Está en la página 1de 22
2 | EI juego infant) y su importa \¢; en el desarrollo SUMARIO = La importancia del juego en e| infantil = Aportaciones del juego al desarrollo ints = El juego en cada etapa evolutiva # El papel de la familia en el juego OBJETIVOS » Conocer cémo el juego favorece el desarrollo integral del nifio. + Reconocer e identificar las aportacio™ del juego a cada ambito de desarrollo + Distinguir los principales tipos de jue que aparecen en el desarrollo evoluti? del nifio. « Saber fomentar la participacion de la familia en el juego infantil Escaneado con CamScanner 41>» La importancia del juego en el desarrollo infantil Cuando el nifio inicia un juego, lo hace por el mero placer de jugar, por la satisfaccién y la diversién que ello le proporciona, sin saber que F ediante esta actividad liidica esté desarrollando capacidades esenciales para su desarrollo. Durante la infancia, el juego es una de las actividades principales del nifio, por eso es de gran interés en la prictica educativa. El juego es un recurso indispensable para el aprendizaje, el desa- rrolloy la potenciacién de las diferentes capacidades infantiles. juego contribuye al desarrollo integra infantil, porque, a través de las actividades lidicas, se estimulan las capacidades psicomotoras, cogniti vas, afectivas y sociales. El papel de los adultos, yen particular del educador infantil, es funda- mental para lograr que los nifios aprendan y consigan desarrollarse a través del juego. Para ello, el educador se convierte en: _ Facilitador de las actividades lidicas: debe planificar y programar ‘actividades lidicas atractivas, que motiven y surjan de las necesidades ce intereses infantiles, y ofrecer espacios y materiales que sean diversos yy estimulantes para favorecer el desarrollo éptimo del nifio. - Motivador y animador: el educador se convierte en un activador de la experiencia Iidica infan- til cuando motiva y fomenta la participacién activa y refuerza las destrezas y habilidades que el nifio va adquiriendo progre- sivamente a través de la propia practica y experimentacién En este contexto, se puede afirmar que el educador se convierte en mediador entre el juego y el desarrollo del nifio, en la medida en que facilita las herramientas que favorecen su progreso, motiva yenriquece las actividades lidicas para lograr el desarrollo integral del nino. 27 EL juego es la manera més natural de cexperimentar y aprender. Et psicélogo norteamericano Stuart Brown afirm "Nada estimula tanto al cerebro como jugar". Actividades propuestas 1+ Come educador infantil, de qué modo puedes contribuir al desarrollo integral del nino a través del juego? 2++ Enumera las capacidades del desarrollo infantil que estimula la actividad lidica. 3++ lustra mediante un ejemplo el papel que desarrolla el educador infantil como mediador entre el juego yel desarrollo det nifo. Escaneado con CamScanner 2 >> Aportaciones del juego al desarroj|, infantil i encial al desarrollo integral joy Fl juego contribuye de forma esen 0 ln tie Carecbaiente vinculnto fos cuatro Ambitos del desi, x Tl « son los siguientes: psicomotor, cognitivo, afectivo y social. !”-« = 1 Psicomotor Cognitive ELJUEGO =— Afectivo Social | Los cuatro ambitos de! desarrollo infantil interaccionan entre si £1 juego como elemento | modo que to que sucede en uno de ellos influye en el resto. terepeutico | juego puede actuae como un impor: | ante elemento terapéutico en et ; setivided lidica permite al nito adquiric experiencias ino seo, piquic, atectivo Control nora due contribuyen al logro de su coordineescs y soci it Como estimulos Que activan los mecanis Jueg0 con el objetivo de faciitar a los aprendizaje. Por ejemplo, Inios enfermos stuaciones placente. oporclns wet nie cuando se le ofrece un juguete Auevo le 2s y ayudartes a adaptarse al medio Proporciona informacién sobr @, la forma, el tamahoo hospitalario, el color; esta vivencia te permitirs ‘OnOCer en otros juguetes {as cualidades experimentadas, Control corporal. Estas experiencias actuan En muchos hospitales se promueve el i la exploracién y manipulacin y Por otra parte, ef | pnt tam ciemplo de actividad Laactividad lidica ldica que favorece et también favorece et desarrollo de habitidades desarrollo afectivo de interaccién social, Yemocional, € i Amedida que el nino incrementa el Juega, desarrolla y autoconcepto y la adquiere pautas de Autoestima det nif. Comportamiento social, Por ejemplo, lograr | ‘que le permiten asimitar ‘componer un puzle | Progresivamente las Proporciona una gran Normas de convivencia Satisfaccién personal ¥ del medio en et que se aumenta ta confianza ¥ desenvuelve, lo que ‘Seguridad det nifio pare Sarantizara una mejor afrontar nuevos retos- | adaptacién. Escaneado con CamScanner 2.1> Aportaciones del juego al mbito psicomotor objetivo del desarrollo psicomotor es conseguir que el nifio logre el dominio y control de su propio cuerpo, hasta que sea capaz de desarro- lar todas sus posibilidades de accion Elconcepto de psicomotricidad hace referencia al vinculo exis- tente entre el cuerpo, el movimiento y la actividad cognitiva, y desempefia un papel fundamental en el desarrollo infantil. tamotricidad gruesa; otros, como apilar o insertar objetos, contribuyen al desarrollo de la motricidad fina y de la coordinacién visomotora. En 4efinitiva, el juego conduce hacia un control cada vez mayor del cuerpo. Motricidad gruesa: habilidad que s€ va adquiriendo, para mover armo- niasamente los misculos del cuerpo, juego favorece el desarrollo de los siguientes aspectos psicomotores: | _y mantener el equi, ademis de adquirir agilidad, fuerza y velocidad — Elesquema corporal. [a motricidad gruesa y fina. en los movimiento. gl equilibrio y la marcha. Motricidad fina: es et proceso de = Lacoordinacién ojo-mano y ojo-pie. rf ecm ee ~ Lalateralidad. ce ~ La percepcién y organizacién espaciotemporal. Hoacién visomotore: ees ap EF Pe el ejercicio de movimientos contro- La tarea del educador consiste en: tadosy dliberados que requeren de i ruck precin _ proporcionar una gran variedad de recursos lidicos y actividades de 7 : : : ’ Esquema corporal: representacén ifventes niveles de dificultad que sean seguros y resulten interesan- | 5 magen metal del cuerpo ssdife tex Hlobjetivo es que cada nifio pueda explorarsu entornoy descubrit | jee pres con relacén al medi, sus destrezas motoras, tanto cuando se estd en situaci6n esté- tia como dina. — Crear un ambiente de confianza y seguridad, en el que los nifios se sientan cémodos para afrontar nuevos retos. Lateralidad: predominio funcional de ddquieran confianza en sus | um ado dl cuerpo humano sobre to, ~ Reforzar los logros de los nifios para que a jos ala adquisicién de nue- | determinado por la supremacia que un posibilidades motoras y se sientan motivad vos aprendizajes. Actividades psicomotoras + Las educadoras de la escuela infantil quieren diseniar cidad gruesa de los nifios de 30 meses. Casos practicos Solucién -- Algunas propuestas de activid “El aro”. El educador distribuye por el aula de 0 se sitaa dentro del aro y hace tas acci "saltamos dentro del aro”, “damos vueltas alrede hemisferio cerebral ejerce sabre el otro. actividades psicomotoras para desarrollar la motri- {Qué actividades pueden proponer? fades para desarrollar la motricidad gruesa son las siguientes: psicomotricidad tantos aros de colores como niftos haya. jones que indica el educador: “saltamos fuera del aro”, jedor del aro”, etc. s hacen actividades siguiendo un circuito sencillo sobre el que Los ni “Elcircuito”. El educador sefiala sus instrucciones, por ejemplo: "caminar de puntillas sobre la linea dibujada en el suelo” (como si fueran equilibristas del circo), “rodar por ies Juntos (como si fueran una rana)”. | a colchoneta” (como si fueran croquetas), “saltar con los Escaneado con CamScanner 30 | 2.2» Aportaciones del juego al ambito Cognitive existe una relacién directa entre el desarrollo cognitivg vi 5 la SRN pp ino aprende cuando use, clue le pe a consti el conocimsento de s mismo y de a reatidad que’ ene Dominio del lenguaje Jugar permite al nino experimentar con los objetos y 1°, EL juego favorece et dominio det len | (aiferencia cualidades fisicas de los objetos), descubrir Ing conse, “ta suaie, otro aspecto cognitive IMP | A cus acciones (si suelta el objeto, este cae y suena) 0 aplic,, Ue tante, que se desarlla a tvs tos adquiridos para resolver situaciones nuevas (ena). . a las” ta necesidad de comunicarse con las esolver un puzle nuevo). Pic, para re adultos y sus iuales. | fa : El desarrollo cognitivo es el conjunto de ca | producen en el pensamiento de la persona | adquiere mas conocimiento y habilidades pa | sar, comprender y actuar sobre la realidad. Mbios das gue "4 Percibip, | ta mediacién del adulto es esencial para que el nifo tog | _estructuras basicas de conocimiento, por ello el educador de | alniio situaciones y materiales Iidicos que le resulten experimentar y practicar a través de la accion. crear, be of atractivos El juego motor y el desarrollo cognitivo Cuando el bebé, con mucho esfuerzo, logra coordinar sus | movimientos para alcanzar el objeto que le ofrece el adulto (un objeto que le resulta atractivo por sus colores y por el sonido que emite), se siente satisfecho e intenta repetir ese esquema de accién para lograr el mismo resultado una Y otra vez. Este esquema le servird de base para construir Conocimientos mas complejos, ~ Los juegos de construcciés implican acciones como insertar oap= Piezas. Fomentan la creatividad, la memoria, la atencién, la con® | tracion y el razonamiento espacial y potencian el desarrollo & - | El desarrollo de las capacidades cognitivas puede estimularse a travisi motricidad fina y la resolucién de problemas. , ~ Los juegos exploratorios ¥ de descubrimiento: a través de lam | Pulacién de los objetos, el nifio descubre cualidades, sensacio"® huevas relaciones entre los objetos y experimenta las consecue™® ue tienen sus acciones sobre los objetos o las personas. Un eje%? es el juego heuristico, r | ~ Los juegos imaginativos; desarrollan la espontaneidad, 1a dad de comunicacién y el pensamiento divergente y foment, “apacidad de expresar sentimientos y emociones, de imitat? Tepresentar, | | i | ~ les Juegos motores: favorecen el desarrollo fisico Y psiquice Heuristica Carlo. identificar y agrupar piezas basdindose en diferentes rn (ote, famaho o forma) desarrolla la capacidad l6gico-mate™ '0 (clasifica discrimina, realiza series, etc). Escaneado con CamScanner 2.3» Aportaciones del juego al émbito afectivo ff juego es una actividad necesaria para el desarrollo afectivo, ya que promueve el bienestar afectivo-emocional del niio, Mediante el juego, el nifio comparte vivencias y experiencias particular mente cercanas con él adulto, con sus iguales y con los objetos, por lo | {que les atsibuye connotaciones positivas y agradables que favorecen la aeacién del vinculo afectivo | cuando adulto y nifio intercambian sonrisas, caricias, jue . Juegan a hacerse | yincuto afectivo cosquillas, cantan canciones de cuna, juegan con los muecos, etc, estin faciltando la creacién del vinculo afectivo seguro, La construccién de un vinculo poco sélido e Inseguro durante la infancia El desarrollo afectivo hace referencia a las emociones y sen- | correlaciona con la baja autoestima, timientos que experimentamos, al proceso mediante el cual | | inseguriday los problemas en las cada persona elabora su mundo afectivo y emocional. relaciones sociales. El juego impulsa el desarrollo afectivo del nino porque: ~ Le proporciona placer, satisfaccién y motivacién. = Estimula su seguridad y confianza. ~ Facilta la expresi6n de sus emociones e inquietudes, canaliza su ener- sia positivamente y libera sus tensiones, algo muy importante para su salud emocional. Desarrolla su autoconcepto, su autoestima y su empatfa. | Juegos que impulsan el desarrollo afectivo en el bebé Los juegos que impulsan el desarrollo afec- tv onde po 8 - Responder a las vocalizaciones y movimien- tos del bebé. Comunicar afecto a través de palabras, besos, caricias, miradas. lugar a cubrir la cara del adulto con una tela para que el bebé la destape y luego taparsela a él. Cantar canciones moviendo las diferentes partes del cuerpo. ~ Compartir ta Lectura de cuentos e imitar los sonidos de los personajes. dad afectiva puede estimularse a través de: H desarrollo de la capai ~ El juego simbélico: permite al niito representar vivencias de expe- Tiencias positivas o negativas, reales 0 imaginarias, y expresar sus emociones. ~ El juego de construccién: fomenta la autosuperacién y mejora la autoestima, ~ El juego de reglas: favorece el autocontrol emocional. Escaneado con CamScanner Empatizar: entender la postura, las ‘ircunstancias y los sentimientos de ‘tra persona, 8 realizan mente 0en grupo, es Lidicas basad Bia activa y part _ see A juego a ito social > Aportaciones del juego al ambit 2. E] nifio es un ser = i momento de su nacimiel 1 dispuesto a interaccionar desde g) mis i idicas que el adulto establece con interacciones sociales y lédicas q > ae ne durante el miomento del bafio, del cambio ¥ dela alm, Lolcats quea su vez permitenfortalecer el vinculo afaq, earn en Deeste moto, a actividad hidica adquiere un significado soy entreambos. , La socializaci6n es el proceso a través del cual el niifo inter riza la cultura, las normas, los valores, las costumbres yl actitudes del contexto en el que se desarrolla. EL juego constituye un auténtico ejercicio y entrenamiento social, ASi,se convierte en un importante recurso de socializacion ya que permite al nifig, ~ Relacionarse y empatizar con, los demas. ~ Conocer las normas Sociales, a; similando conductas deseables como compartir y respetar turnos, favorecen i oe tmaginacion y su creatividag ~ Aprender sobre si mig es gre Or linia ai rodea para adap Las aportaciones del j lel ju Mente a tray a 80 al desarroy lo soci : a ™anifiestan esencial- n, as, inter, i a as . ‘acciones a eVidad ymaiges la Escaneado con CamScanner 3: Eljvego infantil y su inp —_——— —__—_ 33 ra ‘€asos P! 2 | El juego y los ambitos de desarrollo «= Enel aula de 2-3 afios has organizado el espacio por rincones con la intencién de generar situaciones lidicas ye enriquezcan el aprendizaje del nifio y estimulen su Gesarrollo psicomator, cognitivo, afectivo y social. Uno de tos rincones creados es el del supermercado. gasindote en las observaciones del juego que realizan los | pis en este rincén, explica cémo se relacionan los dife | rentes Ambitos del desarrollo infantil. | Solucion *+ La actividad lidica que se lleva a cabo en ‘el rincén del supermercado favorece el desarrollo de los diferentes ambitos: - Psicomotor: el nifio desarrolla destrezas y habilidades manuales porque esta actividad promueve la motricidad ¢gruesa y fina por medio de la manipulacin de los diferen- tes materiales y recursos ldicos de que dispone el rincén. = Cognitivo: desarrolla el lenguaje, incrementa el vocabu- lario relacionado con la tematica y favorece el desarrollo. de los conceptos lagico-matematicos, como el de canti- dad, al expresar nociones de mucho-poco; el de calidad, al explorar las cualidades y propiedades de los objetos; el espacial, al organizar, clasificar, relacionaro | comparar los diferentes productos. Ademas, contribuye a la solucién de problemas, etc. | - Afectivo: facilita la expresién de emociones, fomenta la empatia, etc. - Social: origina intercambios sociales, fortalece los vinculos sociales, favorece la colaboracién y la inter- | pretacién de diferentes roles, etc. | Reiter Col edna dirigida a niios de 30 meses que fomente el desarrollo psi- 4+ En grupos, planificad una actividad lidica la que se especifiquen objetivos, desarrollo de la actividad ‘omotor. Elaborad la ficha de la actividad en Y Fecursos materiales empleados. nte una simulacion, en la que los compafieros repre- el grupo que ha disefiado la actividad. En clase, desarrollad las actividades disefiadas mes sentaran el papel de los nifios y los educadores seran 5+ En qué sentido puede el juego actuar como elemento terapéutico? Pon un ejemplo. 6 Expica cémo a través del juego se relacionan los cuatro émbitos del desarrollo infantil 7+ Enumera los juegos que contribuyen al desarolto social del no y pon un ejemplo de cada uno de ells. 8 {De qué forma impulsa el juego el desarrollo afectivo? 9+ {Cémo adquiere ta actividad ldica un significado social? Escaneado con CamScanner Clasificacion del juego | Ee | desarrollo evolutive | La clasfeacion els juegos asociados oen cada etapa evolutiva va ago desu facia de a mia Form evolucionando segin ellos va q le % os niios no juesay juego va 1 ses sno ge AT rane iar los diferentes tipos de juego Ys, referente para esti’ de Ia infancia. estadios del desarrollo cognitiy Oy ad Iidica infantil. gate autor considera que las diversas forme de juego ANE Surge, largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de 18S trang, 0h famente las estTuctuTas CORNitiyas ‘Gones que experimentan paralel ncipatestipos de juego q¥e APATECEN a Io Ja TBO ey Segiin Piaget, los pri jueg a ‘del nifio son los siguientes: jercici ional: tir una ~ Juego de ejercicio o funcional: consist en repel eu accion pore propio placerde hacerlo. jemplo: lanzarun juguerg Vee uy, pasa en la representaci6n de situaciones lst, Obj Piaget es UM ‘evohuciGn a 10 largo, Jean Piaget relaciona los 1 ‘el desarrollo de Ia activid! ‘la evolucin dea infancafacitala | Juego simbdlico: se eee eae ee mje que no estan presente. Es el juego de “hacer cop, aceen ne ‘Bjemplo: jugar a las casitas. ‘OM si. |. juego de reglas: se refiere a aquellos juegos en los que | replas para regular la intervenci6n de los participantes : : Establegy ONseRUirg M0s observar cf ‘como contin cont » VeMOs la represen objetivo del juego. ~ Juego de construccién: basado en la manipulaci | aeaierentesiezas con el in de realizar construceleg co bina nan en complejidad. Ejemplo: juegos de bloques y ane evolugy | Es importante tener en cuenta que cuando ay [thm despre ot anteriores, sino que feliad XUN Nuev9 tpg, ‘se perfecciona an | aoe ny an aumentando ‘su complejidad. 4 eneltiens parece a partir del primer aft de Cela le Vida y va. vaew | lucionando, por lo que esta preser ante en todas Ja: S edades, 1a edad de aparicién lad de del juego vari | apis dead io, ee atte fancién de la mad ‘Se mantiene it en de ici6. lure, iene invariable, apaticién de los difamns banca de taba abajo, atom To atomillando, ete. yer ane: Feparando coches, tacion det juego Tepresenta Ja Telacion que Pi que Piaget establece ent? Rs comes i get establece ent de cada juggs nden, Se eae desarrollo evolutivo del ai! ican los limites de edad que co” Escaneado con CamScanner infantil ~~ ypidad 2-ELiveg® ESTADIO COGNITIVO -—sTJ111_}—— Sensoriomotor Preoperacional Operaciones concretas ‘Juego de ejercicio o funcional Juego simbético 0 Juego di De 0a 2 afos be 26/7 anes eva tan : Juego de construccién ‘A partir del primer afo de edad. Presente en todas las edades, Et juego func | El juego funcional o 4 que abarca desde el nacimient renamiento. nipulacidn ¥ i i a y otra vez la misma accig, nifos repiten Un i En estos uC os er los mismos resultados. La repeticisn ye | mero placer. ¥ Pa dquiridas. Las acciones que emprende gi | 2 cl juego funcional pueden es ar centradas en: en ivi hacer giros, descubrir pa erpo:a ravés de actividades como hacer artes de | ae eens gatear, etc, toma conciencia de su cuerpo del eg _ seer etos: el nino manipula los objetos que estén a su alcance ~ wes ode, chupa, golpea, atroja, etc; de esta forma descubre las «1 | ; dades de los objetos. Ee _ Los adultos: de ellos le atraen la sonrisa, la voz, el contrast q, | ~ pencbe en las diferentes zonas del rostro, etc. La interaccién con}, | adultos facilita el desarrollo social. | Exjuego funcional o de ejercicio resulta fundamental para el nifio porgu: ~ Contribuye al desarrollo de los sentidos. | — Favorece la coordinacién de movimientos y los primeros desplazamieni, | ~ Facilita el conocimiento y la asimilacién del mundo, de modo qu cada experiencia que le aporta un objeto, un sonido, un movimiers | etc. se convierte en una huella mental, en conocimiento sobre elqu interrelacionar otras experiencias. Nola centrado en la acci6n, el movi a experimenta Es un juego de ent observacién, la mai El juego funcional no termina en esta etapa: esta accion se prolonga al largo de la infancia hacia un dominio cada vez mayor de sus movimier tos y su coordinacién. Casos practicos | Juego funcional Ane i : a nat preter ge a escuela infantil Patitos y el préximo curso escolar trabajar de tutora en e 5 nos de 8 a 12 meses, Debe planificar la organizacién de los juguetes que est ‘mulen el juego funcional. 2) :Qué juguetes debe tener en el aula? +) 2A qué juegan los nifios de esta edad? caminar. Exploran las ¢ ar Algunas propuestas de ju iguetes para estimular iguientes: a el juego funcional son las siguientes: Icajar muy sen, ) Al tener mayor auton Para esta edad son pelotas, : ; , andadore mace clos, grandes y de colores, etc. oe oma motora, ee esusta desplazarse y explorar el entorno, girar, reptar, gatea”) os objetos, los lanzan y los golpean entre si ee Escaneado con CamScanner _— padre noni su mportnc en el ‘Unidad 2-E1uego He > a siguiente tabla sintetiza por rangos de edad, desde ls cero alos dos os, las caracteristicas mas destacadas y algunos de los juguetes mas Snifiatvos del juego funcional o de eercicio, Pontcuk stoic toon Caracteristicas Juguetes ~ Sonajeros, méviles de | ‘cuna con misica | | y cintas de colores, ‘mufecos de goma. Su propio cuerpo se - Se siente atraido por los objetos de colores amativos, con sonido y | |de0@3 | con movimiento. meses. | - Presta atencién al rostro, | Convierte en un juguete, | las voces y los ojos de los | £7 él descubre sus manos | que le rodean. ¥ sus ples; los adultos | también forman parte de | | su diversién. | ~ Continda como objeto de | | - Aparece el juego diversidn el propio cuerpo | manipulativo y y las personas que le | De3a6 exploratorio: preferencia rodean. } | ees por objetos que pueda - Peluches, mordedores, | ‘tocar, chupar, morder, anillas de colores. | lanzar... = Objetos que se muevan y | ae) cease |B aoens | | ~ Elio tiene mayor | i | autonomia motriz: gira, repta, gatea y camina. - Explora las | caracteristicas de los eee, | | objetos, tos busca silos |” Clentos. rde de vista. = Mantas multisensoriales. = Objetos de tamafio grande De6ai2 | Le gusta: = que le resulte facil coger y —__@ le Lanzar objetos, golpearlos | Fhanipular. i entre sf. - Juegos de encajar muy | one preferenciapor—| “ures, andes de Juego de ejerccio Lyon) colores. Los jouetes se corwiertenenestimulos Cuentos relacionados con : aque le motivan a la aciéo. sus rutinas. = Juego del cesto de los tesor0s. | ~ muftecos de trapo. = Explora y manipula tos | * juguetes de arrastre. objetos. coches, camiones, ~ Se inician pequefias oe aie sean representaciones de grandes para facilitar su acciones observadas en (0s | Fanipulacién. | | be 4 adultos. = Triciclos. | |Pe12a24 | -Sedespiaza libremente y | ” Utensils de plistico de = escubre el espacio. | "a vida cotidiana, como ~ Adquiere mayor autonomia | cacharrtos de cocina, fen sus juegos. coches, etc. ~ Le gustan los juegos ~ Cuentos con ilustraciones. de romper, golpeary | - Materiales para la estrujar, los juegos de expresion plastica: eras, pintura de dedos, etc. falda y el juego heuristico. Escaneado con CamScanner k | [EL nino transforma los objetos de Ua realidad en funcion oe sus necesida des, Asi, una caja de cartén se con: wierte en un armano. = Juego simboten Bjcgs smbstco 3 wn reteo det corinne ue eit tne de relid; cuanto mis varied tenite area, mayeres erin a ose dete reeset, yY s1lco i ace en et estado pPCOPETACIONAL Que gh EI juego simblico s© Pe ihok neste estadio, 108 NiNios desany jos dos alos seis 0116 Todo que pueden evocar per, : 10 logro de esta etapa intact Pormeno estan presentes: OU 3.2 > El Juego simb desde I Ia capacidad de re vivencias y objetos que ®! otto del lenssaie i 7 een simular situaciones, obje, que no estan presentes gy" FI juego simbolico personajes reales © momento del jucz0- ‘simbolico los nif el nifio me consist imaginarios. ‘os transforman la realidad con su fang, ‘odifica la realidad, para superar sys tas prohibiciones del adult. Son Enel veg smb jignte el juces Neda Jones genera per enominadas fantasfas compensatorias favorece el juego simbélico: desarrollo del Ienguaje. Durante el juego, el yerbaliza al mismo tiempo que acta porque, para poder jugar, ne. Sia nombrar los objetos y compartir la fantasia del juego con oy anos, A su ver, el lenguaje enriquece 1a actividad ltdica simbsi- porque ayuda a interiorizarla ya organizar las percepciones ~ En socializaci6n, al jugar con otros nifios, al ensayar otros roles. = La comprensién y asimilaci6n de su entorno. Mediante la repress: tacidn de los diferentes roles, aprende a vivir en sociedad, se convie ‘en persona que conduce un autobiis, en docente, en comerciante. ~ La creatividad, la imaginacién y la capacidad de expresién. ~ Eldesarrollo afectivo. = La introduccién de valores como la colaboracién y 1a empatia. ~ Las funciones cognitivas, como la memoria y Ia atencién. Aspectos que ~ La adquisicion y Evolucién del juego simbélico: 1 juego simbélico evoluciona a lo largo del desarrollo del nifto, y mare dos etapas: = Pri : ieee a comprende de los 2 a los 4 aftos. En esta etapt didisns | cémo el nifio representa en el juego escenas de su! spies spar eitmnle, hace como si comierafrutay, posterior ién a otras, ri emplo.t decomera si mulfecs personas u objetos; por ejemp! En los e a eR Joes simbicos et nio juega o de forms i nio, pero sin inten pt? como juego solitario— o al lado def aunque compartan sited con él, actuando cada uno por sep2™ Paralelo~. Los roles fare espacio y juego —se trata del ju y mamés, epresentados en esta etapa son los de PP Escaneado con CamScanner ide ee 2-E1jvege nf ys in : 7 : tipo de juego que desarrolla el nino puede ser un indicador del grado | de maduracion que ha alcanzado en el ambito cognitivo y emocional | eeepc aemsce tes rmci Edad Garacteristicas suguetes i Cualquier objeto que se puede transformar: envases de | | plastico 0 de cartén | ~ Mufiecos y todo tipo de accesorios para su cuidado e | | higiene: peines, cunas, armaris, biberones, ropa. | = Imita el mundo det adulto y sus | ~Jusuetes y complementos que reproduzcan las diferentes + acciones. profesiones, | pe 2a afos | . Comienza a jugar junto a otros | ~ isfaces, peluches. a De4a6 amos | Mayor independencia del adulto. = Vehiculos, garajes, pistas, patines... ~ Instrumentos musicales. ~ Materiales para la expresin plastica: ceras, pinceles, pintura. = Juegos de construccién | - Otros. ~ Los mismos que en la etapa anterior, pero mas realistas y con mayor cantidad de piezas y recursos. niiios: juego paralelo. Comienza a jugar con otros nifios. Erte Juego simbélico + La educadora ha observado que uno de sus alumnos, Raiil, ha experimentado un cambio de comportamiento, yesté cada dia més alterado, Toma la decision de citar a la madre para comunicérselo. Esta le explica que la situacién familiar ha variado, ya que el padre de Rati tiene que ausentarse durante una semana cada vez que tiene un viaje de trabajo. ‘Qué recomendaciones podria hacer la educadora a la madre de Rail? rede representar con sus mufiecos, y la ayuda del adulto, |a situacién que esta viviendo y expresar las emociones que le produce la separacién de su padre. La Fepeticién de a stuactn orientada positivamente puede contribuir a que Rail asimile la situacién familiar. Per ejemplo, la educadora puede jugar con el nfo a representa el regreso de papa: todos van al aeropuerto Solucién -- Mediante el juego simbdtico, Rail pus 4 recibirlo y se dan un gran abrazo. Escaneado con CamScanner ee a de las operaciones concretas, que ete funque su Primera aparicign oe desarrollo del jUego Srupal y snino ha Togrado un desarroli, ¢ iniciar el juego dy Jas se da de los 7h 7 orno a los 405 atios al » moments td juego simbéticn. Bn este MEINE motor, cognitive, afectivo ¥ socii i P comp! in juego elaborado : ae on aquellos en Tos que existen Una serie on ios jugadores deben conocer mas que c © rot el objetivo previsto. La estructuray fefinen el juego. EL juego de res! se extiende des se produce en t Je permit Los juegos de de instrucciones y respetar para conseguir el 4 Ui seguimiento de las reglas ividad lidica socializada entan un tipo de activi Los juegos de reslas rePrS Ty a perder, y a respetar los turmos, las que ensefa a los nitios a ganar Y rs eee eg Formas y las opiniones o acciones de los ninos con los qt parten el juego. Son juegos de reglas: ~ Los juegos de mesa, como las damas, el ajedre2, seanind, las cartas, etc, que estn determinados por unas reglas fijas. ~ los juegos motores, entre los que se incluyen los juegos deportivos Fstos juegos requieren para su préctica pelotas, aros, bicicletas, etc. ~ 10s juegos didécticos, que organizan de forma Nidica contenidos de aprendizaje con temitica variada, como los animales, los colores, etc. ~ Los juegos de roles, que son juegos imaginativos y creativos en los que, a partir de una historia base, cada jugador representa su perso- male, y se va desarrollando la trama de forma creativa y esponténea. — Los juegos cooperativos, que requieren jugar en equipo para lograr el objetivo propuesto. ee sero Bs ~ Los juegos tradicionales, con reglas i 3 wredetermina iti eee eee or ern as epeaindet de el parchis, la oca, el ‘guns 7 7 seca que favorece el juego de reglas son el desa- anticipacin, Is reetaeo en namiento y Ta atencién, 1a capacidad de Seay pice de problemas, la adquisicién de una mayor ntal, 1a empatia, el autocontrol, la tolerancia. él Tespeto y, dependiendo del juego: ¢laprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades. bk 2 lego de reglas los nifios saben Figo te tae eeptar las regs del lo eau todo el tiempo, sextit We lag ge netalimente,y asimilat del grape csiones ¥ tos acuerdos referencia Por encima de las dela apm andividuales, Al inicio estas cone nn eel juego de regs les de aenntderaciones son dif €N algunos oP el nil, ya que deseo ji Pine todavia prima ¢! ndividual sobre el grupal. Escaneado con CamScanner ida 142 £1 juego infant y sui 3.4 > El Juego de construccién 1 juego de construccién aparece alrededor del olla de forma paralela al resto de juegos. Es un presente en cualquier edad. Primer aio, y se desa- tipo de juego que esta juego se desarolla cuando elnino se ja una meta, a de construi,y a través de movimientos, manipulaciones y acciones coordinadas logra su objetivo. juego de construccién o ensamblaje evoluciona desde st forma mis emental a formas més complejas: os juegos de construccién son aquellos que incluyen piezas para encajar, ensamblar, superponer, apilar, jntar, etc, y en los que se realiza una construccién. Construir y destruir las construcciones forma parte del juego. & & A kk En torno a los dieciocho partir de meses, trata los dosafios, —_Allos tres aos, Apartirdel de hacer puedealinear —_construye afo,elnito ——_puzles diferentes ‘ntentando intenta encajar de encaje de —_pezas, representar la yapilar alguna madera, con formandoun realidad: hace pieza con plezas grandes trenoconstruir coches, casas, dificultad. ycon agarre. torres, etc. os juegos de construccién contribuyen a: ~ Afianzar la coordinacién ojo-mano: el nifio manipula piezas y las une para formar un objeto, ~ Desarrollar la organizacién espacial: mientras juega, coloca piezas amriba, abajo, a derecha, a izquierda, delante, detrés, dentro, fuera; es decir, se familiariza con los conceptos espaciales y al mismo tiempo ‘stimula la memoria visual. ~ Potenciar el razonamiento l6gico: conseguir el objetivo implica seguir ‘unas instrucciones de montaje e interpretar una secuencia. ~ Favorecer la atencién y la concentracién: estos juegos animan al nifo 4 centrar su atenci6n sobre la actividad durante un tiempo concreto, ~ Discriminar formas y colores: la seleccién de piezas estimula la discri- minacién visual y la diferenciacién de formas y colores. ~ Desarrollar la autoestima y la autosuperaci6n: al construir, logran las ‘metas que se proponen. ~ Potenciar la creatividad. ~ Mejorar la motricidad fina 41 & Desde los cuatro y hasta los eis, las Alos cuatro construcciones afos, crea gana en construcciones dificultad y on otros puede realizar materiales, montajes con un como tapones, mayor nimero cajitas, etc. | de piezas. El juego de construccién EL nimero y el tamafo de las piezas de construccén deben ser acordes con la edad. El grado de difcutad que implica ta construccén debe estar ligeramente or encima del momento de desarrollo {el nifo, para que construire mative _ysuponga un reto, pero te result posi- ble realizarto, Escaneado con CamScanner Casos practicos Analisis del juguete compaiier ++ observa la imagen y reflexiona con tus do este juguete? s que es apropla ; : este Juguete” piaget de los tipos de Juegos. Las respuestas a las cue’ .n a continuacion: te recomendable para nifios con edades apa: \| - Para qué edad considera’ es | 1Qué aspectos del desaratto infantil fomen i i - Clasifica este juguete segiin la clasificacion que establece as | solucion ** | stiones planteadas son las que se describer Es un juguet tir de 12 meses. in juego basado en la manipulaciény ferentes piezas, que se tienen qe apilar o juntar. ~ Es un juguete para ul la combinacién de di encajar, ensamblar, superponer, Con este juego se desarrollan os siguientes aspectos: «Al manipular las piezas para unirlas para formar un objeto, se ejercita la manipulacién, la coordinacion ojo mano, y se favorece el dominio de la motricidad fina «+ zAltener que colocar las piezas arriba, abajo, a derecha, a izquierda, delante, detras, dentro, fuera, se favorece la atencién y la organizacion espacial. + Al seleccionar las piezas para combinarlas, se foment el aprendizaje de los colores y las formas geométricas. ~ Se trata de un juego de construccién. 1 Actividades propuestas 10° En qué est | ta ae io cognitive se encuentra un nifio de 9 meses? Qué ? {Qué tipo de juego desarrolla y en | 11+ 56 Como contri buye el juego funcional al desarrollo infantil? Escaneado con CamScanner “oat 4 >> El papel de la familia en el juego juego tiene una influencia directa en el desarrollo integral del nif nozcan el valor del juego para impulsar y propi i al propiciark yudicas en Jos nifios. las actividades profesionales de Ia educacién infantil tienen la posibilidad de for: nar, orienta y transmitira las familias la importancia y los beneficios gue tiene el juego para el desarrollo del nif, en familia es una de las mejores propuestas y estrategias para | nnn? Morar ls 1azos entre Jos diferentes miembros de la familia, ademas de complir una funcién educativa. La familia y el Juego lugar no es acompafiar a los nifios, nO ficios del juego en familia Bene tes mirar eémo juegan; jugar implica cdiversin y participacién plena. _ facilita Ja interacci6n familiar, la expresién y la comunicacién, la cohesion y la confianza y refuerza los lazos afectivos. __ Genera en la familia sentimientos positivos y de felicidad: Ia diversién ya sensaciOn de satisfaccién forman parte del juego. Desartolla la empatfa y favorece la resolucién de conflictos. = Contribuye a fomentar la sensacién de seguridad y tranquilidad del nino, porque se siente atendido y cuidado, Favorece su autoestima. - Desarrolla el control emocional: a través del juego el nifio logra con- trolar sus emociones y reconoce sefiales afectivas. _ Desarrolla habilidades sociales, que el nifio pondré en préctica con sus iguales. ~ Transmite valores y facilita la interioriza~ cién de normas. Jugar en familia es una tarea fundamental {que favorece la cohesi6n familiar. No importa tanto la cantidad de tiempo, sino la calidad de los momentos que se compartan; no es tan importante el juego que se escoja, como disfru- tarde la actividad que se est compartiendo. los juegos pueden realizarse durante el desarrollo de las actividades cotidianas o en momentos dedicados exclusivamente al ocio familiar. Actividades propuestas jas te propone que realices una reunién infor- ‘fos para tratar el tema "La importancia del juego en el desarrollo 15+ Chara laformativa. La directora de la escuela en la que taba ‘mativa dirigida a los padres del aula de 2-3 infantil”, Preparad en grupos la reunin. Podéts utilizar ta informacion derdis necesario. Cada grupo reatizaré en et aula una simulacion de la reunion. desarrollada en la unidad 0 ampliarta si lo consi- Escaneado con CamScanner Actividades finales | +! CONSOLIDACION :. 1+ Enumera y describe los ambitos del desarrollo infantil. eee 5 2+ ,Qué aspectos desarrolla el juego en el ambito psicomotor? / 3++ Enumera los juegos que estimulan el desarrollo de las capacidades cognitivas. Aporta ejemplos de cada, Uo teg 4+ iQué diferencias encuentras entre la primera y la segunda etapa del juego simbélico? 5** Define juego funcional, simbélico, de reglas y de construccién. 6+ Asigna a cada caracteristica un tipo de juego (funcional, simbélico, de reglas, de construccién), a) De los 7 a los 12 afios. b) Se da en el estadio de las operaciones concretas. €)Son ages actividades en as queeisten una serie de instrucciones, que se deben conocer para alcarzar nb d) Consiste en apilar, ensamblar, etc., y realizar construcciones. e) De 0a 2 afios. : f) Las acciones pueden estar centradas en su cuerpo, en los objetos 0 en los adultos, 8) A partir del primer afio, y acompafia al resto de juegos. : h) Son juegos centrados en la accién, la manipulacién, la experimentacién. i) Favorece la comprensién del entorno mediante la representacion de roles. 3) De los 2 a los 6/7 afios. k) Ayuda a afianzar la coordinacién ojo-mano. \) Eset juego de “hacer como si...”. Se da en el estadio preoperacional. 7 Incas son verdaderasofalsas as siguientes afirmaciones y explica por qué: a) En los juegos de construccién, Con piezas grandes y con agarre. +) Algunos juegos de reglas son los juegos de mesa, ©) Los juegos no se extienden mas allé de a etapa tun nino en torno a los 18 meses tratara de hacer puzles de encaje de nase los didécticos, los tradicionales y los cooperatives. en la que se dan. 8+ Describe los aspectos que se desarrollan en un nifo de 3 afios cuando juega en el rincén de la cocinita 9 ‘Sabrias decir por qué es importante que la familia juegue unida? + APLICACION :. 1 Explica el concepto de fantasi ia compensatoria a través este ejemplo: - Escaneado con CamScanner pescubrimos la naturaleza «+ Enel aula has observado cémo los fendmeno i fe Ss Meteorolégicos I . uuvia y de en la Curiosidad e interés de los a oon atencién de los nifios. Los dias de las nubes cambian J& O10r, el viento agita las ramas de los drboleg eet Wo ue sucede en el exterior: despiertan sensaciones y emociones diferentes, SS etc. Y en cada nifo estos fendmenos ptantea una actividad relacionada con el centro de interés quatro Ambitos del desarrollo infantil, nn Solucién -* Por medio de la observacién, ta manipulacié 7 . nifio aprende de forma directa y descubre los petits ul eee y la experimentacién el ‘Los fenémenos atmosféricos” que desarrolle los Actividad: Descubrimos el viento Objetivos: - Disfrutar del contacto directo con el medio ambiente. - Desarrollar la capacidad perceptiva a través del reconocimiento de los fenémenos naturales. + Introducir los recursos audiovisuales. Desarrollo: ~ El educador, en el rincén de la asamblea, propone a los nifios cerrar los ojos y guardar silencio, para escuchar el sonido que produce el viento. Luego les pregunta cémo creen que es el viento (fuerte, flojo, etc.). ~ Después, el educador forma grupos y pide a los nifios que observen a través de las ventanas el efecto del Viento sobre los arboles, las nubes, las hojas, etc. Seguidamente, les indica que vuelvan de nuevo a la asamblea para compartir sus observaciones. ; : ; ~ Acontinuacién, salen todos al exterior para experimentar y sentir cémo el viento actiia sobre ellos mismos (cémo mueve su pelo, la ropa, etc.). Finalmente, observan el efecto del viento cuando se deja volar un objeto (pluma, globo o bolsa): cual es su movimiento y su recorrido. ~ Una ver finalizada la observacién, juegan a convertirse en un objeto que vuela empujado por el viento. Con ta ayuda de la cémara digital se realizan fotografias de las diferentes observaciones para exponerlas YVisualizarlas en el aula. Los nifios, ayudados por el educador, pueden sacar fotografias. Nediante esta actividad el nifio desarrolla los ambitos: y las sensaciones del viento sobre ellos mismos. ~ Psicomotor: mediante los desplazamientos 0 0. ; . .d perceptiva y su atencién, y a través de la experimen- ~ Cognitivo: la observacién estimula su capacidat n ‘acién el nifio interioriza el efecto del viento sobre los abjetos y sobre si mismo, * Afectivo: por medio de la participacién, cada uno de los nifios se siente integrado, siente que forma Parte del grupo, y sus intervenciones son reforzadas por el educador. ” Social: la observacién en grupo y la puesta en comiin favorecen la regulaci én, ta expresin y la escucha. Desarrolla la capacidad simbslica. de turnos, la comunica- Escaneado con CamScanner 46 Aportaciones det ju, [al ambito psicomoy, Aportaciones det ju... [7 al ambito cognitive La importancia del juego _| [~ enel desarrollo infantil |__ Aportactones det jus. al Ambito afectivo L_ Aportaciones det jucso al Ambito social [— FlJuego funcional o de eri EL JUEGO INFANTIL [— El juego simbético IMPORTS —t._ Aportaciones del juego ee} + he ee al desarrollo infantil ee mm [— El juego de reglas ™— El juego de construccién LK El juego en cada etapa evolutiva — — Elpapel de la famitia i nel juego — Beneficios det juego en fail? Escaneado con CamScanner 1 unidad 2 JUGAR: ‘la asi@natura ) e ( In Las escuelas de educacién viva y activa centran el proceso de apren- dizaje del nifio en la circulacion libre por los ambientes y en la experimen tacién y el descubrimiento a través del trabajo y el juego con materiales manipulativos de aprendizaje. Experiencia de la Escuela Congrés- Indians. Escuela pablica de educa- cidn viva y activa. Hay que tener en cuenta la infancia, sus derechos, sus potencialidades y recursos, de manera que la escuela sea un espacio de calidad donde todos los niios y todas las nifias se sientan realizados. El acompafiamiento de las maestras en este proceso de aprendizaje se 3 La escuela contem Entrada de los nifios por determinada hora, diente EDUCACIO centra en una observacién directa y continua que permite que todos los espacios de la escuela estén bien preparados para que el aprendizaje se genere. El hecho de tener los materiales expuestos, a disposicién de los nifios, permite que cada nifio © nifia sea el gestor de sus propios procesos de desarrollo en el conoci- miento, con el acompafiamiento det maestro o de la maestra. La atencién al curriculo a través de materiales permite que el ni vaya trabajando con los recursos que atienden en su momento de aprendizaje. La observacién de las maestras y la atencién a todo lo que va pasando en los ambientes per- mite una atencién individualizada a {Qué opinién te merece que el aprendizaje del nifio se centre en el descubrimiento a partir de la mani- Pulacién y el juego con materiales diversos? pla el acompariamiento de las familias a muchos espacios de la misma, como a la r la mafiana, en la que los padres pueden quedarse jugando con sus hijos hasta una 206 te parece esta experiencia y qué puede aportar a los padres? N VIVA Y ACTIVA REVISTA EDULATIVS a través del desarrollo de proyectos reales, que surgen totalmente de los intereses del alumnado. Estos proyectos se estan tlevando a cabo segin los intereses que van mani- festando los nifios en su trabajo espontaneo, y se hacen con mas © menos nifios, segiin el numero de nifios y niias que muestran interés { por unos proyectos concretos. De + esta manera se materializan y se promueven las potencialidades de los nifios y de las nifias, y sus dere- chos a convivir y aprender en un espacio que responda a sus necesi- dades individuates. Astnip Ruz Rooon http://escolacongresindians.com | Escaneado con CamScanner

También podría gustarte