Está en la página 1de 8

Contexto Latinoamericano y Emergencia del Pensamiento Critico

Docente:

Jairo Edison Mira Grajales

Pensamiento Crítico Latinoamericano

Estudiantes:
Edwin Pedraza Melo
Silenia Jerandyn Bernal Moreno
Fundación Universitaria Claretiana
CAT Bogotá.
Trabajo Social
VII semestre

1
2
INTRODUCCION

Por medio de este ensayo podemos tener un acercamiento más claro acogiéndonos con el

pensamiento crítico latinoamericano la cual nos ofrece una mirada innovadora a los problemas

estructurales que enfrentamos como sociedad y así analizar como la occidentalización a sometido

a Latinoamérica, si bien se sabe estos sometimientos vienen desde la conquista lo cual ha sido

una toma constante siendo así sometidos a su régimen y solo por una modernidad avanzada.

América latina se fue fabricando como algo desplazado de la modernidad, un

desplazamiento que asumieron los intelectuales y estadistas latinoamericanos, y se

esforzaron por ser “modernos”, como si la “modernidad” fuera un punto de llegada y

no la justificación de la colonialidad del poder. Walter Mignolo (2003)

Lo anterior ha contribuido a entender la historia desde una perspectiva más amplia,

identificando las desigualdades existentes siendo una visión emancipadora, este ejercicio del

proceso histórico más que las categorías universales que la filosofía occidental ha definido como

propiamente modernas. Las ciencias sociales se han visto repensadas por diferentes corrientes de

pensamiento crítico que buscan analizar el mundo actual, la política global y las relaciones

sociales desde paradigmas y epistemologías que sirvan para interpretar las concentraciones del

poder.

3
ENSAYO

1. Señalen las diferencias y/o similitudes de los contextos que ahí se presentan.

Las ciencias sociales en la década de los 60 en busca analizar el mundo actual con las

diferentes corrientes de pensamiento crítico, desde allí se obtiene una clara idea de diferencias y

similitudes en los contextos geopolíticos de conocimiento, las relaciones sociales, la política

global y la colonialidad del poder teniendo en cuenta el pensamiento crítico latinoamericano las

diferentes formas del conocimiento conllevaron a un concepto de modernidad excluyente que

imaginariamente lo hace más importante desde su llegada de Europa a américa latina

Las diferentes formas de conocimiento eurocéntrico construyeron ‒y aún hoy lo hacen‒

un concepto de modernidad excluyente. Desde la llegada a América, Europa se erige

como modelo único de toda la civilización, entonces se torna necesario poder vislumbrar

qué se desprende del eurocentrismo y, a partir de allí, cómo sería posible controlar la

economía, la autoridad, el género y la sexualidad, y, en definitiva, la subjetividad.

Walter Mignolo (2003)

Se puede analizar el video que desde la ideología de la modernización y desarrollo siendo

sometidos a un capitalista salvaje bajo las relaciones del poder monopolizando a los países

latinoamericanos y han optado por medio de la violencia en contra de la tierra, el territorio, la

naturaleza determinando la contaminación ambiental una enfermedad de un régimen capitalista

explotando materia prima de industrialización a los países más bajos tales como el gas, el

4
petróleo, recursos mineros. pero este régimen capitalista siendo una enfermedad consumidora

expandiéndose a los países soviéticos, el crecimiento de china y su industrialización intensivo.

La modernización manifiesta en un proceso acelerado de construcción e intercambio

comercial de productos y objetos importados de los países altamente industrializados, son hechos

que se entienden por la mayoría de la población como modernidad. Transformaciones

arquitectónicas que se convierten en el escenario de otras metamorfosis sociales, pero que no

logran llegar a la esencia de su sistema de valores y su pensamiento.

En Latinoamérica hay distintas crisis en lo económico, grupal, demográfico, ecológico,

de recursos, entre otras desde derrames de cianuro en las costas hasta la contaminación y

deforestación de los recursos naturales, se hay parte distintos conflictos sociales de corrupción

por la manipulación de los fondos públicos de algunos paisas hasta el cohecho, para crecimiento

capitalista agresivo por parte de las potencias capitalistas versus doce países sudamericanos.

2. Contrasten esos contextos con la realidad de nuestro entorno

Entender la construcción del concepto de modernidad dentro de la cultura colombiana, el

desarrollo de la crisis como mecanismo de ruptura, generador de nuevas posibilidades de

reflexión y reconstrucción que sirven como base para analizar algunos fragmentos de las

realidades colombianas si bien se sabe Colombia es un país altamente explotado y despojado de

sus territorios y recursos, sus aguas y fuentes hídricas altamente contaminados por las

extracciones mineras violentando los pueblos indígenas al defender sus territorios.

5
encontrando distintas realidades de las potencias capitalistas que venden la idea de un

subsidio económico para el “Desarrollo” de cada país latinoamericano, la industria consumista

del país del norte “Estados Unidos “y en la actualidad se nivela con otras potencias como

“China” y del medio oriente.

En el siguiente documental se realiza una fuerte crítica “Inversiones y Representaciones

Sociedad Anónima IRSA” mayor empresa inversora en bienes raíces en argentina acaparando y

monopolizando los recursos de los países abasteciéndose de las tierras y los recursos

3. Compartan una reflexión en la que develen la importancia del Pensamiento Crítico

Latinoamericano como una forma de razonar diferente al orden establecido.

El pensamiento crítico latinoamericano ofrece una mirada crítica e innovadora a los

problemas estructurales que se enfrenta como sociedad permitiéndonos conocer nuestra historia

desde una perspectiva más amplia que nos lleva a una aproximación más justa de la realidad, de

igual manera permite identificar las desigualdades existentes, nos anima a un cambio trabajar

para superar el orden establecido.

A pesar de tener el conocimiento de lo que el capitalismo y consumismo afecta a los

países latinoamericanos en todos sus entornos sociales, hemos sido históricamente conquistados

y colonizados hasta el día de hoy, el crecimiento de estas potencias capitalistas es debido a la

explotación de los países de áfrica y Latinoamérica obedece al capitalismo neoliberal agresivo a

la explotación de todos los recursos de los continentes anteriormente mencionados.

6
CONCLUSIONES

Podemos concluir que en todo territorio hay que hacer énfasis en la importancia de los

procesos de resistencia que se llevan a cabo en los países latinoamericanos al momento de unir

estos procesos desde todos los puntos de objetividad y entrelazar fuerzas tendría repercusión en

ese poder mundial que se está integrando con gran magnitud en los territorios capitalismo es

sinónimo de esclavismo de distintas formas, pero al fin al cabo esclavismo debemos proteger

nuestros recursos el territorio y la vida .

Comprender la importancia de un pensamiento crítico en cualquier espacio social, en este

caso es un ensayo académico que nos ayuda a reflexionar y a cuestionar, en este caso el

capitalismo neoliberal que agobia no solo a Latinoamérica sino a todo el mundo por el poder

consumista que nos afecta sustancialmente en el ámbito económico y también en lo social.

7
REFERENCIAS

Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a
Walter Mignolo. Polis. Revista Latinoamericana, (4).

https://www.youtube.com/watch?v=qDw8pHuc4cI,
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf

Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf Leer desde la página 15 hasta la 23 y
desde la 267 hasta la 337 Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI
Editores.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf Leer desde la página 15 hasta la 23 y


desde la 267 hasta la 337

También podría gustarte