preguntas ¿Qué les pareció el juego? ¿Qué otros juegos podríamos crear con las cintas? ¿Qué movimientos hemos realizado?
CIERRE ¿Qué parte de su cuerpo se movió más?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)

TALLER GRÀFICO PLÀSTICO


I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: REPRESENTAMOS A NUESTRA FAMILIA
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS  Explora y experimenta los Explora por iniciativa propia Explora por iniciativa propia Explora de manera
experimentar y manipular diversos materiales de diversos materiales de individual y/o grupal
DESDE LOS lenguajes del arte.
libremente diversos medios y
LENGUAJES  Aplica procesos creativos. acuerdo con sus acuerdo con sus necesidades e diversos materiales de
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los necesidades e intereses. intereses. Descubre los efectos acuerdo con sus
ARTÍSTICOS.  Socializa sus procesos y
elementos básicos de los lenguajes Descubre las posibilidades que se producen al combinar necesidades e intereses.
del arte como el sonido, los colores
proyectos. expresivas de sus un material con otro Descubre los efectos que se
y el movimiento. Explora sus movimientos y de los producen al combinar un
propias ideas imaginativas que materiales con los que material con otro.
construye a partir de sus vivencias y
trabaja
las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
3 años 4 años 5 años
Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los
artísticos, plasmando su imaginación a través del artísticos, plasmando su imaginación a través del lenguajes artísticos, plasmando su
CRITERIOS modelado y el movimiento creativo, comunicando a sus modelado y el movimiento creativo, comunicando a imaginación a través del modelado y el
compañeros sus creaciones y los materiales que utilizó. sus compañeros sus creaciones y los materiales que movimiento creativo, comunicando a sus
utilizó. compañeros sus creaciones y los
materiales que utilizó.
PROPÓSITO Que los niños y niñas expresen su creatividad a través de del uso de la plastilina.

RECURSOS Plastilina de colores, USB, TV.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
 Sentados los niños en semicírculo, cantamos con los niños la canción “FAMILIAS, FAMILIAS” Plastilina de colores, USB,
ASAMBLEA O INICIO https://www.youtube.com/watch?v=hMaTKVAPzNg TV.
 Preguntamos: ¿Qué nos dice la canción? ¿Las familias son todas iguales? ¿Cómo es tu familia?
 Se inicia la actividad dando a conocer el propósito de la actividad “Hoy vamos representar nuestra
familia” modelando con plastilina.
 Los niños se dirigen al sector arte, donde encontraran materiales para que puedan modelar a su
EXPLORACIÓN DEL familia.
MATERIAL  Los niños exploran libremente que pueden hacer con los materiales.
 Responden a preguntas ¿Qué haremos ahora? ¿Qué necesitamos para modelar a nuestra familia?
¿Quiénes conforman su familia?
 Acuerdan normas para el uso de los materiales.
 Los niños inician la representación de todos los miembros de su familia.
 Mientras van representando a cada miembro de su familia, ellos responderán a preguntas ¿A quién
DESARROLLO
están representando? ¿Cuántos son los miembros de tu familia?
 Finalizado la representación los niños comparte su creación.
 Recordamos los pasos que hemos seguido para elaborar su producción a través de la pregunta ¿Qué
hemos creado? ¿Qué hemos utilizado? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo lo solucionaron?
VERBALIZACIÓN  Se invita a presentar sus producciones y dialogamos sobre ¿Qué otros materiales les gustaría realizar
en el próximo taller?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)

TALLER GRÀFICO PLÀSTICO


I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CREANDO NUESTRA CASITA.
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS  Explora y experimenta los Explora por iniciativa propia Explora por iniciativa propia Explora de manera
experimentar y manipular diversos materiales de diversos materiales de individual y/o grupal
DESDE LOS lenguajes del arte.
libremente diversos medios y
LENGUAJES  Aplica procesos creativos. acuerdo con sus acuerdo con sus necesidades e diversos materiales de
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas. Explora los necesidades e intereses. intereses. Descubre los efectos acuerdo con sus
ARTÍSTICOS.  Socializa sus procesos y
elementos básicos de los lenguajes Descubre las posibilidades que se producen al combinar necesidades e intereses.
del arte como el sonido, los colores
proyectos. expresivas de sus un material con otro Descubre los efectos que se
y el movimiento. Explora sus movimientos y de los producen al combinar un
propias ideas imaginativas que materiales con los que material con otro.
construye a partir de sus vivencias y
trabaja
las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
3 años 4 años 5 años
Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los lenguajes Explora los elementos básicos de los
artísticos, plasmando su imaginación a través del artísticos, plasmando su imaginación a través del lenguajes artísticos, plasmando su
CRITERIOS dibujo, pintura y el movimiento creativo, comunicando dibujo, pintura y el movimiento creativo, imaginación a través del dibujo, pintura y
a sus compañeros sus creaciones y los materiales que comunicando a sus compañeros sus creaciones y los el movimiento creativo, comunicando a sus
utilizó. materiales que utilizó. compañeros sus creaciones y los
materiales que utilizó.
PROPÓSITO Que los niños y niñas expresen su creatividad a través del dibujo y pintura.

RECURSOS Plumones, cartulina, hojas bon, USB, TV, goma, lápiz.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MEDIOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS
MATERIALES
 Sentados los niños en semicírculo, cantamos con los niños la canción “YO TEMGO UNA CASITA” Plumones, cartulina,
https://www.youtube.com/watch?v=wq1WOUB-Sg0 hojas bon, USB, TV,
goma, lápiz.
ASAMBLEA O INICIO  Preguntamos: ¿Qué nos dice la canción? ¿Qué hay dentro de una casa? ¿Cómo es tu casa? ¿Todas las
casas serán iguales? ¿Por qué? ¿Les gustaría armar una casita? ¿Cómo lo haríamos? ¿Qué
necesitaríamos?
 Se inicia la actividad dando a conocer el propósito de la actividad “Hoy vamos a elaborar nuestra
casita” de papel.
 Los niños se dirigen al sector arte, donde encontraran materiales para que puedan crear sus casitas de
EXPLORACIÓN DEL papel y lo puedan decorar libremente.
MATERIAL  Los niños exploran libremente que pueden hacer con los materiales.
 Responden a preguntas ¿Qué haremos ahora? ¿Qué necesitamos para crear nuestras casitas?
¿Quiénes viven en la casita?
 Acuerdan normas para el uso de los materiales.
 La profesora muestra como ella creo su casita de papel y anima a los niños a crear la suya como más
les guste.
 Repartimos los modelos de la casita de papel, los niños pintan, decoran y dibujan a su familia dentro
de la casita.

DESARROLLO

 Finalizado la representación los niños comparte su creación.


 Recordamos los pasos que hemos seguido para elaborar su producción a través de la pregunta ¿Qué
hemos creado? ¿Qué hemos utilizado? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo lo solucionaron?
VERBALIZACIÓN  Se invita a presentar sus producciones y dialogamos sobre ¿Qué otros materiales les gustaría realizar
en el próximo taller?
 ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA (cantamos, rezamos, etc.)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “COMPARTO TODO SOBRE MI FAMILIA”
COMPETEN
ESTANDAR CAPACIDAD DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
CIA
Convive y participa
CONVIVE Y  Interactúa con Colabora en el cuidado del uso de Colabora en actividades colectivas Asume responsabilidades en su aula para
democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa PARTICIPA todas las recursos, materiales y espacios orientadas al cuidado de los colaborar con el orden, limpieza y
con sus compañeros desde su
DEMOCRÁ personas compartidos recursos, materiales y espacios bienestar de todos.
propia iniciativa, cumple con sus
compartidos.
deberes y se interesa por conocer TICAMENT  Construye
más sobre las diferentes Propone y colabora en actividades
costumbres y características de las E EN LA normas, y asume
personas de su entorno inmediato.
colectivas en el nivel de aula e IE.
Participa y propone acuerdos y
BUSQUEDA acuerdos y leyes. orientadas al cuidado de recursos,
normas de convivencia para el bien DEL BIEN  Participa en materiales y espacios compartidos.
común. Realiza acciones con otros
para el buen uso de los espacios, COMÚN acciones que
materiales y recursos comunes promueven el
bienestar común
3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS.
Interactúa con sus compañeros al compartir Interactúa con sus compañeros al Interactúa con sus compañeros al compartir las
las actividades que realiza con su familia como compartir las vivencias, juegos y otras vivencias, juegos y otras actividades que realiza su
CRITERIOS
juegos y otras, cumpliendo acuerdos actividades que realiza su familia, familia, respetando las opiniones e ideas los
establecidos. respetando las ideas de los demás, así demás, así como los acuerdos establecidos.
como los acuerdos establecidos.
PROPÓSITO Que los niños y niñas, comuniquen lo que han aprendido sobre la familia, llegando a la conclusión que su familia es única.

RECURSOS Imágenes, papelote, plumones, pizarra.


II. FECHA: 02/09/2022
III. PROPÓSITO:

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


PROCESOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA Saludo, oración, calendario cronológico y meteorológico, asistencia, uso de los servicios higiénicos.
 PRIMER MOMENTO: Planificación y organización (A qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los
ACTIVIDAD DE JUEGO sectores).
LIBRE EN LOS  SEGUNDO MOMENTO: Desarrollo del juego (los niños desarrollan su proyecto de juego, lo desarrollan utilizando su
SECTORES imaginación. El adulto acompaña y da soporte.)
 TERCER MOMENTO: Socialización, representación, metacognición y en orden (en asamblea los niños que desean
comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo quieren. Ordenan y guardan los materiales y juguetes).
INICIO  Iniciamos la actividad, recordando la clase anterior, sobre los abuelos y
(Conexión de saberes previos, abuelas como parte de nuestra familia.
respecto al propósito de la  Preguntamos ¿Quiénes son nuestros abuelos? ¿Todos los abuelos son
actividad…….)
iguales? ¿Qué sabemos de nuestra familia?
 Se muestra fotografía de los miembros de familia, para motivar a los
estudiantes.
 Se da a conocer el propósito de la actividad “Hoy vamos a compartir todo lo
que hemos aprendido de nuestra familia.
 Recordamos los acuerdos.
 Iniciamos la clase, recordando las actividades desarrolladas sobre la familia, para ello nos apoyamos de
DESARROLLO ilustraciones y dibujos.
(El aprendizaje, promover  Los niños con la foto en sus manos cuenta lo que ha aprendido sobre la familia.
diversas situaciones,
retroalimentar, plantear  Para ello, la maestra elabora un panel denominado “Nuestra familia del aula amarilla”
preguntas, recoger las  Cada niño irá menciona alguna característica que le hace única a cada familia.
evidencias que hemos
propuesto…..)

 Finalizado el cuadro se plantea las preguntas ¿Cómo es tu familia? ¿En qué se diferencian Tú familia y el de
Lia? ¿Tu familia es importante? ¿Por qué?
CIERRE  En asamblea se le pregunta a los niños y niñas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué es lo que más
(Momento para reflexionar, no gustó de las actividades desarrolladas?
remirar, y evaluar las experiencias
que hemos trabajado con los niños
 Se invita a los niños y niñas a poner en práctica los protocolos de bioseguridad, antes y después del
refrigerio.
REFRIGERIO
 Comen su comida con cuidado.
 Botan los desperdicios al basurero manteniendo el medio ambiente y se lavan los dientes.
 Se invita a los niños el juego al aire libre y luego al aseo correspondiente poniendo en práctica los protocolos
RECREO
de bioseguridad.

También podría gustarte