Está en la página 1de 2

¿ES AÚN POSIBLE LA METAFÍSICA?

La metafísica ante el hombre corriente y el científico, no solo es posible sino necesaria


dado que la metafísica es una reflexión capaz de acercarse al sentido espiritual actuado
del ser humano. La metafísica en cambio, atestigua la responsabilidad y la libertad del
pensamiento, así éste siempre condicionará por las diferentes culturas históricas en que
surge, una metafísica será siempre necesaria, sin embargo, surge una pregunta ¿cómo
podría tener sentido unas metafísicas, si no hay forma común de metafísica? A ello da
una respuesta Paul Gilbert, que unas metafísicas son necesarias y tienen que ser posible
y seguir siendo sólo eso, posible.
La metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser, y hoy es más que nunca es
desprestigiada. Parece ser que no ofrece ningún sentido ante la vida del hombre, sobre
todo creen que no es necesario para vivir, en ello surge una pregunta ¿no será
contraproducente tal menosprecio a la metafísica? Pues esto es el problema que tenemos
que mediar ahora para descubrir las consecuencias que pone en juego la vida misma del
hombre.
El termino meta en la palabra metafísica tiene dos sentidos distintos “sobre y al lado”
por ello estos sentidos sugieren “algo que es otro” distinto de lo físico. Ahora pues
desde la modernidad la física representa un tipo de análisis causal de modo que sea
ciencia verdadera, es decir exacta. Por eso nos evidente que la metafísica venga de su
tipo de causalidad. Por ello desde este punto de vista los instrumentos metodológicos de
la experiencia, es clara que ellas fundan la fisca desde las matemáticas, que no carecen
de aspectos idealistas.
En cambio, la metafísica no tiene ningún criterio universal que sea aplicado de manera
parecida a la ciencia física, es decir que sea capaz de asegurar una fecundada de ser
comprobable el conocimiento de la ciencia. Dado que en física hay experimentos, en
cambio en la metafísica no, solamente aventuras intelectuales que no se pueden
comprobar.
Los hombres piensan que la realidad verdadera es la de los sentidos físicos, frente a esta
realidad, la metafísica parece como irreal, como podemos ver también muchos de
nosotros afirmamos como Kant y Santo Tomas que no se puede conocer nada sin el
conocimiento, por ello muchos encaminan con esta postura de tesis, diciendo que no
hay ningún conocimiento verdadero fuera de los sentidos. En cuanto a la metafísica,
tales éxitos de la física la ridiculizan, y ello hace bien a la metafísica alejándose del
esfuerzo científico.
La metafísica ha respondido al conocimiento mucho antes del espiritualismo, Santo
Tomás decía que, el conocimiento proviene de la sensibilidad, excepto el conocimiento
mismo, pero estas respuestas no convencen por ende la ciencia tendrán la potestad de
decir la verdad de todo, incluso sobre el futuro del hombre.
Los científicos aprovechando cierta ventaja se propone saber, sobre las realidades
diciendo que los hechos son las únicas realidades, en consecuencia es el hombre quien
dice que tal resultados del laboratorio, es la realidad aunque no lo sea realmente como
hemos visto, por ello tampoco podemos decir que los resultados de las investigaciones
no tengan sentido real tampoco puede perderse el sentido real, por ende el metafísico
no puede perder el buen sentido de los científicos aunque exageren en los resultados.
El Ser y tiempo para Heidegger habla sobre el hombre que tiene cuidado con el mundo,
ello expresa la estructura más fundamental del hombre real y concreto. Del mismo
modo las investigaciones científicas tienen valor, porque ellas participan de semejante al
deseo fundador.
Para la fenomenología contemporánea, todo conocimiento es expresada de una cierta
modalidad o más exactamente su modo de vivir. El saber científico constituye un modo
de vivir y una expresión de sentido, que ello son muchas las maneras de vivir y ningún
modo de conocimiento puede pretender agotar tales posibilidades de vida o en otros
términos, tenemos muchas formas de llevar una vida y de ser.
Heidegger profundiza la problemática de la metafísica, teniendo tres rasgos esenciales:
la universalidad, la profundidad y la originalidad, los dos primeros rasgos de la pregunta
metafísica no reviste problema, más bien significa que se interesa por lo que es más
común a todo, es decir el ser, dado que el sentido del hombre se encuentra implicado en
la pregunta metafísica misma, diciendo que el ser es misterioso, y también el hombre
mismo a ello se le llama Da –Sei.
Las ciencias poéticas son la ética que produce en los valores que caracterizan al hombre
en cuanto ser espiritual, ello entra el ámbito de la libertad autónoma y en sus
expresiones son necesarios que sea tal expresión y no otra. La técnica humana o las
expresiones del hombre hacen efectiva la actuación de la libertad.
La metafísica actual se alejado de las ciencias, por ello Lévinaz define que la ética es el
nombre verdadero de la metafísica, dado que se pone en relación a la escucha del otro y
obediencia a él.
Por consiguiente, la metafísica es necesaria, si renunciamos a ella seria abandonar la
razón humana a una práctica débil e incompleta, por ende, la metafísica se constituye en
una forma de interpretación de nuestras actividades racionales, es decir actividades
profundas y universales, gracias a ello podemos reflexionar y ser capaces de acercarse al
sentido espiritualmente actuado. Además, la metafísica criticara a las culturas y revelara
su ideología sacando a la luz lo que toman por evidencia una fundación racional.
Dese este punto puedo decir que la metafísica es posible y necesaria dado que ello
nos enseña a vivir adecuadamente desde una libertad y desde un el pensamiento
humano capaz de reflexionar sobre sus actos y entrar en su ser propio.

También podría gustarte