Está en la página 1de 18

COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

Fundación Universitaria Claretiana

Trabajo social

Cat: Bogotá

Problemas sociales II

V Semestre

Edwin Pedraza M

Silenia Jerandyn Bernal


COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

TITULO

Algunas reflexiones desde la teoría crítica al estudio de la problemática por


perdida de Tradiciones Indígenas como en la comunidad Embera de la región de la
cuidad de Bogotá en un escenario de pos-acuerdo en Colombia. TEMA

Por medio del siguiente ensayo queremos aportar como futuros


trabajadores sociales distintos saberes en base a lo aprendido en la profesión,
queremos conocer los conflictos sociales de la comunidad indígena Embera hacia
la ciudad de Bogotá, con esta comunidad , vamos a generar conocimiento de los
múltiples problemas sociales que agobian a esta población y de ahí se
desencadena varios factores que también afectan a las personas que habitan en la
capital , la perdida de sus tradiciones indígenas , problemas de salud, y orden
público son algunos de las problemáticas por no estar en sus territorios , por el
conflicto armado que estamos viviendo hace mucho tiempo en Colombia .

COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

La comunidad indígena Embera que significa “Gente” a finales del siglo XVII
comenzaron a emigrar provocada por la llegada de los españoles, siendo el Darién
tierra natal.

Esto inició la transición del pueblo Embera, que hasta ese momento había
vivido disperso en pequeñas unidades familiares a través de la selva, a
comunidades asentadas ubicados principalmente en el departamento del choco
aproximadamente viven 50.000 indígenas en Colombia y 33.000 en panamá por la
cercanía con el vecino país tienen su propia estructura de gobierno “Cacique” y
viven bajo sus propias reglas no escritas, su religión se centra en el chamanismo
basado en fuerzas invisibles llamadas jai se comunica el chamán por medio de
largas canciones , así mismo la pintura corporal y facial es muy común entre ellos.

Los Embera creen que las mujeres llevan el peso del mundo sobre sus
hombros por tal motivo los collares son fundamentales en su cultura, aunque ahora
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

la mayoría de la gente Embera vive en aldeas, pueblos o centros urbanos, muchas


comunidades Embera establecidas todavía se encuentran a lo largo de las orillas
de los ríos, la mayoría de los embera, que viven en Colombia, están asentados en
el noroeste, centro y sur del país trabajamos directamente con Embera Chami
fracción del grupo Embera. Chami significa montaña y Embera significa gente
existe distintos idiomas (chamí, baudó, eperã), embera norteño (katío, Darién) y el
embera kawaiguia (Eposí y Marivina) la comunidad embera llego a la ciudad de
Bogotá chamí llegó hace dos décadas, motivados por el sueño de poder vivir en
un territorio que les permitiese paz y tranquilidad.

Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre


los ríos Sinú, Esmeralda y Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se
concentra el mayor número de su población; en el Chocó, sobre la carretera
QuibdóMedellín; también se encuentran en los departamentos de Caldas y
Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural
de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia cada
grupo maneja su propia jurisdicción y cree en la protección de todos los recursos
naturales para la supervivencia de sus comunidades. Algunos de los niños, pero
no todos, asisten a las escuelas públicas, que suelen estar a una hora a pie. La
dieta se basa principalmente en plantas, tubérculos, legumbres y frutas – no crían
ganado ni lo sacrifican, prefiriendo cazar animales y peces. Los Embera están
increíblemente decididos a mantener intactos sus valores y tradiciones.

Es una comunidad muy espiritual cuyo objetivo es proteger la medre tierra y


toda la biodiversidad de la misma en la medida en que la colonización destruyó los
bosques donde habitaban, varias comunidades Chamí se han hecho sedentarias,
con cultivos temporales o permanentes en parcelas familiares establecidas e
inclusive algunos grupos son jornaleros, a partir de que sus territorios fueron
absorbidos por las haciendas cafeteras, de algunas de las cuales fueron
expulsados.
Recientemente cuando bajaron los precios internacionales del café. En el
departamento del Chocó, en Colombia, viven en comunidades siguiendo los
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

modelos tradicionales y tienen su propia forma organizativa de vivir la economía se


basa en la venta de pulseras, figuras en madera, manillas, y mochilas así esta
comunidad ha podido encontrar el sustento para sus familias.

https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera-chami/imagenes

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

La comunidad indígena Embera por el conflicto armado que hay durante


varios años en el territorio nacional ya no tienen acceso a sus tierras por lo cual se
están perdiendo sus tradiciones culturales por no estar en su territorio, llegan a
Bogotá comienza una serie de problemáticas sociales por su adaptación por que
no están tan occidentalizados como las personas que habitan en el área urbana,
precisamente por sus tradiciones no concuerdan con las personas que habitan en
la ciudad de ahí parte nuestro análisis de una serie de problemas sociales que se
originan desde hace muchos años y tienen que enfrentar circunstancias
inhumanas ya que están totalmente abandonadas por parte del estado.

Los desplazamientos para la capital viven en paga diarios en el centro de la


ciudad se sienten además de abandonados que la paz nunca va llegar a sus
entornos la falta de soluciones a su precaria situación por incumplimiento de los
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

organismos del estado la violencia que persiste en sus territorios están


sobreviviendo en las zonas más complicadas socialmente de la capital.

Son indígenas Embera desplazados de choco y Risaralda y no han visto


materializada la promesa según la cual las victimas serian el centro de ACUERDO
DE PAZ con las farc.

La comunidad embera se encuentran en zonas públicas de la ciudad en


espera de una respuesta definitiva ante sus necesidades con niños y adultos
mayores en cambuches y carpas improvisadas con cartón y plástico se ven
mayormente afectados y se evidencia la vulneración de sus derechos.

Su principal petición al Gobierno es que se les entregue “una vivienda


digna por largo tiempo”, rechazando el ofrecimiento de hacer parte de albergues
temporales y mucho más en esta situación de crisis que afrontan, viviendo a la
intemperie.
Los problemas sociales que tienen más impacto en esta comunidad ha sido:
víctima de desplazamiento forzado, amenazas, señalamientos, desaparición
forzada, asesinato de líderes, violación a mujeres, entre otras vulneraciones a sus
derechos individuales y colectivos.

El gobierno nacional ha dejado a esta comunidad en un segundo plano la


indiferencia por parte del estado la comunidad se ha expresado y ha manifestado
por diferentes medios su inconformidad a estas aparentes soluciones.

Dejan en claro que su deseo no es retornar a sus territorios, por el miedo a


volver a ser víctimas de la discriminación, explotación y violación de sus derechos,
sin contar con el reclutamiento forzado de niños por parte de milicias ilegales.

Lo que exigen es el derecho a la protección y a una vivienda digna y, de


igual manera, educación para sus niños, ya que no se garantiza un desarrollo
adecuado para la etnia. Para finalizar, el gobierno ha tomado una última alternativa
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

llamada “Iraca”: es un programa que se enfoca puntualmente en comunidades


étnicas, para promover la seguridad alimentaria y diferentes proyectos que los
ayuden a generar ingresos el gobierno colombiano prometió ayudar a financiar el

arriendo de casas para sus miembros, pero todavía no se han visto los resultados.

Actualmente esta comunidad no se le ha realizado ninguna gestión de sus


peticiones mediante este ensayo queremos analizar cómo se ha tratado a esta
población y sus distintos problemas sociales y si el estado en la actualidad a
desarrollado algún plan de mejora de esta población vulnerable.
ANTES DEL DESPLAZAMIENTO

https://4.bp.blogspot.com/oX7cz6dng6c/W2ujW4bekYI/AAAAAAAAAOI/dDd69HXN -
oMeKgZ0VT_MeWkyVbPIFIkagCLcBGAs/s1600/comunidad-indigena guanadule.jpg
DESPUÉS DEL DESPLAZAMIENTO
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

https://3.bp.blogspot.com/iN0RMji7UGY/W2uovyPY_kI/AAAAAAAAAPU/NPnsAnc
UWAALDeTfJm1xr5Czgx0fvXROgCLcBGAs/s1600/IMG-
20180808WA0023.jpg
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

DIAGNOSTICO

Mediante este ensayo se realizó el siguiente diagnostico por medio del


anterior árbol de problemas y de objetivos, en el árbol de problemas las raíces
demuestran la raíz del problema, el tallo identifica el problema en sí, y en la parte
superior del árbol las hojas las consecuencias del problema, y en el árbol de
objetivos se enfoca en describir la situación a futuro identificando los problemas en
busca de medios y fines para dar unas posibles soluciónes.
En este caso, el problema en sí, es el aumento de desplazamiento de
comunidades indígenas “embera” a la ciudad de Bogotá por el conflicto armado en
sus territorios, y se propone los siguientes objetivos, disminuir este desplazamiento
de indígenas hacia la capital.
EMBERA

https://66.media.tumblr.com/facdcc48b31e698f4c9df8d641069639/tum
lr_inline_novsepeV9W1totdlf_500.png
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

EXPLICACION DE LA PROBLEMÁTICA

En al año 2021 del mes de septiembre se registró nuevamente


desplazamiento de las comunidades indígenas Embera hacia la ciudad de Bogotá
vulnerando sus derechos quienes se encuentran en condición de desplazamiento
en la capital colombiana acampando en lugares con las mínimas condiciones para
vivir dignamente por el conflicto armado que presentan en sus territorios.

Esta problemática genera una serie de factores en temas de derechos


humanos que se han vulnerado sistemáticamente y provocan un éxodo de estas
comunidades, no solamente hacia la capital si no a otros territorios de Colombia,
esto conlleva una amenaza para ellos y así mismo la existencia física y cultural por
la pérdida de sus territorios y temas culturales. Debido a todos los abusos por
parte de estos grupos al margen de la ley “FARC y ELN” vieron interrumpidas sus
acciones cotidianas atentando violentamente, bajo amenazas, reclutamiento de
menores, y asesinatos y lo más preocupante el desplazamiento a otros lugares
que al día de hoy no se ha podido superar.

En los años 1970 a 1990 periodo muy violento por el apoderamiento de


metales preciosos y sus tierras por parte de estos grupos al margen de la ley, por
otro lado, se suman problemáticas internas ya que debe recurrir a otra forma de
economía para el sustento de su comunidad en la capital colombiana, de ahí surge
la problemática en la ciudad y las comunidades embera en temas de salubridad,
vivienda, perdida de cultura y tradiciones siendo el parque nacional el sitio de
llagada de los indígenas a la capital , las autoridades distritales argumentan que se
ha atendido esta problemática por medio de beneficios a las víctimas de
desplazamiento forzado pero no es una solución de raíz la propuesta desde lo
social es que ellos retornen a sus territorios ya que sus costumbre son distintas a
las que se adoptan en la capital y ahí comienza el choque entre ellas.

ARGUMENTACION SOBRE EL PAPEL DE TRABAJADOR SOCIAL


COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

Se presenta una problemática en la capital, es Aumento de


Desplazamientos de Comunidades Indígenas “EMBERA ”a la Ciudad de Bogotá
por Conflicto Armado en sus Territorios” se busca analizar y buscar posibles
soluciones por medio de los distintos conocimientos adquiridos en el curso ya con
visión como futuro trabajador social realizando un reconocimiento del problema
central se debe trabajar en las causas y efectos del problema actual en la
comunidad “Embera” y desarrollar un objetivo central con medios y fines para dar
unas posibles alternativas de solución.

La verdadera solución de esta problemática es el retorno de la comunidad


indígena a sus territorios ancestrales por parte de las entidades del gobierno que
deben garantizar tal retorno, el acompañamiento constante para hacer valer sus
derechos frente a lo que se ha garantizado por parte del gobierno.

La violencia frente a las comunidades indígenas siempre ha existido desde


el descubrimiento de américa y se ve reflejada en la actualidad en distintos
contextos, la llegada de los españoles apoderándose de la tierra de los indígenas
es semejante al desplazamiento de esta comunidad por el apoderamiento de sus
territorios y recursos, ahora bien, los indígenas que existen en sus territorios se
protegen acomodándose sin que se pueda ingresar a sus territorios fácilmente
para evitar lo que pasa con la comunidad Embera.

Sin embargo, se puede realizar un comparativo de los españoles con los


grupos del conflicto armado que hacen que estas comunidades se desplacen de
sus territorios, se debe trabajar en que no se pierda la identidad de estas culturas
indígenas por los distintos conflictos y velar por los derechos y vida digna de todos
los habitantes en el territorio colombiano es un objetivo que se debe trabajar día a
día en conjunto con el gobierno nacional con proyectos de atención y protección
humanitaria e implementar soluciones pertinentes para el momento y
circunstancias que están viviendo las comunidades embera garantizando
protección integral por medio de intervención garantizando una vida digna ,
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

igualdad y equidad de oportunidades en busca de desarrollo social y sostenible de


todas la personas en todo el territorio de nuestro país.

El objetivo central de esta problemática es Disminuir el Desplazamiento de


Comunidades Indígenas “EMBERA” a la Ciudad de Bogotá por Conflicto Armado
en sus Territorios.
CONCLUSIONES

Podemos darnos cuenta cuando la comunidad llega a Bogotá encontrando


un panorama desolador, pues sufren situaciones de mendicidad, pobreza,
procesos de aculturación, incursionan en labores distintas a la cultura Embera,
discriminación, exclusión y persecución. Puesto que “no los quieren allá pero
tampoco acá”

Por lo tanto, es necesario que el gobierno analice el concepto de paz y lo


comience a trabajar dentro de los territorios, garantizando seguridad a los pueblos
indígenas colombianos. El proceso de paz ha funcionado para mitigar la violencia
dentro de los resguardos. Sin embargo, para garantizar los derechos colectivos de
los pueblos se requiere acciones que involucren a la comunidad y responda a sus
necesidades.

El Trabajo Social promueve el cambio y el desarrollo social basado en los


derechos humanos y los principios de justicia social, responsabilidad colectiva y
respeto a la diversidad. Lo cual permite generar diagnósticos y procesos para la
creación de las políticas públicas que promuevan el restablecimiento de los
derechos humanos. En el caso particular del Pueblo Embera se debe reconocer y
respetar su multiculturalidad, su sentir propio, sus usos y costumbres.
Adicionalmente, se tiene la obligación de reconocer la lucha histórica de los
pueblos indígenas por el reconocimiento de su cultura, su territorio y su
conocimiento ancestral y condiciones que permiten el desarrollo y la seguridad
dentro de sus territorios
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

BIBLIOGRAFIA
https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera-chami/

Méndez, yuli. (2018). PROBLEMÁTICA SOCIAL COMUNIDAD INDÍGENA


EMBERA La comunidad indígena embera ya no tiene acceso a las tierras
de …. https://natis0502.blogspot.com/

Mi primer, Bloc. (2018). PROBLEMÁTICA SOCIAL COMUNIDAD INDÍGENA


EMBER. https://natis0502.blogspot.com/2018/08/problematica-
socialcomunidad-indigena.html?m=1

Okhttps://natis0502.blogspot.com/2018/08/problematica-social-
comunidadindigena.htm

Emberá: Ubicación, cultura, costumbre y todo lo que


necesitas https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera/
Castañeda, Camila. (2020). La crisis de los Embera: protección de las
comunidades indígena

.https://librepensador.uexternado.edu.co/la-crisis-de-los-embera-proteccion-de-
lascomunidades-indigena/

Emberá Katíos: Ubicación Geográfica


https://tribuembera.blogspot.com/p/ubicacion-geografica.html?m=1

La crisis de los Embera: protección de las comunidades indígena - Libre Pensador

https://librepensador.uexternado.edu.co/la-crisis-de-los-embera-proteccionde-las-

comunidades-indigena/

https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera-chami/Imágenes

https://etniasdelmundo.com/c-colombia/embera-chami/

https://youtu.be/5D8nH8Vy4rA https://youtu.be/DcJ_rNpvA5c
COMUNIDAD INDIGENA EMBERA

https://66.media.tumblr.com/facdcc48b31e698f4c9df8d641069639/tumblr_inline_n

ovsepeV9W

totdlf_500.png
11

También podría gustarte