Está en la página 1de 2

Hecho Histórico

Hagamos un poquito de memoria, sabemos que el virreinato del Río de la Plata


estaba gobernado por un rey Fernando VII como él vivía en España tenía al
virrey Cisneros que gobernada en su nombre.
Luego que el rey Fernando fuera tomado prisionero, un grupo de patriotas
decidió convocar un cabildo abierto para poder elegir sus propios
representantes, el 25 de mayo de 1810.
¿Y luego como siguió la historia? ahora lo vamos a descubrir:
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano se había formado en el
Colegio de San Carlos y a los 16 años viajó a España a terminar sus estudios
recibiéndose de Abogado y especializándose en economía política
Volvió de España y se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad
durante las invasiones inglesas.
Participó de los eventos de la revolución de Mayo siendo vocal en la primera
junta de gobierno.
Luego Manuel Belgrano deja su cargo de vocal de la primera junta, para
ponerse el traje de militar y comandar el ejército del norte.
Durante la batalla de Tucumán Maria Del Valle llegó al frente alentando y
asistiendo a los soldados quienes comenzaron a llamarla la “Madre de la Patria”. Tras la
decisiva victoria, Belgrano la nombró Capitana de su ejército.

En 1812 creó la Bandera como símbolo de identidad porque él estaba


convencido que los soldados tenían que tener un símbolo que los identifiquen y
los diferencien de los ejércitos realistas. A orillas del río Paraná y en las
cercanías de la ciudad de Rosario, se enarboló por primera vez la bandera
nacional. La creación del símbolo patrio, fueron tomados de los colores de
la escarapela nacional, con una franja celeste y otra blanca.
l concretarse la revolución del 25 de mayo de 1810 y organizarse la primera expedición
auxiliadora al Alto Perú, conformando lo que luego se denominaría Ejército del Norte,
el 6 de julio de 1810, María se incorporó a la marcha de la 6ª Compañía de artillería
volante del Regimiento de Artillería de la Patria, al mando del capitán Bernardo Joaquín
de Anzoátegui, acompañando a su marido y sus dos hijos (uno de ellos adoptivo),
quienes no sobrevivieron a la campaña.

Allí continuó sirviendo como auxiliar durante el exitoso avance sobre el Alto Perú, en la
derrota de Huaqui y en la retirada que siguió. Antes de empezar la batalla de Tucumán
se presentó ante el general Manuel Belgrano para pedirle que le permitiera atender a los
heridos en las primeras líneas de combate. Belgrano, reacio por razones de disciplina a
la presencia de mujeres entre sus tropas, le negó el permiso, pero al iniciarse la lucha,
Encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño donde se llevaron el ganado y las
provisiones dejando la tierra arrasada como una estrategia para frenar el
avance del ejército realista que provenía del Alto Perú.
Logró las grandes victorias de Tucumán y Salta. Luego vendrían las derrotas y
su retiro del ejército del Norte. En 1816 participó activamente en el Congreso
de Tucumán.
Donó toda su riqueza a la creación de escuelas públicas.
Belgrano
El 20 de junio de 1820 falleció y es por eso que recordamos a Manuel
Belgrano, por sus ideales, sus valores, su compromiso y por su patriotismo.

También podría gustarte