Está en la página 1de 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria ciencia


y tecnología

Instituto universitario politécnico “Santiago Mariño”

Sede Barcelona

Calibración del atenuador


variable
Familiarizarnos con los conceptos de atenuación y perdidas por inserción, también
se calibro un atenuador variable de corredera lateral utilizando el método de relación
de potencia.

Autor:

José Guzmán

C.I.: 26.256.614

Barcelona, Febrero de 2023.


Introducción

La atenuación se define como la reducción o disminución de la potencia de una


señal que se propaga entre dos puntos. La mayoría de los casos, la atenuación
constituye un fenómeno no deseado. Sin embargo, en ciertas circunstancias, el
diseño del sistema la impone. En general, para altas frecuencias, la atenuación
generalmente se da en función de los niveles de potencia y normalmente se expresa
en dB. Algunas veces, los fabricantes utilizan el término Perdida por Inserción para
caracterizar la atenuación mínima de una señal a través de un componente. En este
caso, la perdida por inserción de un atenuador variable seria la atenuación residual
con el control del atenuador ajustado en su valor mínimo.
Atenuación
Atenuar es disminuir la potencia de una señal de microondas, la cual se logra
disminuyendo la amplitud de la onda que se propaga, en un valor determinado, en la
dirección de la propagación, para lograr una reducción en la potencia de las señales
de microondas, se usan elementos de atenuación construidos en un material
absorbente, como dieléctricos recubiertos con películas resistivas o atenuar
utilizando conductores de altas perdidas. La atenuación para sistemas de alta
frecuencia se expresa en niveles de potencia, en unidades de atenuación son los
decibeles (dB). Para encontrar el valor de atenuación entre dos puntos A y B, se
calcula empleando la siguiente formula, donde PA Y PB son niveles de potencia de
datos en vatios:

A (dB)=10 log PA/PB.

Cuando las potencias, PA yPB, están dadas en decibeles, y PB es menor que PA,
se emplea la siguiente fórmula para encontrar el valor de la atenuación:

A (dB) = PA (dBm) – PB (dBm)

Los atenuadores se clasifican en dos grandes grupos, en los atenuadores fijos y los
atenuadores variables:

 Atenuadores fijos: Estos atenuadores como su nombre lo indica, manejan


un valor fijo en dB, estos atenuadores se emplean, para proteger
componentes muy sensibles, para desacoplar partes de un circuito y para
reducir la potencia de microondas en un valor determinado. Los atenuadores
fijos empleados en esta práctica son de 6 dB Y de 30 dB.

 Atenuadores variables: Un atenuador variable se emplea para reducir el


nivel de potencia en la entrada de un componente de microondas,
adicionalmente realiza mediciones de atenuación. Los dos atenuadores
variables más comunes son el de corredera rotativa y el de corredor lateral.

 Perdida por inserción: Es la atenuación en decibeles causados por la


inserción de un componente en un sistema de ondas guiadas, en la relación
entre PA y PB, que son las potencias suministradas a la carga antes y
después de introducir el componente. La siguiente formula permite calculas la
perdida por inserción.

Perdida por inserción (dB) =10 log PA/PB.

En general, la perdida por inserción de un componente está en función de las


impedancias de la fuente y de la carga, para medir la perdida por inserción y para
obtener una caracterización uniforme de los componentes, las impedancias de la
fuente y de la carga están adaptadas a la guía de ondas.
Calibración del atenuador variable
Equipos requeridos

 Fuente de alimentación del oscilador GUNN


 Medidor de potencia
 Oscilador gunn
 Montaje del termistor
 Atenuador Variable
 Atenuador variable
 Cables de conexión y accesorios
 Soportes de guía de onda

Procedimiento
Asegurarnos que todos los medidores de potencia están en la posición OFF

Conectamos los componentes según la figura:


Realizamos los ajustes en la fuente de alimentación del oscilador gunn:

Seleccionamos la GAMA 10 dbm en el vatímetro. Encendemos el módulo de


alimentación para el oscilador de gunn y el vatímetro. Esperamos aproximadamente
dos minutos para que el vatímetro y el soporte de termistor alcancen sus respectivas
temperaturas de operación. Luego, con las perillas de ajuste del cero, alineamos la
aguja del vatímetro con la marca 0mw, ajustamos el voltaje de alimentación del
oscilador gunn a 8V. El voltaje de fuente para hacer máxima la lectura de potencia.

Ajustamos el cortocircuito móvil y los tornillos de adaptación del montaje del


termistor para hacer máxima lectura de potencia en el medidor.

Registramos la máxima potencia a la carga de acuerdo a lo indicado por el medidor


de potencia en el espacio provisto debajo.

Nota: para leer una potencia en dbm, debe de sumar el valor de la GAMA
seleccionada al valor negativo de la potencia que se lee en la escala de dBm del
vatímetro. Por ejemplo, si se selecciona la GAMA 5 Dbm y la aguja indicada 2,la
potencia resultante es 5-2= 3Dbm Potencia
Desconectamos el cable que alimenta el oscilador de Gunn del módulo de
alimentación para oscilador de Gunn.

Potencia RF máxima: 8.4dBm

Desconectamos el cable que alimenta el oscilador de gunn del módulo de


alimentación para el oscilador gunn.

Insertamos el atenuador variable con el atenuador fijo de 6 dB y el soporte del


termistor.

Ajustamos el atenuador variable en 0.00 mm. Conectamos nuevamente el cable que


alimenta el oscilador de gunn en el módulo de alimentación para oscilador de gunn.

Para cada posición de la hoja del atenuador variable indicada en la columna


correspondiente de la tabla 4_1, medimos y anotamos la potencia entregada al
termistor en la columna Potencia. Luego restamos la potencia medida de la del valor
máximo que se midió en la etapa 7 para obtener la perdida por inserción del
atenuador en dB. Escribimos sus resultados en la columna Perdida por inserción.

Si la aguja del vatímetro se encuentra debajo de la marca _5 en la escala de dBm,


seleccionamos una GAMA más baja para obtener una lectura de potencia precisa y
siga los siguientes pasos:

 Desconectamos el cable que alimenta el oscilador de gunn del módulo de


alimentación para oscilador de gunn.

 Seleccionamos una GAMA más baja en el vatímetro.


 Colocamos a cero el vatímetro con las perillas de Ajustes del cero.

 Esperamos aproximadamente un minuto para que la temperatura del termistor


se estabilice. Si es necesario, ajuste otra vez el cero.
 Conectamos nuevamente el cable que alimenta el oscilador de gunn en el
módulo de alimentación para oscilador de gunn

 Realizamos las mediciones de potencia.

Nota: para obtener mediciones más precisas en las GAMAS -5dBm y -10dBm, es
preferible repetir los pasos a, c, e y f en cada lectura. Para medirlas pérdidas por
inserción que superen 15dB, los pasos a seguir los siguientes:

Desconectamos el cable que alimenta el oscilador de Gunn del modelo alimentación


para oscilador de gunn.

Retiramos el atenuador fijo de 6dB.

Conectamos nuevamente el cable que alimenta el oscilador de gunn en el Modulo


alimentación para oscilador de gunn.

Medimos y escribimos la potencia máxima obtenida en la etapa 7 réstele el valor


medido en esta etapa y sumele 6 dB. Anote el valor resultante en la columna perdida
por inserción.

Para calcular estos valores lo hicimos por medio de las siguientes ecuaciones

Perdida de inserción: Pref-Pmedida.

Potencia referente: escala + potencia medida.


A partir de los resultados obtenidos en la tabla, trazamos en la figura de la curva de
pérdida por inserción o de atenuación en función de la posición de la hoja.

También podría gustarte