Está en la página 1de 2

¿Qué incluir en la discusión de resultados de una tesis?

La discusión de un artículo científico, una tesis o cualquier otro formato siempre es


objeto de discusión (valga la redundancia). Dado que es un apartado un poco difuso,
cuando estamos empezando en el mundo académico, solemos tener dudas sobre qué
poner en él y qué no; si es necesario repetir alguna información y, en ese caso, cuál.

¿Qué es el apartado de discusión de resultados?


En primer lugar, es necesario definir lo que implica este apartado. El apartado o
capítulo de discusión, también denominado “de discusiones”, consiste, como su
nombre indica, en debatir los hallazgos, resultados y/o avances que nuestro trabajo ha
mostrado.

Por eso, podemos empezar por aclarar que el apartado de discusión casi siempre va a
continuación de los resultados. Dependiendo de si se trata de un artículo -y el campo
de conocimiento de este- o una tesis de grado, magíster o doctorado, el espacio de la
discusión ha de ser mayor o menor; e, incluso, puede ir en conjunto con la conclusión.
En este último caso, se tratará de un único apartado llamado Discusión y conclusiones.

En general, independientemente de que sea una tesis o un artículo, el apartado de


discusión consiste en “hacer hablar” a los resultados, las evidencias, la empiria y/o los
avances que hemos señalado en nuestra investigación.

Es decir, si el apartado de resultados consiste en mostrar aquello que hemos hallado


de la forma más literal, objetiva y neutra posible, sin intervenir; en el apartado de
discusiones deberemos intervenir en dichos resultados, con el fin de desarrollar las
implicaciones que esos resultados han tenido. Por tanto, la discusión consiste en que
hagamos cosas con los resultados que mostramos y describimos en el apartado o
capítulo anterior.

¿Qué se incluye en el apartado de discusión de resultados?


Con base en lo comentado, en el apartado de discusión deberemos llevar a cabo
ciertas acciones que dependerán del ámbito de conocimiento, la metodología o el tipo
de investigación. Pero, en general, podemos establecer tres tipos de acciones que se
deben incluir en el apartado de discusión:

1) Relacionar los resultados con el marco teórico y con la problemática


Un aspecto fundamental de la discusión, que suele ser el primero, consiste en volver a
describir los resultados; pero ahora, en relación con la problemática y la teoría que
describimos en los primeros apartados o capítulos.
Por ejemplo, si nuestro artículo de investigación trata sobre cómo mejorar la
participación ciudadana en política, en el apartado de discusión tendremos que
explicar cómo nuestros resultados contribuyen a mejorar tal participación. O tal vez los
resultados muestren que, para que aumente la participación, primero debe haber un
cambio normativo-legal al cual nos referimos en el marco teórico: esta conversación -
o, mejor dicho, esta discusión- es la que tendremos que tejer.

2) ¿Qué aspectos de los resultados desbordan o no son recogidos en el marco teórico


y en la problemática?
Es igual de importante hacer dialogar a los resultados con la problemática y el marco
teórico que tejer un diálogo de aquello que los resultados muestran, pero que ha sido
emergente e imprevisto en tu investigación y, por tanto, no has dado cuenta de ello en
los apartados iniciales; sin embargo, por diferentes motivos, en tus resultados ha sido
especialmente relevante y debe ser puesto en discusión.
De acuerdo con nuestro ejemplo anterior, tal vez, al establecer los resultados,
encontramos que el nivel socioeconómico de la ciudadanía es un factor clave para la
participación política, pero esta conexión jamás la mencionamos en nuestra
problemática ni en nuestro marco teórico. En este caso, nos toca hacer una pequeña
revisión bibliográfica sobre este nuevo concepto en relación con nuestro tema: ¿qué
diálogo se establece?, ¿dónde se evidencian la relevancia, la originalidad y la novedad
que aparecen? Esto nos lleva al tercer punto.

3) ¿Cuál es nuestro aporte?


Por último, encontramos la visibilizarían del aporte de nuestra tesis; es decir, se trata
de una síntesis de los dos puntos anteriores: ¿qué avances o qué novedad trae nuestra
tesis al ámbito de investigación y discusión académica internacional en el que se
enmarca nuestro trabajo? Debemos recordar que una investigación, para que pueda
ser considerada científica, debe ser relevante, original y novedosa; para eso, debemos
dejar claro este punto en nuestra discusión, esto es, discutir cómo contribuimos a
solucionar un problema social, cómo avanza el diseño de un objeto, cómo facilitamos
una herramienta o un concepto para el avance científico, etc.

En resumen, podemos decir que la discusión de una tesis o artículo


consiste en establecer un diálogo o un tejido con el resto de los
elementos de nuestra investigación. Igualmente, los elementos que
usamos para tejer o dialogar pueden diferir en función del ámbito y de la
metodología; pero, en cualquier caso, lo relevante es visibilizar qué
hacen, qué dicen, qué implican o para qué sirven los resultados
mostrados en el apartado anterior.

También podría gustarte