Está en la página 1de 2

18 Domingo 10 de septiembre de 2023 | DIARIO DE SEVILLA

SEVILLA
EL RASTRO DE LA FAMA
MARTA CINTAS-PEÑA. ARQUEÓLOGA
–Su tesis doctoral versa sobre encontramos tanto a hombres
la desigualdad de género en la l Arqueóloga especializada en la mujer y la desigualdad como a mujeres. Recientemente
Península Ibérica durante la han surgido algunos estudios,
Prehistoria. ¿Cómo podemos
saber si existía esa desigual-
en la Prehistoria, formó parte del equipo que descubrió la como uno realizado sobre un ya-
cimiento de Perú, donde se ha
dad? visto –gracias al análisis del es-
–Esa es precisamente la pregunta Señora del Marfil, una gran líder del Calcolítico sevillano malte de los dientes– que algu-
que se quería responder en la tesis. nos enterramientos que habían
Intenté abordarla desde diferentes sido considerados de hombres,
ámbitos: las representaciones artís- porque tenían un kit de cazador,

“El final de la Edad


ticas, los contextos funerarios (las eran también de mujeres. Parece
tumbas) y la bioarqueología (los claro que tanto ellos como ellas
restos óseos). Hice una gran recopi- cazaban. Aquí en España se ha
lación de información pertenecien- publicado hace unos días un es-
te a la Península Ibérica en el perio- tudio sobre el yacimiento Cami-

del Cobre está


do comprendido entre el Paleolíti- no del Molino, del Calcolítico,
co Superior y la Edad del Cobre. Es donde también se ha observado
decir, desde la gente cazadora y re- que tanto algunas mujeres como
colectora que pobló Altamira hasta algunos hombres utilizaban los
las de las comunidades sedentarias dientes como tercera mano para
y productoras que vivían en Valen- trabajos textiles.

asociado a una
cina de la Concepción. –Es decir, que tejían.
–¿Y cuál fue el resultado? – Ni todas las mujeres ni todos los
–En algunos casos no fue posible hombres tenían esas marcas.
responder a la pregunta, porque –Hay algunas teorías que dicen
no había datos suficientes, pero que fueron las mujeres las eje-
en otros sí. Parece que en algunas cutoras del arte rupestre. ¿Es
zonas, sobre todo en el noreste
peninsular (más o menos lo que
hoy es Cataluña), en una cultura
que se llama Sepulcros de Fosa, gran sequía” rigurosa esta afirmación?
–No hay ningún rigor en decir
que eran mujeres ni en decir que
eran hombres, porque no hay evi-
dencias ni para lo uno ni para lo
otro. Sabemos que esas cuevas,
como las de Altamira, fueron pin-

No hay nada en
la naturaleza humana
que predestine al
hombre a cazar y a
la mujer a recolectar”

tadas durante mucho tiempo, a


lo largo de siglos e incluso mile-
nios. Tuvieron que participar
muchas personas. En los pocos
casos que se han analizado hue-
llas dactilares, serían compati-
bles tanto con hombres como con
mujeres. No sé si alguna vez sere-
mos capaces de responder a esa
pregunta. Probablemente hubo
artistas mujeres y hombres.
–También se ha apuntado a la
mujer como la descubridora de
la agricultura, quizás por su su-
puesta vinculación a la recolec-
ción.
–Eso también se debe a los trasla-
dos etnográficos de los que hablá-
FOTOS: JOSÉ ÁNGEL GACÍA bamos antes. En Arqueología este
Marta Cintas-Peña, en la Avenida de la Cruz Roja, durante la entrevista. tema se ha empezado a estudiar
muy recientemente y por ahora
hay algunas diferencias entre que mujeres, lo que parece indi- –No tenemos datos empíricos de presente en todas las sociedades no hay conclusiones. Pasa igual
hombres y mujeres: división se- carnos una diferencia que podría- que esto fuese así. Esa idea es un humanas. La cuestión es cómo se que con el arte, es muy difícil que
xual del trabajo, alimentación, mos considerar como desigual- traslado a la Prehistoria de mo- concreta esta. No hay nada en la lleguemos a saberlo.
útiles con los que se entierran a los dad. Y en la Edad del Cobre o Cal- delos etnográficos de sociedades naturaleza humana que predes- –¿El feminismo ha llegado a la
individuos... También en la zona colítico no se observan diferen- vivas. Parece claro que la divi- tine al hombre a cazar y a la mu- Academia?
del Levante, observamos el llama- cias significativas. Hay que tener sión sexual del trabajo es algo jer a recolectar. –Sí y eso se nota, sobre todo, en
do Arte Levantino, en el que se ob- en cuenta que estamos hablando –¿Quizás el hombre por ser las preguntas. Antes, por ejem-
serva una sobrerrepresentación de un periodo muy largo (del más fuerte esté más dotado pa- plo, los arqueólogos se interro-
de la figura masculina y una infra- 35000 al 2000 antes de Cristo) en Hay estudios ra la caza? gaban sobre quiénes eran los lí-
rrepresentación de la femenina. un territorio muy extenso. –Es cierto que los hombres están deres y ahora, por ejemplo, se
Eso nos indica una cierta diferen- –Tenemos muy interiorizado recientes muy más asociados a la caza mayor, preocupan más de cuestiones co-
ciación. En resumen: en el Paleolí- que la división del trabajo por interesantes sobre pero la mayoría de las sociedades mo quiénes eran los que se en-
tico Superior y el Mesolítico no te- sexo estaba muy arraigada en mujeres vikingas no consumen estos animales. cargaban del hilado. O antes se
nemos información suficiente. En la Prehistoria. El hombre como –Menos mamuts y más conejos asumía de forma acrítica que los
el Neolítico, en los enterramien- cazador y guerrero; la mujer co- guerreras” y aves, ¿no? enterramientos singulares o con
tos encontramos más hombres mo recolectora... –Exacto. Y en este tipo de caza armas eran de hombres y ahora
DIARIO DE SEVILLA | Domingo 10 de septiembre de 2023 19

SEVILLA
5
LUIS SÁNCHEZ-MOLINÍ
lmolini@diariodesevilla.es

se está empezando a ver que no EL PERFIL fante, esta vez asiático, y una daga
siempre es así. 5 de cristal de roca con empuñadu-
–¿El mito de las amazonas es un ra de marfil. Un objeto realmente
eco de un mundo de mujeres
guerreras?
La mujer en la Prehistoria único en la prehistoria universal.
Todo indicaba que era lo que se
–Hay estudios recientes muy inte- denomina etnográficamente un
resantes sobre mujeres vikingas De origen extremeño, como rre (Francia), el Institut für Ur- dad de Género en la Prehisto- Big Man, una persona que adquie-
guerreras. Lo que está claro es que tantos sevillanos, Marta Cin- und Frühgeschichte und Ar- ria Ibérica: una Aproximación re una posición de prestigio en un
la llegada del feminismo a la aca- tas-Peña (Llerena, 1988), lle- chäologie (en la Universidad de Multivariable’, recibiendo la momento en que no hay herencia
demia ha hecho que se replanteen gó a la capital andaluza para Tübingen, Alemania), etcétera. calificación máxima de sobre- ni clases sociales.
las cosas, pero evidentemente las estudiar Historia y convertirse Fue también profesora en el co- saliente cum laude. Pertenece –Un meritócrata.
interpretaciones tienen que estar en una arqueóloga especiali- legio San Francisco de Paula al grupo de investigación –Exacto, pero ahora hemos descu-
apoyadas por datos empíricos y si zada en la mujer durante la hasta que pudo dar el salto de- ‘Atlas. Territorios y Paisajes en bierto que no era un hombre, sino
no no son ciencia, son otra cosa. Prehistoria. Como tantos de su finitivo a la Universidad de Sevi- la Prehistoria Reciente de An- una mujer, una Big Women. Fue
–Hablemos del Calcolítico o generación, su currículum es lla, donde actualmente imparte dalucía’. Formó parte del equi- una supersorpresa.
Edad del Cobre y del hallazgo de amplio e internacional, con es- clases en el Departamento de po que descubrió la ya conoci- –¿Esto supone algún cambio en
la Señora del Marfil, en el Alja- tudios y estancias en la Uni- Prehistoria y Arqueología. Su da como Señora del Marfil, po- la interpretación del yacimien-
rafe, que saltó a la prensa a prin- versidad Autónoma de Barce- tesis doctoral, dirigida por el siblemente una gran líder que to?
cipios de julio. ¿En qué momen- lona, la Maison de la Archéo- profesor Leonardo García San- habitó el Aljarafe durante la –No en el sentido de que nos en-
to nos encontramos? logie et l’Ethnologie de Nante- juán, versó sobre ‘La Desigual- Edad del Cobre. contramos ante un gran líder. Pe-
–Es un momento en que las po- ro sí es importante, porque en el
blaciones ya son plenamente se- yacimiento de Valencina sólo hay
dentarias y productoras, que co- otra tumba equivalente cuantita-
nocen la agricultura y la ganade- tivamente en lo que al ajuar se re-
ría. También empiezan los pri- fiere. Me refiero a Tholos de Mon-
meros indicios de la metalurgia telirio. En la cámara grande había
del cobre. En el caso de la Penín- enterrados veinte individuos, de
sula Ibérica se desarrolla entre el los que quince eran mujeres y los
3200 y el 2300 a. C. cinco restantes están por determi-
–¿Y por qué en esa zona del Al- nar. Es decir, en las dos tumbas
jarafe, en Valencina y Castilleja más espectaculares de la época de
de Guzmán, se desarrolló un nú- Valencina y toda la Península hay
cleo calcolítico tan importante? una fuerte presencia femenina.
–Nos queda mucho por saber, –¿Una sociedad en la que las
pero las estimaciones dicen que mujeres tenían el liderazgo so-
el yacimiento de Valencina, el cial?
más grande de la Península y –Aunque en la Península hay otros
uno de los mayores de Europa, ejemplos de tumbas de mujeres
tenía entre 400 y 450 hectáreas. poderosas, lo que llama la aten-
El problema es que buena parte ción en este caso es que no hay
está debajo de los núcleos urba- hombres enterrados en los mis-
nos de Valencina de la Concep- mos términos. Esto nos lleva a
ción y Castilleja de Guzmán, con plantearnos que las mujeres tam-
lo que no es posible excavarlo en bién podían ser líderes. Es un mo-
extensión. No sabemos si todo el delo completamente posible.
yacimiento fue ocupado de una –También aparecieron restos de
vez o de forma sucesiva durante droga, ¿no?
todo ese milenio. –A las espaldas de esta Señora del
–Imagino que el paisaje sería Marfil hay un enorme plato de
muy distinto al actual. borde almendrado que contuvo,
–Era muy diferente. El río desem- según las analíticas, vino y aceite
bocaba aquí y, por tanto, estamos de cannabis. Pero no sabemos qué
hablando de un entorno litoral, uso tuvieron estas sustancias. Me
mucho más rico que el actual, con inclino a que tendrían un uso ri-
una tierra muy fértil y zonas de mos muy bien por qué. No volve- tual o médico. El uso de bebidas
minerales. No escogieron este si- Gracias al análisis ría a ser poblada hasta mucho La Señora del alcohólicas y opiáceos era conoci-
tio por casualidad. tiempo después. La Gente de la do en la Prehistoria, pero estaba
–Y estos pueblos tienen alguna del esmalte de dientes Edad del Bronce es muy diferen- Marfil murió muy limitado a unos pocos individuos.
conexión con lo que luego fue supimos que el enterrado te a la de la Edad del Cobre. joven y probablemente –¿Era una sociedad muy esta-
Tartesso. –Todavía no hemos hablado del mentada?
–En el caso de Valencina, ningu-
no era un Big Man, yacimiento de la Señora del
sufrió algún episodio –En el Calcolítico observamos
na, porque los niveles de la Edad sino una Big Woman” Marfil. Es el enterramiento de de malnutrición infantil” una jerarquización incipiente,
del Cobre no tienen por encima una mujer muy importante. ¿Po- pero todavía no hay estratifica-
los niveles de las posteriores del demos hablar de igualdad de ción social ni herencia. Solo algu-
Bronce ni el Hierro. Hay un hiato como la cultura de Las Motillas género? no se usó durante unos 250 años, nas personas que por lo que sea
entre el Cobre y Tartesso. (en Castilla-La Mancha) vemos –Esta tumba ya era conocida des- ocho o diez generaciones. Todo destacan y reciben en ofrenda
–¿Y qué ocurrió? ¿Alguna inva- grandes pozos en el centro de los de 2006-2008. Ahora, gracias a indica que hay un gran respeto al- esos objetos de los que hemos ha-
sión, un maremoto...? asentamientos. Pozos que están los análisis de los esmaltes de los rededor de la tumba. Además, en blado que están vetados para el
–En el 2300 a. C., coincidiendo rodeados de fortificaciones. Esto dientes, hemos descubierto que la tumba hay una serie de objetos resto del grupo.
con el final de la Edad del Cobre, hace pensar que el agua en este acogía a una mujer, no a un hom- espectaculares, entre ellos una –¿Qué más sabemos de la Seño-
hay un evento climático llamado momento era un recurso escaso bre, como se pensó en un princi- defensa de elefante africano que ra del Marfil?
4.2. Es un evento climático aso- y muy valorado. Así, la coinci- pio. Se descubrió en una zona de- está alrededor de la cabeza del –Que murió joven, entre los 17 y
ciado a un momento de desertifi- dencia entre el evento 4.2, el fin bajo de Castilleja de Guzmán. Es inhumado, un puñal lítico con 25 años; que sufrió algunos espi-
cación y escasez de agua. Algu- de sitios calcolíticos y el inicio de una tumba megalítica y en la se- empuñadura de ámbar de Sicilia, sodios de malnutrición infantil,
nos estudios cronómetricos, en otros asentamientos poco des- gunda cámara, que es la que está huevos de avestruz... Son todos que tuvo algo de artritis...
los que se han empleado gran pués en la Edad del Bronce, hace mejor conservada, se encontra- objetos traídos de muy lejos. Enci- –¿Tan joven?
número de dataciones de carbo- pensar que esto no es una mera ron los restos de un único indivi- ma, tiempo después, vemos un ni- –Los esfuerzos físicos a los que es-
no 14, permiten asociar a una coincidencia o una correlación duo. Esto es importante, porque vel de ofrendas. Hubo personas taban sometidas las personas de
gran sequía el fin de numerosos de factores, sino que el cambio en el Calcolítico las tumbas suelen que lo consideraron como un lí- la Prehistoria eran muy diferentes
asentamientos de la Edad del en las condiciones climáticas pu- ser colectivas, no individuales. Al- der, un ancestro importante al a los nuestros. No podemos saber
Cobre y el inicio de otros de la do ser causa de los otros dos. Va- rededor de la tumba hay un espa- que le hacen ofrendas. En este ni- si tuvo hijos, porque los restos es-
Edad del Bronce. En la conocida lencina se abandonó y no sabe- cio vacío de unos 20 metros que vel aparece otro colmillo de ele- tán en muy mal estado, a trocitos.

También podría gustarte