Está en la página 1de 9

el mundial 78

TRABAJO FINAL
PROFESOR: MANUEL MUÑIZ ALUMNA: josé victor zamudio
TURNO VESPERTINO

7 DE JUNIO DE 2023
Consigna de trabajo

Sos docente auxiliar en una escuela. Empezaste en 2023 en medio de la ola


de calor. La directora decide suspender las clases una semana. Es por ello que
te
solicita que retomes algunos de los ejes del bloque Derechos, conflictos y
cambios en
el siglo XX, y Democracias, dictaduras y participación social del DC para
preparar
un material asincrónico. Algunos de los temas posibles son (elegir 1):
1. Vida cotidiana durante las décadas del 20 y 30.
2. Transformaciones en la vida de las mujeres a comienzos del siglo
XX.
2. Alemania, vida cotidiana y orígenes del nazismo
3. Diversos impactos sociales y económicos de la Segunda Guerra
4. Colaboracionismo y resistencia: distintas experiencias
5. Shoá
6. Anna Frank y su experiencia durante la ocupación nazi
7. Experiencias de ser mujer durante el peronismo
8. Peronismo y antiperonismo
9. Vida cotidiana durante la última dictadura cívico-militar y el Terrorismo de
Estado.
10. ¿Quiénes eran los desaparecidos?
11. El Mundial 78
Para ello te propone que prepares un video, una presentación en la que
incorpores la explicación oral del tema de la clase y/o un podcast (uno de ellos
tres). Allí pretende que introduzcas, desarrolles, profundices, abordes un
estudio de caso de alguno de los antedichos contenidos de ese bloque. Allí
tenés que utilizar materiales visuales, fuentes primarias, cartografía, música y
sonido, textos para trabajar los contenidos, así como cualquier otro medio de
enseñanza. La decisión sobre qué tema o período es a tu criterio, puesto que
puede subirse el material a Google Classroom en cualquier momento del año.
Cuando le preguntaste una duración aproximada, te avisó que entre 5 y 10
minutos sería lo ideal.

Si necesitan orientaciones sobre cómo preparar un material audiovisual,


pueden consultar este material: (por favor no hacerlo circular, puesto que es
inédito).

https://bit.ly/3fSr0P8
Importante:
1. Es central la lectura atenta de las ideas básicas y los alcances de contenidos
de ambos bloques del DC puesto que incluye variados ejes, períodos y temas.
2. Pueden dar por supuesto, al preparar el material asincrónico, que ya se
viene trabajando en una secuencia didáctica. Es decir, no hace falta explicar
los temas previos ni los posteriores. Planteen el material como un momento
específico del hipotético recorrido didáctico.

Criterios de evaluación: que retomen los temas, lecturas y discusiones de la


cursada, claridad en la exposición, usos variados de los diversos modos de
conocer abordados en la materia.

Fechas:
Preentrega del guión y entre final según estipulado en el cronograma de la
materia
Mg. Manuel Muñiz
Mayo 2023
TEMA: Mundial 78

BLOQUE: DEMOCRACIAS DICTADURAS Y PARTICIPACION SOCIAL

IDEAS BÁSICAS: la memoria individual y colectiva un elemento central en la conformación de


las identidades de los individuos y las sociedades.

ALCANCE DE CONTENIDOS: selección de evidencias obtenidas de revistas, diarios y


documentales de la época: análisis de testimonios orales; elaboración y realización de
entrevistas.

Guion:

Hola hoy estamos acá para recordar los sucesos de un mundial que lleno de felicidad al país…

¡no! No hablo del mundial 2022 hablo del mundial 78 ¿que escondía este suceso inédito?
¿cómo lo vivieron las personas en aquellos tiempos? ¿Todo era alegría? Miremos este
pequeño video https://www.youtube.com/watch?v=UuB9i_Ys7es

Pensemos entre todos como era un día en la argentina viviendo una dictadura hace dos años y
de repete se siente un clima de alegría y plena felicidad en las calles, pero esas calles son las
mismas calles y veredas que atravesaban los miles de centros de detención clandestino
observemos este mapa donde se ubicaban los centros clandestinos.

Los estadios del Mundial 78 fueron seis. Seis sedes distribuidas en cuatro provincias: Buenos
Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Todos estuvieron rodeados de centros clandestinos de
detención en donde antes, durante y después del campeonato permanecieron cautivas
víctimas de los delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico militar.

A continuación, les muestro unas imágenes de los estadios y algunos de los centros en la zona
de los mismo:

Si tomamos uno de estos estadios en donde se jugo la final de la copa del mundo podemos
observar que entre el estadio y la ex ESMA tan solo había 12 cuadras, imaginemos las miles de
personas caminando por estas calles. Para tener mas en claro les dejo una captura del Google
maps
Las personas vivían experiencias distintas como si fueran dos realidades diferentes por un lado
un clima de festejo popular y por el otro la angustia, la desaparición de personas, la muerte y
la tortura.

Para seguir analizando este hecho histórico les propongo analizar algunos testimonios

Matías Bauso: 78. Historia oral del Mundial. Buenos Aires, Penguin Random House, 2018.

La Semana (17/5/78): Los civiles compradores de entradas y policías

que los custodiaban fueron poco cordiales entre sí. Esto ocurrió en la

sede central sucursales metropolitanas del Banco Nación cuando se

pusieron en venta —y se agotaron prontamente— las entradas

populares. En San Fernando hubo heridos. Y en la Capital el récord de

cola fue de cuarenta y tres horas. La gente durmió en la calle. Hubo

empujones y avalanchas. A nadie se le ocurrió entregar numeritos. Es

probable que ya esté en marcha la reventa.

La Nación (15/6/78): Hubo más de un caso de aficionados que habían

adquirido sus entradas hace varios meses sin saber qué partidos verían

y se sintieron tentados a venderlas dado el alto precio que se paga en

la reventa. El caso más insólito lo dio un aficionado que entregó su

Fiat 600 a cambio de tres plateas.

Graciela Fernández Meijide: No hubo rechazo a Videla como hubo años antes a Onganía.

La situación en tiempos de Onganía era muy distinta que en los de Videla. En los golpes,

la cuestión represiva fue en aumento. Y si bien la de Onganía fue una dictadura con

represión, no llegó para nada al alcance de lo que fue la de Videla. Con Onganía la gente

sabía que podía gritar en contra en un estadio, no temía de quien tenía al lado. Además

había bastante aceptación de la dictadura por parte de la sociedad.

Pablo Llonto: El Mundial aparece como el primer signo de aprobación masiva a la

dictadura: Videla recibió siete veces el aplauso de las multitudes en estadios repletos.

Vicente Palermo: No lo repudian a Videla. Puede haber un poco de miedo ahí y también el

hecho de no querer arruinar la fiesta. Además, mucha gente no sentiría tener motivos

para repudiarlo. Es difícil verlo en retrospectiva el problema, pero en ese momento el


espíritu y el clima que se respiraba no estaba marcado por la represión más sangrienta.

Tampoco puede caer en un anacronismo muy grande, de pensar que en esa época

mientras estaban cantando, estaban pensando en la represión. No, no estaban pensando

nada. O en nada más que en el fútbol.

Los tres comandantes fueron a cada uno de los partidos de Argentina (el grito en el tercer

gol de Argentina en la final quedó inmortalizado en una foto memorable); para el resto de

los encuentros se dividían para estar cada uno en una sede diferente.

Crónica (26/6/78): Un mandatario conmovido, un hombre al fin: El presidente Jorge Rafael

Videla lloró de emoción cuando la Selección se proclamó campeona del mundo ayer.

Videla fue sobrepasado por la emoción y no pudo ocultar su estado de ánimo al llevarse

una mano a los ojos, inundados de lágrimas.

Marina Franco, doctora en Historia: En el ámbito europeo, el Mundial generó una muy

fuerte reacción de denuncia contra la dictadura, una de cuyas modalidades más agresivas

fue la propuesta de boicot del evento, cuyo epicentro fue Francia. A pesar de que la

iniciativa no surgió allí —probablemente fue sueca— fue en ese país donde tuvo mayor

impacto público y se expandió hacia otros lugares. La mayoría de los participantes activos

del movimiento fueron franceses y la participación argentina fue muy limitada.

François Gèze, periodista: La idea nació de un grupito de quince franceses que había

vivido en Argentina, y que crearon allá por 1974 un comité de solidaridad con la lucha del

pueblo argentino. Nuestra actividad era difundir lo que pasaba en Argentina, denunciar la

aparición y los crímenes de la Triple A. A principios del 78, ante el Mundial, se nos acercó

gente vinculada al deporte. Sociólogos, periodistas deportivos, deportistas. Con ellos

decidimos crear el Comité Pro Boicot al Mundial. Contactamos a la prensa y a los partidos

políticos, sin mucho éxito al principio.

Marina Franco: El primer llamado público al boicot apareció en el diario Le Monde en

octubre del 77 y a fines de ese año se formó el COBA (Comité pour le boycott de

l’organisation par l’Argentine de la Coupe du Monde de football). La iniciativa surgió de un

grupo de militantes de la extrema izquierda francesa. El COBA tenía una coordinación

nacional en París y llegó a tener más de doscientos comités locales distribuidos por toda
Francia. Las actividades se desarrollaban a través de campañas de prensa, reuniones en

barrios y empresas, y la difusión de diversos materiales (afiches, diarios murales, folletos,

películas, discos) que denunciaban la situación argentina.

Miriam Lewin: Nosotros pensábamos, en ese momento, que los milicos nos iban a

gobernar cuarenta años más. La gente festejaba al lado nuestro y no se daban cuenta de

que éramos desaparecidos.

Durante la dictadura cívico militar, la más dura de la historia argentina sucedieron hechos en
torno a la vida cotidiana de las personas, muchas de ellos fueron afectadas de manera directa,
mientras que otras cumplieron un rol más pasivo.

Pensemos para nuestro encuentro como creen que vivieron el mundial los detenidos en los
centros clandestinos.

Bibliografía:

 d i s e ñ o c u r r i c u l a r p a r a l a e s c u e l a p r i m a r i a se g u n
d o c i c l o de la escuela primaria / educación general Básica Tomo 2
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Ministerio de
Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | Dirección
de Currícula y Enseñanza
 Matias Bauso FUENTES MUNDIAL 78
 https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general-de-la-nacion
 https://papelitos.com.ar/nota/los-estadios-del-mundial-78

También podría gustarte