Está en la página 1de 8

ETICA DE LA LIBERACION

Presentado por:

Edwin Pedraza
Silenia Jerandyn Bernal

Trabajo social

Quinto semestre

Tutor:

Wilfrido Zúñiga Rodríguez

Noviembre – 08 - 2022

Fundación Universitaria Claretiana “Uniclaretiana”


Bogotá DC.

Ética

1
Introducción

Este trabajo vamos a hablar sobre la Ética de la Liberación discute con la mayoría
de nuestras creencias sociales y políticas, postulando principios que van en contra de
distintas formas de fundamentar la ética. Es aquí donde radica su igualdad con muchas
otras éticas normativas, en tanto se propone responder a la pregunta por cómo
debemos vivir. En el marco de su discusión con la ética fundamentada en la
comunicación argumentada, Dussel establece importantes diferencias: el punto de
partida de la Ética de la Liberación no será la “comunidad ideal de comunicación”,
planteada por K. O. Apel, entre otros; por el contrario, ella se fundamentará en el hecho
de la exclusión a la que está siendo sometida la mayor parte de la humanidad, es decir,
la exterioridad del mundo como experiencia de vida. A través del concepto “conciencia
ética” pretendo mostrar una comprensión general de los postulados que la Ética de la
Liberación de Enrique Dussel usa para desarrollar su modelo teórico de
fundamentación ética.

1
https://youtu.be/hysIaCAN1k8 Video a una persona de la comunidad LGTBIQ+

¿Qué tipo de transformación social permite la ética de la liberación?

Se considera que una ética liberadora asegura cambios y transformaciones


sociales en positivo, que sólo se podrá lograr con el compromiso y participación
efectiva de todos aquellos que conciban y practiquen vida en el ideal de una sociedad
más humanista, contribuyendo con la praxis transformadora del comportamiento y la
demostración de una vida en valores. Continúa su reflexión acotando, que se trata de
percibir la ética liberadora como una actitud reflexiva y práctica al servicio de la
humanización, el buen vivir y la felicidad de los pueblos. Dussel (1972; 1974; 1998),
aflora en su pensamiento que la Ética de la Liberación, no pretende ser una filosofía
crítica, que más bien se trata de una ética cotidiana, desde, y a favor de las inmensas
mayorías de la humanidad excluidas de la globalización, en la normalidad histórica
vigente presente. Cierro esta breve pasada por el pensamiento Dusseliano,
considerando que, si el “bien” es fruto de la praxis de liberación, entonces debe
superar, lo que llamó el autor estudiado, las cuatro virtudes cardinales: fortaleza
inconmovible; temperancia incorruptible y disciplinada; prudencia inteligente de la
factibilidad ante fuerzas siempre mayores; y justicia que no negocia contra toda
esperanza ante la víctima indefensa. Una ética insuperable…que la autora invita a
profesar, y que nos sirve de reflexión para continuar en el estudio e interpretación de la
ética liberadora, bajo el enfoque teórico de Enrique Dussel. Referencias Dussel, E.
(1972) Para una Ética de la Liberación Latinoamericana.

1
¿Qué aportes de esta rescata para favorecer su hacer profesionales la
comunidad?

En nuestro quehacer profesional como trabajadores sociales se rescata ser un


agente de cambio en medio de una comunidad. Su rol consiste en darle a la gente la
capacidad de comprender las relaciones que establecen con su entorno, partiendo de
un conocimiento crítico y reflexivo de su realidad. Desde su labor, capacita y acompaña
a grupos de personas en diferentes condiciones sociales.

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica


que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y
la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos,
la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el
trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las
humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y
las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.
(Concejo General de Trabajo Social)

Así mismo tenemos que el trabajo social es una disciplina que, mediante su
metodología de intervención, contribuye al conocimiento y a la transformación de los
procesos sociales, para incidir en la participación de los sujetos y en el desarrollo
social, (UNAM,2016).

Para Moix, el Trabajo Social es la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida


sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena
realización y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar, mediante la activación
de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Servicios
Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social, (Moix M., 2004).

1
¿Qué tipo de reflexión es éticas integran en tu discurso a través de la
problemática abordada?

Pienso que a modo de reflexión tras la entrevista con Yuly pienso que las personas
de la comunidad LGTBIQ+ han sido víctimas de inscripciones por parte de su grupo
familiar y no debería de ser así, entender y comprender las diferencias de orientación
sexual en la sociedad y en las familias es un reto que las y los trabajadores tenemos
como desafíos fomentar talleres psicosociales enfocado en la multiculturalidad y la
diversidad basados a la orientación sexual de los y las personas ayudará un poco a
disminuir temas de suicidio ya que el primer detonante del suicidio en la comunidad
LGTBIQ+ es por la discriminación familiar.

Pienso que con programas de inclusión laboral más efectivas para la comunidad
LGTBIQ+ sería de gran ayuda para fomentar la educación universitaria para esta
comunidad y lo que nos contaba Yuli en la entrevista ver a una persona transgenero en
una oficina o en un trabajo formal es muy difícil, solo se ven en las peluquerías y en
otras circunstancias en la prostitución o de web cam.

Saber que todo somos iguales que todo tenemos los mismos derechos, que todos
sentimos y parte de eso se visualiza la empatía hacia las demás personas, que la
organización sexual de una persona no puede opacar o desmeritar sus capacidades
por un país Homofóbico y transfobico como lo vivimos en este país que nos ha
quedado difícil respetar y tener ética en las diferentes divercidades.

1
Conclusion

La ética de la liberación, al centrar sus principios en la vida y darle la


preponderancia que requiere, estrecha su vínculo con la víctima porque es ella a quien
se le ha negado la facultad de conservarla, protegerla, reproducirla y desarrollarla. Ser
víctima es verse amenazado por la muerte violenta, situación en la que el dominador
encamina su fuerza y su poder en la dirección de legitimar su acción. La ética de la
liberación es una ética contraria a los necrofílicos amantes de la muerte y se postula
como alternativa en una sociedad globalizada y excluyente al optar por la vida y la
liberación de la víctima. Un compromiso desde esta perspectiva, exige renunciar al
individualismo y al egoísmo, decidir por el encuentro con el Otro y emprender caminos
de empoderamiento

El fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de la comunidad LGTBIQ+


no es solo un acto de igualdad de sexo, sino una colocación de las políticas de la
justicia hacia los géneros, pues lo torna un referente para resignificar la atención a los
diferentes niveles de la estructura social.

6
Referencias

https://www.youtube.com/watch?v=hysIaCAN1k8

Moreno, Carlos. (2012). La conciencia ética como fundamento de la Ética liberadora.


https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/20947

Milagros, Diana. (2016). Ética de la Liberación. Una mirada crítica reflexiva de la


obra dusseliana. http://portal.amelica.org/ameli/journal/251/2511329005/html/

Dussel, E. (1972) Para una Ética de la Liberación Latinoamericana. Argentina: Siglo


XXI Editores

Dussel, E. (1974) Método para una Filosofía de la Liberación. México: Salamanca

Dussel, E. (1998) Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la


Exclusión. Madrid: Editorial Trotta, S.A

https://estudiar-a-distancia.uniclaretiana.edu.co/el-aporte-del-trabajo-social-en-
colombia-agentes-de-cambio.

Consejo General de Trabajo Social, (2016).


http://www.cgtrabajosocial.es/DefinicionTrabajoSocial.

Moix, M. (2004). El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Universidad


Complutense de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social Vol. 17. 131-141 ISSN: 02

7
8

También podría gustarte