Está en la página 1de 7

Escuela Normal Rural

“Justo Sierra Méndez”


Trabajo Final
EDUCACIÓN INCLUSIVA

MTRA. Xóchitl Ixchel Rodríguez Velázquez


DANIELA LIZBETH GALARZA RAMOS
Grupo y Grado: 3” C”
Unidad de aprendizaje II. Metodologías inclusivas
A medida que se resuelven las dificultades de integración de las mujeres en la educación, el
problema pasa a ser, no el de «cuántas mujeres estudian, sino el de cuál es la calidad de la
educación y cuál el ambiente de estudio». Los obstáculos que encuentran las mujeres en el
sistema educativo, más allá de la posibilidad de acceder o no a éste, son: los estereotipos
presentes en el material educativo, y la segregación en la orientación vocacional (la cual
afecta también a la participación de las mujeres en el progreso científico-tecnológico y en la
educación técnica).

Si bien existen escasas diferencias formales en los programas educativos de hombres y de


mujeres, los mecanismos de discriminación se relacionan con el contenido sexista de los
textos escolares, con los materiales didácticos, y con la relación del profesorado con sus
alumnas, lo que constituye un currículo oculto que reproduce roles y concepciones
discriminatorias de la mujer. Sólo un concepto de igualdad construido desde el
reconocimiento de la diferencia individual y con independencia del género, permitirá el
desarrollo de las potencialidades y la expresión de la riqueza propia de los seres humanos,
sin limitaciones derivadas de su sexo. ( Raquel Flores Bernal).

https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a04.pdf

En este trabajo se mostrarán dos planeaciones la primera es la que se llevó a cabo y la


segunda va ya corregida para tratar el problema que se presentó en mis semanas de
prácticas, el tema es el machismo, esta problemática se dio mucho a notar ya que los
alumnos exiliaban a los alumnos o simplemente las minimizaban. Este problema va desde
sus padres ya que se notaba que los padres minimizaban mucho a las madres de familia. No
se puede cambiar ya el pensamiento de los padres, pero si podemos hacer que los alumnos
creen un pensamiento más sano y autentico.
Asignatura FORMACION CIVICA Y ETICA

Aprendizaje  CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE SI MISMO.


Esperado  SENTIDO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD
 REPETO Y VOLORACION DE LA COMUNIDAD.
Actividades INICIO:
 se iniciara la claasse explicandole a los alumnos que
existen diferentes cambios fisicos y psocologicos y se
explicara que la personas tienen diferentes tipos de
cuerpos y las caracteristicas de cada uno. En equipo, se
les pedira que lean las paginas 14 a 17 de su libro de
texto. Despues se les indicara que de manera individual la
siguiente tabla.

DESPUES:
 los alumnos por equipos pasaran a exponer sus tablas y al
finalizar mi persona les realizara una pregunta la cual sera
la siguiente:
¿Por qué no todos crecen al mismo tiempo y de la misma forma?
Donde cada uno de ellos me dira lo que ellos piensan despues mi
persona les comentaran que ser diferente es normal y debemos
aprender a aceptar y respetar las diferencias.
CIERRE:
 se le entregara una hoja de trabajo a cada uno donde
consiste en la siguiente:
PLANEACION CORREGIDA
GENERACIÓN DE NUEVAS CAPACIDADES EN LOS ALUMNOS Y EN LAS ALUMNAS

Para el desarrollo equilibrado y armónico de la personalidad es necesario el impulso de la


identidad, de la autoestima y de la confianza en sí mismo, aspectos que están formados tanto por la
calidad del afecto recibido en los primeros vínculos en la familia, como en la relación establecida
con otros/as significativos. Surge entonces la importancia de la profesora o del profesor en el
crecimiento de la personalidad y del proceso de socialización. Así es como el tema del desarrollo
personal, de los cambios corporales, de la sexualidad, etc., son posibles áreas para trabajar en
profundidad y con interés por parte de los alumnos/as, al estar ellos/as viviendo esta etapa de
cambio en la vida de una persona. Es necesario, entonces, fomentar el respeto y el cuidado del
propio cuerpo y el del otro sexo, aspectos importantes para el desarrollo de la autoestima, de la
autoimagen y de la construcción de la identidad sexual. En esta etapa hay que tener muy en cuenta
aprender a valorar las diferencias biológicas de uno y otro sexo.

https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a04.pdf

Asigntur FORMACION CIVICA Y ETICA

Aprendizaje  CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE SI MISMO.


Esperado  SENTIDO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD
 REPETO Y VOLORACION DE LA COMUNIDAD.
Actividades INICIO:
 se iniciara la claasse explicandole a los alumnos que
existen diferentes cambios fisicos y psocologicos y se
explicara que la personas tienen diferentes tipos de
cuerpos y las caracteristicas de cada uno. En equipo, se
les pedira que lean las paginas 14 a 17 de su libro de
texto. Despues se les indicara que de manera individual la
siguiente tabla.

Para esta actividad se haran los equipos de una forma


en que los alumnes trabajen por medio de las
indicaciones que les de las niñas, las niñas seran las
que daran las indicaciones.
DESPUES:
 los alumnos por equipos pasaran a exponer sus tablas y al
finalizar mi persona les realizara una pregunta la cual sera
la siguiente:
¿Por qué no todos crecen al mismo tiempo y de la misma forma?
Donde cada uno de ellos me dira lo que ellos piensan despues mi
persona les comentaran que ser diferente es normal y debemos
aprender a aceptar y respetar las diferencias.
CIERRE:
 se le entregara una hoja de trabajo a cada uno donde
consiste en la siguiente:

Se realizara una dinamica que sera la siguiente:

PROPOSITO: Buscar y emplear informacion que incremente el conocimiento


sobre el cuidado de la salud sexual e identificar acciones que
afecten la salud y dignidad de las personas.

ORIENTACION  Conocimiento y cuidado de sí mismo.


FORMATIVA
 Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la
humanidad.

MATERIAL

CARTULINA
LAPIZ
CUADERNO
LIBRO

Los mecanismos de discriminación más importantes que afectan a las mujeres en el sistema
educativo ya no se sitúan en el acceso al sistema, sino en la calidad y en las modalidades de
enseñanza, lo que impide una igualdad real de oportunidades entre los sexos. A medida que se
resuelven las dificultades de integración de las mujeres en la educación, el problema que comienza
a plantearse es, no el de «cuántas mujeres estudian, sino el de cuál es la calidad de la educación y
cuál el ambiente de estudio». Los obstáculos con los que se encuentran las mujeres en el sistema
educativo, más allá de la posibilidad de acceder o no a éste, son: los estereotipos presentes en el
material educativo, y la segregación en la orientación vocacional (la cual afecta también a la
participación femenina en el progreso científico-tecnológico y en la educación técnica). Si bien
existen escasas diferencias formales en los programas educativos de hombres y de mujeres, los
mecanismos de discriminación se relacionan con los contenidos sexistas de los textos escolares, con
los materiales didácticos, y con la relación del profesorado con sus alumnas, lo que constituye un
currículo oculto que reproduce roles y concepciones discriminatorias de la mujer. Aun cuando las
mujeres representan alrededor del 50% del alumnado matriculado en los establecimientos de
educación secundaria y superior, «existe una marcada diferenciación en cuanto al tipo de enseñanza
por la cual optan hombres y mujeres, observándose en el año 2002 mayor proporción de mujeres en
carreras como Psicología, Educación Parvularia, Educación Diferencial y Educación Básica dentro
de las pedagogías, y de los hombres en la carrera de Ingeniería Civil».

ENSAYO DEL TRABAJO FINAL

Antes de realizar una planeación se debe saber, que temas contenidos y que
queremos lograr con lo que escogemos, pero también se tiene que saber cómo
debo vas a desarrollar las actividades y tener en cuenta la manera en que los
alumnos aprenden ya que cada uno de ellos aprenden de una manera diferente,
al igual se tiene que tener en cuenta que algunos alumnos tienen algún rezago
y pues la maestra tiene la responsabilidad de observas y siempre estar al
pendiente de cómo reaccionan los alumnos y en dado caso que las actividades
no resulten el maestro debe de improvisar y realizar una actividad donde sea
favorable para todo su grupo.

Es muy importante identificar el nivel de aprendizaje de cada uno de los


alumnos, para que en un futuro no existan los rezagos de aprendizaje y todos
los alumnos vayan a la par, los alumnos tienden a burlarse de algunos alumnos
al no contestar correctamente y eso causa que esos alumnos se sientan
exiliados o mal el maestro tiene que desde ese instante poner un alto para que
eso no continúe. Cuando pasa esto hay que tratar diferentes dinámicas y tratar
de lograr que el grupo sea unido y no allá este tipo de situaciones, evitarlas y
tratar de que este tipo de situaciones no continúen o no sucedan, pero como ya
lo había mencionado la maestra o el encargado de grupo debe de estar atentón
ante estas situaciones y por más mínima que sea tratarla antes de que se vuelva
un caso extremo y después no encuentren la manera de resolverlo.

En la situación de mi grupo de prácticas se dieron muchos casos de machismo


y lo peor es que los padres les enseñaban a sus hijos, cosa que pues le pedí a la
maestra que me diera permiso de intervenir a lo cual ella accedió y entre mis
practicas lo hice intervenir de varias maneras y al último logre mi objetivo,
logre que tanto niñas como niños tuvieran una comunicación buena.

También podría gustarte