Está en la página 1de 11

1

Trabajo Salud Pública

Realizado por

Lizeth Xiomara Poveda

Beleño ID: 100097291

Corporación Universitaria

Iberoamericana

Salud Pública

Docente. Julieth Mendoza

Bogotá DC, Colombia

06 de octubre de 2023
2

Tabla de contenido

1. Introducción.......................................................................................................................................3
2. Desarrollo .................................................................................................................................................5
3. Conclusiones...........................................................................................................................................9
4. Lista De Referencias...............................................................................................................................10
3

1. Introducción

El sistema de salud en la atención primaria orienta sus estructuras y funciones hacia los

valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del mejor

estado de salud que se pueden lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o

condición económica y social. Lo que se requiere para mantener un sistema de esta condición es

la capacidad para responder equitativamente y eficientemente a las necesidades de salud de los

ciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance en cuanto al mejoramiento de las

personas; la responsabilidad y obligación de los gobiernos de rendir cuentas; la sostenibilidad ;la

participación ; la orientación hacia las normas más elevadas a la calidad y seguridad de la

comunidad es muy importante resaltar que no se debe hacer ningún tipo de distinción entre las

personas que necesiten acceder a los servicios del sistema de salud ya que todo ser humano tiene

derecho de recibir atención médica buscando una mejor calidad de su estado de salud .

Por otro lado, los objetivos del desarrollo del milenio son ocho objetivos de desarrollo

internacional que los 192 miembros de las Naciones Unidas y una serie de organizaciones

internacionales acordaron alcanzar para el año 2015. Constituyen el marco más general, más

centrado y más ampliamente compartido por la comunidad internacional para luchar contra la

pobreza. Este objetivo promete liberar a los hombres , mujeres y niños , de las condiciones

indignas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, que en la actualidad están sometidos más

de 1000 millones de seres humanos y lograr hacer realidad el derecho de desarrollo humano

para todos garantizando el acceso de la mayoría de la población a los servicios básicos,

la educación y los sistemas de salud.


4

En cuanto a los 17 objetivos de desarrollo sostenible también conocidos como objetivos

mundiales se plantearon en el año 2012 en la reunión de desarrollo sostenible de la

Organización de las Naciones Unidas, el fin de esta era crear objetivos relacionados con los

desafíos ambientales, políticos y económicos a nivel mundial. Pero hasta el año 2015 fueron

adoptados por los Estados miembros para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar

que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030.
5

2. Desarrollo

De acuerdo a los artículos consultados la atención primaria en salud tiene un aporte

fundamental para toda la sociedad ya que busca el bienestar para todas la personas , aunque

según lo consultado en Colombia aun este sistema carece de estructuras avanzadas y se necesita

implementar estrategias más estructuradas para situaciones de crisis, siendo más resolutivos en

la detección de los primeros signos de epidemias y que el sistema logre estar más preparados

cuando se ven los aumentos de demandas en la utilización de los servicios de salud , un claro

ejemplo fue la crisis que todo el mundo tuvo que pasar por causa del COVID-19 en donde la

tasa de mortandad aumento , en ese tiempo se pudo evidenciar como el sistema de salud carecía

de insumos ,medicamentos y las instalaciones no estaban preparadas para atender una situación

como esta, aunque esta pandemia fue un incentivo para todo los profesionales en salud para

generar nuevas estrategias que garantizaran la calidad de vida de las personas y buscar maneras

prevenibles para disminuir el contagio de dicho virus.

Por otro lado, la atención primaria requiere la formación de profesionales en salud que no

solo comulguen a la busca de estrategia, sino que además estén realmente preparados para

trabajar con base en las necesidades de la gente, con una gran capacidad resolutiva, con un

manejo de tecnología importante y acorde con los requerimientos del servicio y pensando en

lograr el mayor acceso, integralidad, continuidad y calidad posibles.

Un aporte positivo de la atención primaria en salud es que ella es la que vela por la calidad

de vida de las personas en donde se abarca toda la comunidad y familias del mundo, ya que

brinda un atención esencial para todas las personas se rige bajo valores importantes en esta

atención se manejan costos accesibles de acuerdo a las situación económica de las personas.
6

En cuanto a los objetivos de desarrollo del milenio según lo consultado estos objetivos han

sido un gran aporte para impulsar a todos los países del mundo a tener referencia sobre estos

objetivos y así mismo proponerlos en sus países e impulsar el desarrollo de estos para beneficio

de la comunidad en general, estos objetivos tienen un aporte súper importante ya que buscan

luchar contra la pobreza extrema, la educación universal, la igualdad de género y la reducción

de la mortalidad infantil es indispensable resaltar que la pobreza en Colombia ha aumentado, en

los territorios como Chocó, Cauca y La Guajira, que cuentan con una alta participación de

minorías poblacionales indígenas y afro descendientes, entre otros , presentan tasas de pobreza

muy altas mientras que en Bogotá por ejemplo esta tasa de pobreza es más disminuida ,a pesar

que en la actualidad se cuenta con tecnología y logística avanzada aún hay muchos niños que

son negados del derecho a la educación por diversos factores siendo el más repetitivo el factor

económico esto se evidencia mucho más en los municipios pequeños o es ciudades muy lejanas

que casi que son olvidadas ya que carecen de recursos para brindar entornos óptimos para que

los niños reciban clases educativas , también se ha visto muy resaltado que los niños están más

propensos a nacer con enfermedades críticas y con desnutrición , también se ha evidenciado

que en Colombia menos de la mitad de la población ocupada realiza aportes al sistema de salud,

es importante reconocer que los objetivos de desarrollo del milenio aún tienen algunas

limitaciones. Según los artículos y noticias consultadas para el desarrollo del presente trabajo se

puede evidenciar que los objetivos no abordaron adecuadamente cuestiones estructurales y

sistémicas que perpetúan la desigualdad, como la distribución desigual de la riqueza y el acceso

a recursos básicos. Además, que los objetivos de desarrollo del milenio no tuvieron muy en

cuenta la sostenibilidad ambiental, lo que ha llevado a la necesidad de establecer nuevos

objetivos en los últimos tiempos , conocidos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible para

abordar todas estas necesidades.


7

Sin embargo el hecho de que estos objetivos existan es una esperanza para la sociedad de que

existen entidades que quiere luchar por combatir estos desafortunados desafíos que se

presentan alrededor del mundo ya que según los consultado los objetivos de desarrollo del

milenio han salvado millones de vidas y mejorado las condiciones para muchos más.

En cuanto a los objetivos de desarrollo sostenible son un gran aporte para abordar los

desafíos más urgentes que enfrenta el mundo. Estos objetivos abarcan temas de gran

importancia desde la eliminación de la pobreza y el hambre, hasta la protección de los

ecosistemas y el fomento de la igualdad de género. Los objetivos de desarrollo sostenible

examinan la necesidad de un desarrollo económico equitativo, inclusivo y sostenible, que tenga

en cuenta tanto las necesidades presentes como el de las futuras generaciones, los objetivos de

desarrollo sostenible son valiosos ya que establecen metas claras y mediables que buscan

abordar los problemas sociales, económicos y ambientales más urgentes los cuales en los

últimos tiempos han aumentado, estos objetivos se centran a nivel nacional e internacional ya

que si se realiza un trabajo en conjunto se obtendrán mejores resultados , en consideración con

lo consultado es importante educar y concienciar a la comunidad que tengan el conocimiento de

que estos objetivos de desarrollo sostenible existen y que beneficios buscan para la sociedad, es

importante resaltar que estos objetivos son una guía esencial para lograr que el futuro de la

ciudadanía sea prospero, inclusivo y sostenible para todas las personas, esto se lograra con un

esfuerzo continuo y en conjunto y que sea vea reflejado en una mejor calidad de vida para las

personas, que la economía se vuelva más estable, y que el planeta tierra vuelva a ser más

saludable.
8

Aunque estos objetivos de desarrollo sostenible tienen características esperanzadoras

también gracias a lo consultado se puede evidenciar que tal vez por la amplia cantidad de

objetivos establecidos que son 17 pueda llegar a ser algo ambicioso y que esto provoque que

muy pocos países los cumplan.

Haciendo un enfoque en uno de los objetivos que plantea el desarrollo sostenible como el

hambre cero se pueden evidenciar carencias para lograr este objetivo como:

Aún existen millones de personas en el mundo que no tienen acceso adecuado a alimentos

nutritivos y suficientes. La brecha entre países ricos y pobres sigue siendo significativa y las

causas subyacentes, como la pobreza, el conflicto y la falta de acceso a recursos, no se están

abordando de manera efectiva.

Impactos del cambio climático: El cambio climático y los fenómenos extremos asociados,

como sequías e inundaciones, amenazan la seguridad alimentaria y agravan la situación del

hambre. Los esfuerzos para lograr el objetivo Hambre Cero deben considerar la necesidad de

adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos en la producción de alimentos.

Agricultura insostenible: La agricultura intensiva y la producción a gran escala a menudo

tienen impactos negativos en el medio ambiente, como la degradación de los suelos, la

sobreexplotación de los recursos hídricos y el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. Para

alcanzar el objetivo Hambre Cero de manera sostenible, es necesario promover prácticas

agrícolas más sostenibles que protejan los ecosistemas y sean resistentes al cambio climático.

Pérdida y desperdicio de alimentos: A nivel mundial, se pierde y malgasta aproximadamente

un tercio de todos los alimentos producidos. La reducción de la pérdida y el desperdicio de

alimentos es fundamental para lograr el objetivo de "Hambre Cero". Esto implica abordar los

problemas de logística, infraestructura y distribución de alimentos, así como fomentar un

cambio en los hábitos de consumo.


9

Conclusiones

La atención primaria en salud en Colombia ha logrado avances significativos en la detección

temprana y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y la

hipertensión, así como en la atención de la salud materno-infantil. Esto se ha logrado a través de

la implementación de programas de prevención y promoción de la salud, como la vacunación, el

control prenatal y la educación para la salud, sin embargo, aún existen desafíos importantes que

deben ser superados. Entre ellos, se encuentran la falta de recursos humanos capacitados en

atención primaria en salud, la falta de cobertura universal en salud y la falta de coordinación

entre los diferentes niveles de atención en el sistema de salud.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han sido un punto de referencia crítico en la lucha

contra la pobreza y la desigualdad en el mundo. Aunque se lograron avances, su

implementación ha revelado la necesidad de un enfoque más global y sostenible, como el que se

encuentra en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para alcanzar un desarrollo equitativo y

sostenible para todos.

A pesar de los avances que ha tenido los objetivos de desarrollo sostenible la pobreza, la

desigualdad y la degradación ambiental siguen siendo desafíos persistentes. Además, la

pandemia de COVID-19 provoco que muchas de estas problemáticas aumentaran y ha

demostrado la importancia de abordar los objetivos de desarrollo sostenible de manera integral

y colaborativa, para lograr un desarrollo sostenible y alcanzar estos objetivos, es necesario el

compromiso y la acción conjunta de gobiernos, sociedad civil, sector privado y ciudadanía en

general. También se requiere una mayor inversión en educación, salud, infraestructura y

tecnología, así como medidas para frenar el cambio climático y proteger el medio ambiente.
10
11

Referencias

También podría gustarte