Está en la página 1de 6

en portada

La regulación hoy vigente es efectiva desde el pasado 13 de agosto

EL NUEVO MARCO LEGAL


DE LAS OFERTAS PUBLICAS
DE ADQUISICIÓN (OPAs)
La Ley 6/2007, de 12 de abril,
de reforma de la Ley del
Mercado de Valores, que
modifica el régimen de las
ofertas públicas de
adquisición (OPAs), así como
el Real Decreto 1066/2007, de
27 de julio, que constituye el
Reglamento que desarrolla lo
dispuesto en la citada Ley
6/2007, han establecido el
nuevo marco legal aplicable a
este tipo de operaciones,
adaptándolo a las
disposiciones comunitarias
–Directiva 2004/25/CE-. Este
es un resumen de las regulación debe ser lo más precisa posible lizado a través de la Ley 6/2007 y el Real De-
procurando el equilibrio entre la preservación creto 1066/2007 que constituye el reglamen-
principales modificaciones y de la libre competencia de mercado y la pro- to que desarrolla lo dispuesto respecto a
novedades que se tección igualitaria de los derechos de todos OPAs en la citada Ley. Tras la entrada en vigor
introducen(1). los accionistas. Paralelamente, el fenómeno en agosto pasado de esta nueva regulación,
se ha complicado notablemente dado el ac- ahora será el juego del mercado quien dicta-
tual y real carácter transnacional de las ope- mine si los objetivos de mayor transparencia,
raciones corporativas y la afectación por OPAs competencia y equidad que persigue, son al-

L
a base del buen funcionamiento de los
mercados de valores está en la confian- de empresas que concitan intereses naciona- canzados.
za que los inversores depositen tanto les que exceden del ámbito privado. Con tales
en los activos que allí se negocian, como en condicionantes, no es de extrañar que la apro- UN LARGO CAMINO
los mecanismos que articulan las operacio- bación de una Directiva europea marco para Las Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs)
nes que se realizan. Las OPAs son operacio- las OPAs tardara casi 15 años en gestarse. surgieron por vez primera en la década de los
nes corporativas que se instrumentan a tra- Tras su aprobación final en 2004, se ha pro- ochenta y consisten en la obligación legal
vés de las Bolsas y que por los objetivos que cedido a realizar las transposiciones necesa- que tiene toda persona que quiera hacerse
conllevan y la forma en que se materializan, rias adaptadas a cada legislación nacional. con el control de una sociedad cotizada, de
concitan miradas, sensibilidades e intereses En el caso de España la adaptación legislativa ofrecer a todos los accionistas de la sociedad
muy dispares. Esta es la razón por la que su de las reglas que rigen en las OPAs se ha rea- la compra de sus acciones a un mismo pre-

NOTAS: (1) Este resumen no contiene todos los detalles, matices y precisiones que hacen los textos legales originales a los que hace referencia por lo que, para
cualquier consulta más exhaustiva y certera, recomendamos consultar los mismos. Esta consulta puede hacerse de forma gratuita a través de la página web de la
CNMV (www.cnmv.es ), entre otras fuentes.

24 BOLSA. Agosto-Septiembre 2007


en portada

cio. Esta obligación se fundamenta en el res- Las novedades del nuevo marco regulato- haya sido en un mercado secundario oficial
peto al principio de igualdad entre accionis- rio de las Ofertas Públicas de Adquisición español.
tas. En Europa, hacia 1989, la Unión Euro- afecta a las materias que citamos a continua- ●
cuando sus acciones sean admitidas a ne-
pea, dentro del proceso de integración de los ción: gociación simultáneamente en mercados
mercados financieros, inició una serie de tra- ●
OPAs transfronterizas: se establecen reglas regulados en más de un país de la U.E. y en
bajos tendentes a dotar a los países miem- que, de acuerdo con la Directiva traspues- un mercado secundario oficial español y la
bros de un marco común para regular estas ta, determinan qué aspectos de la oferta se sociedad así lo decida mediante notifica-
operaciones. Los trabajos duraron catorce regirán por lo dispuesto en el Real Decreto ción a los mercados y a sus autoridades el
años, y el resultado ha sido la Directiva y qué cuestiones lo harán por el derecho primer día de la negociación.
2004/25/CE. Con esta disposición la Unión del país donde la sociedad tiene su domici- En tales casos se aplicaran las siguientes
Europea fijó unas reglas mínimas comunes lio social. reglas:
que deben ser aplicadas a las OPAs con el fin ● OPAs obligatorias por el cien por cien: se 1 La autoridad competente para autorizar la
de garantizar la protección equitativa de los presentarán “a posteriori”, es decir cuando oferta será la Comisión Nacional del Merca-
intereses de todos los accionistas. Además la ya se haya obtenido el control de la compa- do de Valores.
Directiva determina los criterios de aplicación ñía. Se tendrá el control de la compañía, y 2 Regirá la regulación española (Real Decreto
para las diferentes normas de los estados se presentará obligatoriamente la OPA, 1066/2007) en cuanto a la contrapresta-
miembros en las tomas de control transfron- cuando un accionista supere el 30 por cien- ción ofrecida, procedimiento de la oferta,
terizas, así como la forma de determinar la to de los derechos de voto o cuando se ha- información sobre la presentación de la
autoridad supervisora competente. ya nombrado a la mitad de los miembros oferta, contenido del folleto y difusión de la
Como ya hemos mencionado, la Legisla- del consejo de administración. oferta.
ción española ha traspuesto la Directiva ● Las OPAs de exclusión y de reducción de 3 En cuanto a la información que se ha de
2004/25/CE, también llamada “Directiva de capital. aportar al personal de la sociedad afectada
OPAs”, en la Ley 6/2007, de 12 de abril, de ● Reglas diferentes para y en los aspectos relativos
reforma de la Ley 24/1988, del Mercado de las OPAs voluntarias. al Derecho de Sociedades
Valores para la modificación del régimen de ● Plazos, contraprestación Las OPAs obligatorias las normas aplicables se-
las OPAs y de transparencia de los emisores. y precio equitativo. Se por el cien por cien se rán las del Estado miembro
Aparte de trasponer la directiva comunitaria, establece un precio mí- presentarán “a de la Unión Europea en el
la Ley 6/2007 ha modificado aquellos as- nimo para la OPA obliga- que la sociedad afectada
posteriori”, una vez se
pectos de la regulación de las Ofertas Públi- toria. tenga su domicilio social.
cas de Adquisición necesarios para garanti- ● Desistimiento y defensa
haya obtenido el Cuando la sociedad afec-
zar que éstas operaciones se lleven a cabo frente a las OPAs. control de la sociedad tada tenga su domicilio so-
en un marco legal completo y con total segu- ● Las OPAs competidoras. cotizada cial en España, pero sus va-
ridad jurídica. ● Se incorporan a la legis- lores no estén admitidos a
Las reformas operadas por la Ley 6/2007 lación española los de- negociación en España, se-
han modificado el artículo 34, relativo a la rechos de venta y compra forzosa -“squee- rá de aplicación únicamente el tercer aparta-
exclusión de la negociación y el capítulo V ze-out y sell-out”- posteriores a la OPA. do de los anteriormente mencionados.
del Título IV de la Ley 24/1988, del Merca- Asimismo, cuando la sociedad afectada no
do de Valores. Con objeto de permitir un ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NOR- tenga su domicilio en ningún país de la Unión
adecuado tránsito entre el antiguo y el nue- MATIVA ESPAÑOLA Europea y sus valores estén admitidos a ne-
vo régimen de OPAs, la ley ha incluido en su Su ámbito de aplicación será el de todas gociación en algún mercado secundario espa-
texto una serie de disposiciones adicionales las Ofertas Públicas de Adquisición de valores ñol será de aplicación lo previsto en los apar-
y transitorias. admitidos total o parcialmente a negociación, tados primero y segundo descritos.
Los cambios normativos en esta materia en un mercado secundario oficial español
se completan con el Real Decreto (bolsa), de una sociedad que tenga su domici- OPA OBLIGATORIA POR LA TOTALIDAD
1066/2007, que realiza el desarrollo regla- lio social en España. Además también lo será “A POSTERIORI”, CUANDO SE ALCAN-
mentario previsto en la Ley 6/2007. Ambos para todas aquellas sociedades en las que, CE EL CONTROL
textos entraron en vigor el 13 de agosto pa- teniendo su domicilio en un país miembro de Según el art. 3.1 del R.D.1066/2007, esta-
sado. la U.E. distinto de España, se den las siguien- rá obligado a lanzar una OPA por la totalidad
tes circunstancias (ar t. 1 del R.D. de los valores y dirigida a todos sus titulares
PRINCIPALES NOVEDADES Y CUES- 1066/2007): a un precio equitativo quien alcance el control
TIONES AFECTADAS ● que sus acciones únicamente estén admiti- de una sociedad cotizada.
El desarrollo reglamentario consta de cin- das a negociación en un mercado secunda- La adaptación a la directiva europea del
cuenta artículos, agrupados en once capítu- rio oficial español. régimen de la OPA obligatoria ha hecho que
los, dos disposiciones adicionales, una transi- ● cuando la primera admisión a negociación la nueva regulación haya cambiado con res-
toria, una derogatoria y cuatro finales. de sus acciones en un mercado regulado lo pecto a la anterior de forma sustancial. La

Agosto-Septiembre 2007. BOLSA 25


en portada

nueva regulación establece un sistema de que tenga participación en el capital so- cio. Por último, los valores quedarán exclui-
OPA obligatoria a posteriori, lo que significa cial de una tercera sociedad cotizada. dos de la negociación cuando se haya liqui-
que la obligación de lanzar la oferta surge al ●
Cuando por la reducción de capital en dado la operación.
alcanzar el control de una sociedad cotiza- una sociedad cotizada, algún accionista Por el contrario no será necesaria la OPA
da. Además la oferta tendrá que dirigirse a alcanzara un porcentaje de derecho de de exclusión cuando se den las condiciones
la totalidad de los valores, por lo tanto no voto igual o superior al 30 por ciento. de las compraventas forzosas (art. 47 del
habrá OPAs parciales obligatorias. Además, ● Cuando por el canje, suscripción, conver- R.D.1066/2007); ni cuando los titulares de
y con el fin de evitar que la oferta se realice sión o adquisición de valores que den de- los valores acuerden por unanimidad la ex-
a un precio por debajo de la cotización del recho a la adquisición de acciones de una clusión con renuncia a la venta de sus valo-
mercado, se regula el precio equitativo. sociedad cotizada, el accionista alcance res en régimen de oferta pública; ni cuando
La obligación de lanzar la oferta surge, porcentajes de derecho de voto iguales o se produzca la extinción de la sociedad; ni
pues, al alcanzar el control. El Reglamento superiores al 30 por ciento. cuando se hubiera realizado con anteriori-
en su artículo 4 establece que tendrá una ● Cuando como consecuencia de variacio- dad una OPA por la totalidad del capital en
participación de control en una sociedad nes en la autocartera, algún accionista al- la que se hubiera manifestado la intención
cotizada la persona física o jurídica que al- cance los porcentajes señalados del 30 de excluir las acciones; y, por último, tampo-
cance, individualmente o de forma conjun- por ciento. co cuando se asegure la protección de los
ta, un porcentaje de derechos de voto en ● Cuando en cumplimiento de un contrato legítimos intereses de los titulares de los va-
una sociedad cotizada igual o superior al de aseguramiento de una emisión u Ofer- lores afectados por la excusión mediante
30 por ciento, o cuando teniendo un por- ta Pública de Venta de valores de una so- otro procedimiento equivalente.
centaje de derechos de voto inferior desig- ciedad cotizada, una entidad o cualquier
ne en los 24 meses siguientes a la fecha personal alcanzase el porcentaje de dere- OPA POR REDUCCIÓN DE
de la adquisición de este porcentaje un nú- cho de voto del 30 por ciento. CAPITAL MEDIANTE ADQUISICIÓN
mero de consejeros que representen más DE ACCIONES PROPIAS
de la mitad de los miembros del órgano de LAS OPAs DE EXCLUSIÓN DE Cuando una sociedad realice una reduc-
administración de la sociedad.(ar t. 4 NEGOCIACIÓN ción de capital mediante la compra de sus
R.D.1066/2007). La Ley 6/2007 dio nueva redacción al propias acciones para su amortización de-
En los artículos 5 y 6 del citado regla- artículo 34 de la Ley del Mercado de Valo- berá formular una oferta pública de adqui-
mento se establecen los criterios para el res, relativo a la exclusión de negociación, sición.
computo de los porcentajes de derechos de obligando a toda sociedad cotizada que
voto y de designación de miembros del con- quiera excluir sus acciones en los merca- LAS OPAs VOLUNTARIAS
sejo de administración, a los efectos de la dos oficiales españoles a promover una Según el nuevo artículo 61 de la Ley del
obligación de formular la oferta. OPA dirigida a todos los valores afectados Mercado de Valores incorporado por la Ley
Según la nueva re- por la exclusión. 6/2007, las OPAs voluntarias son aquellas
gulación (art. 3.1 R.D. El artículo 10 del Re- que se formulan antes de la obtención del
1066 /2007), el con-
La oferta pública al Decreto 1066/2007 umbral de votos de la oferta pública obliga-
trol de una sociedad voluntaria podrá ser ha desarrollado algunos toria.
cotizada se consigue parcial, es decir por un aspectos de la OPA de La regulación de este tipo de ofertas se
bien mediante la ad- número de valores inferior exclusión. En primer lu- completa con el reglamento recientemente
quisición de acciones u al total cuando no se gar la oferta deberá diri- aprobado en su artículo 13, denominado de
otros valores que le girse a todos los titula- “Ofertas Voluntarias”. Este artículo estable-
vaya a alcanzar una
confieran a su titular, res de las acciones de ce que “podrán formularse con carácter vo-
directa o indirectamen-
participación de control la sociedad cotizada, in- luntario Ofertas Públicas de Adquisición de
te, un porcentaje igual cluidos los de acciones acciones de una sociedad cotizada, o de
o superior al 30 por sin voto y, cuando exis- otros valores que, directa o indirectamente,
ciento en una sociedad cotizada, bien a tra- tan, a todos los titulares de derechos de puedan dar derecho a su suscripción o ad-
vés de pactos parasociales con otros titula- suscripción de acciones y de obligaciones quisición”.
res de valores, o también puede suceder de convertibles y canjeables. Además, tanto el El Reglamento establece algunas diferen-
manera indirecta o sobrevenida. Esta última acuerdo de exclusión como los relativos a la cias con las OPAs obligatorias. En primer lu-
posibilidad está recogida en el reglamento oferta y al precio de ésta deberán ser apro- gar, la OPA voluntaria podrá ser total, es de-
en su artículo 7 donde se citan una serie de bados por la Junta General de Accionistas cir dirigida al 100 por cien de los valores, o
operaciones a través de las cuales un accio- de la sociedad. Respecto a la contrapresta- parcial. Se podrá formular una oferta volun-
nista puede alcanzar el porcentaje del 30 ción ofrecida (precio) será siempre en dine- taria por un número de valores inferior al to-
por ciento de una sociedad cotizada. Son ro y no podrá ser inferior al mayor importe tal cuando no se vaya a alcanzar una parti-
los supuestos que se citan a continuación: que resulte entre el precio equitativo y el cipación de control. En segundo término, la
● Fusión o toma de control de otra sociedad que figure en el informe justificativo del pre- OPA voluntaria podrá sujetar su eficacia al

26 BOLSA. Agosto-Septiembre 2007


en portada

mente con él, hubieran pagado o acordado


por los mismos valores en los 12 meses an-
teriores al anuncio de la oferta (art. 9 del Re-
glamento).
A los efectos de determinar el precio equi-
tativo se incluirá el importe íntegro de la con-
traprestación que en cada caso haya pagado
o acordado pagar el oferente. En concreto se
aplicarán las siguientes reglas (art. 9.2):
● En el caso de que la compraventa fuese

ejecución de un derecho de opción de com-


pra o de venta previos, al precio de la com-
pravente se le añadirá la prima pagada por
la opción. Cuando se trate de otro tipo de
derivados el precio mínimo será el de ejer-
cicio más las primas.
● Cuando la adquisición se haya efectuado a

través de un canje o conversión, el precio


se calculará como la media ponderada de
los precios de mercado de los valores en la
fecha de adquisición.
● Cuando la adquisición incluya alguna com-

pensación adicional al precio pagado o


cumplimiento de determinadas condiciones a la fecha en la que se produzca la toma de acordado o cuando se haya acordado un di-
como que sea aceptada por un determinado control. (art. 17 R.D. 1066/2007) ferimiento en el pago, el precio no podrá
número de valores, que se apruebe por la La contraprestación ofrecida en las Ofertas ser inferior al más alto que resulte incluyen-
Junta General, etc. Y, finalmente, la OPA vo- Públicas de Adquisición podrá consistir en un do el importe de dicha compensación o del
luntaria no tendrá que formularse al precio precio en dinero (en euros), una permuta o pago diferido.
equitativo. canje de valores o ambas a la vez. Con el fin El reglamento da facultades a la CNMV pa-
de garantizar la adecuada protección de los ra que pueda modificar al alza o a la baja el
PLAZOS, CONTRAPRESTACIÓN Y accionistas, el artículo 14.2 del reglamento precio equitativo de la OPA obligatoria, cuan-
PRECIO EQUITATIVO determina que la oferta deberá incluir necesa- do se den determinados casos como que el
Toda persona física o jurídica que esté obli- riamente como alternativa una contrapresta- precio se haya fijado en un período en que la
gada a formular una oferta pública de adquisi- ción en efectivo cuando se trate de una oferta cotización del valor estuviera afectada por el
ción o que vaya a formular una oferta volunta- obligatoria, cuando el oferente hubiera adqui- pago de un dividendo, o que la cotización to-
ria, deberá solicitar autorización a la CNMV. Al rido en efectivo en los 12 meses previos al mada para la fijación del precio presentase in-
escrito de solicitud se acompañará la docu- anuncio de la OPA valores que confieran el dicios de manipulación, o bien que los precios
mentación acreditativa del acuerdo o decisión 5% o más de los derechos de voto de la socie- de mercado en que se han basado para esta-
de promover la oferta pública adoptado por la dad afectada y, por último, cuando se trate de blecer el precio equitativo no sean los correc-
persona u órgano competente y el folleto ex- una permuta en la que se ofrecen valores no tos o que la sociedad afectada se encuentre
plicativo de la oferta. admitidos a cotización. en dificultades financieras.
En las ofertas voluntarias la solicitud de au- Con el fin de asegurar la seriedad de la
torización deberá presentarse durante el mes oferta se exige que el oferente presente las DESISTIMIENTO DE LA OFERTA Y
siguiente a la fecha en que se haya hecho pú- debidas garantías que demuestren que pue- DEFENSAS POSIBLES FRENTE A LAS
blica la decisión de formular la oferta. de hacer frente a la contraprestación ofrecida OPAs
Cuando la oferta sea obligatoria, bien en la oferta.
porque se haya adquirido una participación Desistimiento de la oferta
de control o por designación de los miembros EL PRECIO EQUITATIVO DE LAS Las ofertas publicas de adquisición son
del consejo, la solicitud de autorización se OFERTAS OBLIGATORIAS irrevocables desde el anuncio público de la
presentará durante el mes siguiente a la Este es un concepto novedoso en nuestra oferta, sin que haya lugar a su modificación,
fecha en la que surja la obligación de formular legislación que procede de la Directiva de desistimiento o cesación de efectos, salvo en
la oferta. Cuando la oferta obligatoria sea con- OPAs. Las OPAs obligatorias deberán efectuar- determinados casos.
secuencia de una toma de control indirecta o se a un precio o contraprestación no inferior a Las ofertas obligatorias no podrán estar so-
sobrevenida, la solicitud de autorización de- la cotización más elevada que el oferente o metidas a condición alguna, y una vez presen-
berá presentarse en los tres meses siguientes personas que hubiesen actuado concertada- tada el oferente únicamente podrá desistir de

Agosto-Septiembre 2007. BOLSA 27


en portada

la misma en los siguientes casos:



Cuando por circunstancias excepcionales
la oferta no pueda realizarse o resulte
manifiestamente inviable.

Cuando antes de la terminación del plazo
de aceptación las autoridades competen-
tes en materia de defensa de la compe-
tencia no hubieran dado resolución expre-
sa o tácita sobre la operación, o declara-
sen improcedente la operación o supedi-
tarán su autorización al cumplimiento de
alguna condición.
● Cuando una oferta competidora no sujeta

a condición, mejore los términos de la


oferta obligatoria.
Las ofertas voluntarias podrán estar so-
metidas a condiciones que, en caso de no
cumplirse, podrían dejar sin efecto la oferta,
como por ejemplo si el número mínimo de cir, la sociedad que ha recibido una OPA y que estas tuvieran ante una OPA.
valores de la oferta no se hubiera alcanza- no está de acuerdo con la misma podrá, sin La decisión de aplicar las medidas de
do. El desistimiento por parte de oferente necesidad de la aprobación de la junta ge- neutralización deberán adoptarse por la jun-
en la OPA voluntaria se podrá producir úni- neral de accionistas, buscar otra oferta, a la ta general de accionistas con el quórum es-
camente si se autoriza una oferta competi- que se denomina “caballero blanco”. tablecido en el artículo 103 del T.R. de la
dora, si por circunstancias excepcionales la El Reglamento 2066/2007 extiende el de- Ley de Sociedades Anónimas y comunicarse
oferta no puede realizarse o resulta mani- ber de pasividad a cualquier órgano delega- a la CNMV y a los demás supervisores de
fiestamente inviable, si antes de la termina- do o apoderado del Consejo de Administra- los mercados en que las acciones estén ad-
ción del plazo de aceptación las autorida- ción, a todos sus miembros, a las sociedades mitidas a negociación, en el plazo máximo
des competentes en materia de defensa de pertenecientes al grupo de la sociedad afec- de 15 días hábiles desde la celebración de
la competencia no hubieran dado resolu- tada y a cualquiera que pudiera actuar con- la junta general.
ción expresa o tácita sobre la operación, o certadamente. Y además relaciona las actua- Cuando una sociedad decida aplicar
la declarasen improcedente o supeditarán ciones que al poder impedir el éxito de la cualquier medida de defensa deberá prever
su autorización al cumplimiento de alguna oferta, se encuentran limitadas y necesitan una compensación adecuada por la pérdida
condición. También se podrá desistir en es- autorización expresa de la junta de accionis- sufrida por los titulares de los derechos
tos casos cuando la Junta General de Ac- tas, entre las que se encuentran: la emisión afectados. Esto es una exigencia de la Di-
cionistas de la sociedad afectada adopte al- de valores; las operaciones sobre los valores rectiva de OPAs que el reglamento incluye
guna decisión que, a juicio del oferente, le afectados por la oferta; la enajenación, gra- en el artículo 29.4.
impida mantener su oferta vamen o arrendamiento de inmuebles; y el
reparto de dividendos extraordinarios. LA REGLA DE RECIPROCIDAD
MEDIDAS DEFENSIVAS EX-POST La Directiva de OPAs estableció la regla
FRENTE A LAS OPAs: LA REGLA DE MEDIDAS DEFENSIVAS EX-ANTE: de reciprocidad, según la cual los Estados
PASIVIDAD LA REGLA DE NEUTRALIZACIÓN Miembros podrían eximir a las sociedades
La nueva normativa limita la actuación Las sociedades pueden tener en sus es- opadas de aplicar las reglas de pasividad y
de los consejos de administración a través tatutos medidas de defensa ante una opa de neutralización cuando la oferta se formu-
del llamado “deber de pasividad”. La Ley hostil. De acuerdo con el nuevo artículo le por una sociedad que no aplica normas
6/2007 traspone el régimen relativo a las 60.ter de la Ley, cuando una sociedad coti- equivalentes.
actuaciones del consejo de administración zada sea objeto de una OPA tendrá la op- La nueva Ley de OPAs recoge la regla de
previsto en la Directiva de OPAs, incorpo- ción de decidir si mantiene estas medidas reciprocidad en dos artículos, el 60.bis 2.
rando a la Ley del Mercado de Valores un de defensa o blindaje o si, por el contrario, relativo a la pasividad y el 60.ter 4. relativo
nuevo artículo: el 60.bis. Según este artícu- decide facilitar la operación levantando o a la neutralidad.
lo las sociedades podrán adoptar medidas neutralizando estos blindajes. La regla de pasividad podrá no aplicarse
de defensa frente a una opa hostil siempre La Ley 6/2007 haciendo uso de la opción por la sociedad opada cuando la oferta la
que obtengan la autorización de la junta ge- que la Directiva de OPAs daba a los estados presente una sociedad que no tenga su do-
neral de accionistas. Sin embargo, y como miembros, no exige a las sociedades cotiza- micilio social en España y que no esté su-
excepción, no se aplicará el deber de pasivi- das la aplicación de la regla de neutraliza- jeta a tales normas o equivalentes (art.
dad en la búsqueda de otras ofertas. Es de- ción de las medidas de defensa o blindaje 60.bis 2 Ley 6/2007).

28 BOLSA. Agosto-Septiembre 2007


en portada

Las sociedades podrán dejar de aplicar si se dieran las condiciones. También se es-
las medidas de neutralización cuando sean INCORPORACIÓN A LA LEGISLACIÓN tablece que dentro de los tres días hábiles si-
objeto de una OPA formulada por una socie- ESPAÑOLA DE LOS DERECHOS DE guientes al de la publicación del resultado de
dad que no hubiera adoptado medidas de VENTA Y COMPRA FORZOSAS la oferta, el oferente comunicará a la CNMV
neutralización equivalentes (art. 60.ter 4 (“SQUEEZE-OUT” Y “SELL-OUT” si se dan las condiciones para una venta for-
Ley. 6/2007). La venta y compra forzosa es una figura zosa, así como que tan pronto como el ofe-
novedosa en la normativa española relativa rente adopte la decisión de exigir o no la ven-
OPAs COMPETIDORAS al mercado de valores, que consiste en que ta forzosa, lo comunicará a la CNMV. Esta de-
Se consideran ofertas competidoras las el oferente de una OPA, una vez finalizada y cisión del oferente será irrevocable.
OPAs que afecten a valores sobre los que, habiendo conseguido el 90 por ciento del Respecto a los titulares afectados por la
en todo o en parte, haya sido previamente capital puede forzar la venta forzosa, comuni-
presentada a la CNMV otra OPA cuyo plazo compra de las acciones carán al oferente a tra-
de aceptación no esté finalizado, y siempre restantes que no han El accionista que una vez vés de las entidades
que concurran determinados requisitos acudido a la OPA y los finalizada la OPA ha depositarias de sus va-
No podrán presentar una oferta competi- accionistas minorita- conseguido el 90% del lores la naturaleza de la
dora las personas que actúen de forma con- rios, pueden a su vez capital, puede forzar la contraprestación que,
certada con el oferente o pertenezcan a su forzar la venta de sus en su caso, hubieran
compra de las acciones
mismo grupo y aquellas que, de forma direc- acciones. elegido. En ausencia de
ta o indirecta, actúen por cuenta de él. La Ley 6/2007 ha in-
restantes que no han comunicación y siem-
Las ofertas competidoras mejorarán la troducido en el nuevo acudido a la OPA pre que exista esta al-
última oferta precedente, bien elevando el artículo 60 quáter, las ternativa, se entenderá
precio o valores de la contraprestación ofre- compraventas forzosas, que optan por la contra-
cida, bien extendiendo la oferta a un núme- estableciéndose el procedimiento y los re- prestación en efectivo.
ro mayor de valores. quisitos en el reglamento aprobado por el En la venta forzosa todos los gastos deri-
Las ofertas competidoras voluntarias po- R.D. 1066/2007. vados de la compraventa o canje y liquida-
drán condicionar su efectividad a su acepta- Quien hubiera formulado una oferta pú- ción de los valores serán por cuenta del
ción por un porcentaje de capital superior al blica dirigida a la totalidad de los valores po- oferente.
de cualquiera de las precedentes. drá exigir a los restantes titulares de accio- En la compra forzosa, los gastos deriva-
Una vez finalizado el plazo de presenta- nes u otros valores afectados por la oferta dos de la compraventa canje y liquidación
ción de las ofertas competidoras, el quinto su venta forzosa a un precio equitativo. De de los valores serán por cuenta de los ven-
día hábil posterior a esa fecha, todos lo ofe- igual forma, cualquiera de los titulares po- dedores.
rentes que no hayan retirado su oferta pre- drá exigir del oferente que le compre la tota- Para finalizar, la realización de la opera-
sentarán en sobre cerrado ante la CNMV una lidad de sus valores a dicho precio. ción de venta forzosa determinará la exclu-
comunicación que podrá contener, bien su úl- Estos derechos del oferente y de los mi- sión de negociación de los valores afecta-
tima mejora, bien su decisión de no presen- noritarios quedan condicionados a que a la dos. Igualmente, si como consecuencia de
tarla. (art. 45.3). El primer oferente tendrá fecha de liquidación de la oferta se den dos la realización de las operaciones de compra
una leve ventaja, y podrá presentar una últi- circunstancias : que el oferente sea titular forzosa el oferente pasará a ser titular de to-
ma mejora de su oferta siempre que la con- de valores que representen al menos el 90 dos los valores, éstos quedarán igualmente
traprestación ofrecida en sobre cerrado no por cien del capital con derecho de voto de excluidos de negociación.
fuese inferior en un 2 por ciento a la contra- la sociedad afectada y, por otro lado, que la
prestación más elevada que se hubiera pre- oferta pública previa hubiera sido aceptada DISPOSICIONES TRANSITORIAS
sentado en los sobres cerrados, y siempre por titulares de valores que representen al Por último, la Ley 6/2007 contiene tres
que mejore el precio en al menos un 1 por menos el 90 por cien de los derecho de voto disposiciones transitorias. La primera relati-
ciento, o bien extienda la oferta inicial a un a los que se hubiera dirigido. va al régimen transitorio para la comunica-
número de valores superior al menos en un 5 En cuanto al precio equitativo, será el co- ción de participaciones significativas; la se-
por ciento respecto a la mejor de las competi- rrespondiente a la oferta pública. gunda establece el régimen transitorio que
doras. El oferente podrá pactar con la socie- Respecto al procedimiento para las com- se aplicará a las ofertas públicas de adqui-
dad afectada el cobro de una comisión en praventas forzosas, el artículo 48 del Regla- sición cuya solicitud de autorización haya si-
concepto de gastos de preparación de la mento establece las condiciones. Así, el pla- do presentada a la CNMV y no haya sido au-
oferta en caso de que, por presentarse zo máximo para exigir la venta o la compra torizada con anterioridad a la entrada en vi-
otras competidoras, la suya no prospere. forzosas será de tres meses a contar desde gor de la Ley; y , por último, la tercera dispo-
El plazo de aceptación de las ofertas la fecha de finalización del plazo de acepta- sición hace referencia al régimen transitorio
competidoras será de treinta días naturales ción de la oferta pública. Además, en el folle- de determinados aumentos en la participa-
a partir del día siguiente al de la publicación to de la oferta pública se indicará si el oferen- ción de la sociedad cotizada anteriores a la
de la oferta inicial. te tiene la intención de exigir la venta forzosa, entrada en vigor de la presente Ley.

Agosto-Septiembre 2007. BOLSA 29

También podría gustarte