Está en la página 1de 9

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA UNA APUESTA MATERIALIZADA

DEL PENSAMIENTO CRÍTICO SOCIAL EN COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA.


ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS.

Docente:
Jairo Edison Mira

Pensamiento Crítico Latinoamericano

Estudiantes:
Edwin Pedraza Melo
Silenia Jerandyn Bernal Moreno.

Fundación Universitaria Claretiana


CAT Bogotá.
Trabajo Social
VII semestre
INTRODUCCION

La intervención acción participativa fue un propósito del autor Fals Borda el cual se

interesó por la lucha y el esfuerzo, resistencia qué han tenido los pueblos, sus esfuerzos para

comprender la situación histórica y social de los campesinos, obreros. La expansiva del

capitalismo fue criticada por este autor considerando como una forma de explotación debido al

atraso de las poblaciones Fals Borda ve la necesidad de protestar por estas experiencias por

consecuencias de la occidentalización

La siguiente matriz está encaminada en la investigación acción participativa para

transformar realidades por medio del conocimiento y experiencias de forma crítica, las

problemáticas sociales tanto en Colombia como en Latinoamérica no son ajenas , las

comunidades están en un punto de desaparecer y la forma de rechazar este flagelo es marchar

pacíficamente y visibilizar mediante la educación y protección de sus niños en este caso

“Semillas de Identidad PEBI CRIC con nuestras sonrisas, alegrías , danzas, música propia , y con

nuestros corazones llenos de entusiasmos gritaremos ¡viva la memoria, viva el territorio CRIC! “

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA INTERCULTURAL- UAIIN

La concepción de educación como resultado de la acción política y colectiva, ha llevado a

la reflexión e identificación de una educación comunitaria, que asume la educación como un

proceso integral, progresivo y permanente a lo largo del ciclo vital, en el que intervienen la

familia, la autoridad espiritual, la comunidad, las autoridades culturales y políticas, y que refleja

las capacidades organizativas, donde se manifiesta que la responsabilidad no es exclusiva del

maestro y la escuela, sino de toda la comunidad.


E Describir el lugar
X geográfico donde
P Nombre de se desarrolla la Tiempo en que Hechos Problemas sociales Actores que participan
E la Impacto de la experiencia
experiencia y inició la significativos de que atiende la en la experiencia y
RI experiencia sobre la comunidad
ubicarlo en el experiencia la experiencia experiencia roles que desempeñan
E alternativa mapa de América
N Latina
CI
A Semillas de Fortalecen la
Visibilizar al mundo que
S Identidad El primer identidades y Identidad cultural y
las semillas están vivas en
PEBI CRIC encuentro se cultura, defensa territorial y
Es un encuentro en este caso los niños.
1971-2017 realizó en la cuidar el territorio no perder lo que
Se ubica en el país donde se resalta el Se espera lograr con estos
Consejo ciudad de Popayán encuentro con los dejaron los padres ,
de Colombia en el trabajo pedagógico con encuentros cuidar los niños
Regional en el año 2014 , el demás pueblos desalojos de su
departamento de los niños y los maestros porque son el futuro de los
Indígena del segundo fue en la hermanos y territorios lideres
cauca en la ciudad de los territorios pueblos indígenas y dar la
Cauca. maría piendamo en compartir el asesinados y
de Popayán y en el indígenas resaltando su importancia y el cuidado
Programa el año 2015 y el proceso educativo desapariciones se
municipio de formación y el trabajo que ellos se merecen.
de tercer encuentro de cada enfatiza en la
piendamo de las guardias y los Salir y expresar los
Educación 2016 y el último comunidad educación e
cabildos escolares pensamientos en las
Bilingüe encuentro en indígena. intercambio
marchas
Intercultura Popayán 2017. parte cultural que intercultural
l se está viviendo
Se ubica en el país desde 1971 hasta Este tejido de Todavía falta mucho La UAIIN se va Siendo un enfoque
Universidad de Colombia en el el 2018, se ha múltiples ideas, ha mayor reconocimiento afianzando en su
diferencial de saberes sobre
Autónoma departamento de estructurado su exigido la de la justicia ordinaria identidad educativa, enla movilidad del
indígena cauca en la ciudad funcionamiento a organización y frente a la justicia la medida que el CRIC pensamiento para la
Intercultura de Popayán partir de los práctica de propia, esto a pesar de y las comunidades construcción del sentir-
l componentes procesos de la existencia de un locales y zonales van saber-pensar-hacer, de tal
1985-2018 político profesionalización marco normativo obteniendo la necesidadmanera que se exige pensar
organizativo, , entendidos como tanto nacional como de capacitar y formar el
en que los espacios
pedagógico y “educación internacional personal en distintos educativos sean
administrativo en superior. La violencia que se campos del sentir-saber-
interculturales y así deben
correspondencia La UAIIN se va ven en los pueblos, pensar-actuar, así
responder a la dinámica
con la política de afianzando en su territorios y los contribuir a los planessocial, a la movilidad de la
la educación identidad asesinatos a los de vida de nuestros memoria para hacer
propia en el marco educativa, en la líderes sociales en la pueblos y comunidades. circular el pensamiento
del SEIP y medida que el comunidades colectivo y fortalecer el
actualmente sigue CRIC y las indígenas son unos La UAIIN viene proceso comunitario, para
su funcionamiento comunidades de los muchos asumiendo un liderazgo el cual los estudiantes
en procesos de
formación, entre ellos
están: Pedagogía
Comunitaria,
locales y zonales
Administración y
van requiriendo la
Gestión Propia, Buen
necesidad de
Vivir Comunitario 6 ,
capacitar y formar
Lenguas Originarias,
el personal en
Derecho Propio
diversos campos problemas sociales
Intercultural, deben formarse. No
del sentir-saber- que el estados no le da
Revitalización de la moldear a la pasividad a los
pensar-actuar, así importancia alguna,
Madre Tierra, Salud niños, en cambio potenciar
contribuir a los siendo una lucha
Propia Intercultural, su creatividad y su espíritu
planes de vida de constante para su
Comunicación Propia de libertad.
nuestros pueblos reconocimiento.
Intercultural, Pedagogía
asumiendo un
de las Artes
liderazgo en
Ancestrales, procesos
procesos de
que dan respuesta a las
formación
necesidades de
formación y
cualificación de
nuestras las
comunidades.

R
E ¿Qué
F preguntas,
L qué
E inquietudes, La mayor preocupación es que se pierda la identidad de nuestros indígenas por tal motivo hay que cuidar a los niños
XI qué y darle la importancia que ellos necesitan y se merecen, resaltando su identidad cultural y defensa de sus territorios,
Ó problemas desempleo, la pobreza y la desigualdad social, la corrupción financiera y política y el crimen y la violencia
N nos
FI preocupan
N hoy?
A
L

¿Qué El propósito de estas marchas indígenas escolares “semillas de identidad” es visibilizar las huellas que han dejado
nuestros antepasados, ya que por algún motivo quieren desaparecer la cultura de los pueblos indígenas .

La importancia de fomentar la formación superior para los pueblos indígenas siendo la Universidad Autónoma
mundo Intercultural de Colombia para poder fomentar la perdida cultural, ancestral y territorial.
soñamos y
cómo
caminar El propósito de estas marchas indígenas escolares “semillas de identidad” es visibilizar las huellas que han dejado
hacia él? nuestros antepasados, ya que por algún motivo quieren desaparecer la cultura de los pueblos indígenas .

Fomentar la educación superior para visibilizar la diversidad de los territorios indígenas es una alternativa al mundo
que soñamos con igualdad para todo el pueblo colombiano y sin la perdida de las tradiciones y saberes ancestrales.
POPAYAN/LA MARIA PIENDAMO
COLOMBIA
POPAYAN CAUCA UNIVERSIDAD
AUTONOMA INDIGENA INTERCULTURAL COLOMBIA
CONCLUSION

Para concluir la Investigación-Acción Participativa (IAP) es un camino para generar

ciencia útil, pues permite la reflexión crítica colectiva de las necesidades y potencialidades de los

grupos humanos involucrados. Genera espacios de diálogo propositivos para los entornos donde

se desarrolla. En el caso de los territorios habitados por pueblos indígenas de reciente contacto,

la IAP pretende responder a la necesidad constante de involucrar adecuadamente a los actores

sociales o participantes en los procesos investigativos, sobre todo cuando se trata de contextos

vulnerables Por fin, se sustenta esta proposición de que la Investigación - Acción - Participativa

puede ser utilizada como alternativa epistemológica para la investigación Social en

Latinoamérica con un ejemplo de cambio de paradigma presentado por Fals Borda (1968)

cuando afirma que en Latinoamérica ya se ha llegado a un punto en el que los programas

encaminados a la transformación son utopías realizables para gestar otro orden social.

El mismo Fals Borda (1987) afirma que el elemento epistemológico principal que

fundamente un nuevo paradigma en las investigaciones sociales en Latinoamérica es el

rompimiento de la tradicional relación de dominación-dependencia implicada en el binomio

sujeto-objeto. Para el autor esta ruptura lleva a un nuevo tipo de sociedad, que sería una sociedad

participativa, donde la relación fundamental sería sujeto-sujeto mediado por el proceso de

comunicación. En otras palabras, una sociedad que, rotas las relaciones asimétricas, se convierte

en una sociedad simétrica, mucho más igualitaria, mucho más democrática y participante.
REFERENCIA

Consejo Regional Indígena del Cauca [CRIC]. (21 de noviembre 2017). Semillas de Identidad
PEBI CRIC, [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=sxFgjiOQ1Xw

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (31 de julio 2018). Conoce la Universidad Autónoma
Indígena Intercultural - Colombia Aprende, [Archivo de video].

https://www.youtube.com/watch?v=YCVMJ13cses
https://uaiinpebi-cric.edu.co/la-universidad/

Fals Borda, O. (1987). Investigación Participativa Instituto del Hombre. (2ªed) Montevideo:
Ediciones de la Banda Oriental.

También podría gustarte