Está en la página 1de 102

FAMILIARIZACION CON AERONAVES Y

ELEMENTOS IMPORTANTES DE AVIACIÓN


PARA DAR RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OBJETIVO DE ESTE TALLER
Destacar la información necesaria para la
Familiarización y el Conocimiento de las
Aeronaves, en función de la Respuesta a
las posibles emergencias.

HAWKER 400 BEECHCRAFT. - TURBOFAN

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
¿ Es importante Familiarizarse con las Aeronaves?
1) Por la propia seguridad del personal de respuesta a
emergencias, HSEQ, y los demás funcionarios involucrados.
2) Conocimiento básico de los riesgos y peligros asociados con
las características de las aeronave que compartimos.
3) Para la seguridad e inducción de nuestra población laboral, y
usuaria de estos servicios.
4) Para conocer el aforo o número de pasajeros que pueden
contener las aeronaves con las que operamos.
5) Para conocer lo que es una tripulación a bordo, y sus
responsabilidades.
6) Para familiarizarse con las salidas de emergencia o puntos de
egreso.
7) Para minimizar los esfuerzos en las maniobras de rescate y
salvamento.
8) Para entender y manejar las variables emocionales que pueden
presentarse ante una emergencia.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
DIMENSIONES DE LAS AERONAVES

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Configuración convencional de un avión para pasajeros

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SEGÚN EL PROPOSITO SON DISEÑADOS
Tipos de Aeronaves PARA:
1. LA AVIACION COMERCIAL
2. LA AVIACION GENERAL
3. LA AVIACION MILITAR

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Aviación General
 Aeronaves pequeñas o medianas con variedad de medidas
en cuanto al diámetros del fuselaje, la envergadura y la
altura.
 Usualmente pequeños, de peso ligero, por su construcción,
y la mayoría no poseen cabinas presurizadas.
 Transportan de 1 a 19 pasajeros.
 Cargan entre 95 y 1,800 lts. de Combustible.
 Comúnmente pertenecen a personas o empresas. También
se utilizan para servicios privados.
 Estas aeronaves son propensas a incendiarse después de
un accidente por el tipo de construcción y el combustible
almacenado.
 Son las unidades que dan lugar a la mayoría de los
accidentes aéreos en todo el mundo.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Aviación General
Aviones de Servicio Regional
♦ Usados para transportar
pasajeros de un aeropuerto
regional a otro.

♦ La mayoría opera con


motores Turbo Helices ó
Turbo Jet.

♦ Son Cabinas presurizadas y


disponibles para el transporte
de 19 a 100 pasajeros.

♦ Interiores muy compactos, de


pasillos y espacios muy
reducidos para operaciones
de rescate y salvamento.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Aviación General
Configuración (Menos de 19 Plazas)
 Algunos son Ejecutivos
 Son utilizados para Negocios
 Son utilizados para la Capacitación y/o el entrenamiento
 Algunos se adaptan para operaciones agrícolas

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Aviación Militar de Colombia que puede operar en Morelia
 Unidades de Ala Rotativa.
 Carga.

Hércules C 130H

 Caza Bombarderos. UH-60 Black Hawk

Bell 212

Caza-Bombarderos F-18

Black Hawk S-70i

Ranger caza
Caza-Bombarderos F-16

Carolina Falcón Moncada Mi 17 - Ruso Gustavo Adolfo Benítez Guevara


Ing. Aeronáutico
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Aeronaves civiles Ala Rotativa para pasajeros en Morelia
 De varios tamaños.
 Desde 1 hasta 8 pasajeros.
 Para el traslado de pasajeros civiles.
 Baja tasa de sobrevivencia en relación con
su tipo de construcción.
 Usan motores turboshaft.
 Almacenan Combustible entre 20 a 260 lts.
 Construidos con los mismos materiales
usados para los aviones.
Mi 171 – Rusos

Bell – 212 (Morelia)


Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Aeronaves especiales de Ala Rotativa

La última versión del Cougar Super Puma EC-725, con cabina


presurizada, para el transporte Aero-Médico (MEDEVAC)

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Aeronaves de Ala Rotativa para Pasajeros y Carga en Pacific Perú

MIL Mi-6 (Ruso) para 12 toneladas


(Utilizado en nuestras operaciones en Perú)

Sikorsky S–64 Skycrane (Americano) 8 toneladas


(Utilizado en nuestras operaciones en Perú)
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTES DE UNA AERONAVE
 Conocer los diferentes componentes de una
aeronave ayudará a manejar los escenarios de
respuesta más eficientemente.
 Conocer la terminología correcta le hará
participar como profesional durante las
emergencias.
 Conocer la terminología correcta le hará más
fácil la comunicación con Pilotos, Tripulaciones
y Controladores Aéreos.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTES DE UNA AERONAVE

1) FUSELAJE
2) COMPONENTE SUSTENTADOR
3) COMPONENTE DEL EMPENAJE
4) COMPONENTES DEL TREN DE ATERRIZAJE
5) COMPONENTE MOTO-PROPULSOR
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE PRINCIPAL DE UNA
AERONAVE
“EL FUSELAJE”
 Es la “unidad principal” en la estructura de
un avión, ya que los demás componentes
están directamente soportados a este.
 La mayor parte del Fuselaje esta construido
de Aluminio, y en nuevas aeronaves se usan
materiales compuestos.
 En el fuselaje es donde se ubican los
pasajeros y/o la Carga.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE DE SUSTENTACIÓN
LAS ALAS
 Formado fundamentalmente por las alas, a las cuales se les atribuye un
80% de la sustentación de toda aeronave
 Las alas están constituidas por 2 vigas longitudinales y el perfil por
costillas perpendiculares a las vigas, quedando cubiertas por la piel
siendo de tela, madera o metal.
 El ala puede ser de una sola pieza, o de varias secciones según el diseño.
 Las alas en su interior llevan los sistemas para mover alerones, flaps,
slats y spoilers.
 Las alas alojan tanques de combustible y bombas.
 Los motores van sujetos a las alas.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE DE SUSTENTACIÓN
LOS FLAPS
LOS FLAPS, son dispositivos hipersustentadores. Consisten en un
ingenio aerodinámico diseñado para aumentar la sustentación, en
determinadas fases del vuelo de una aeronave. Su fin es aumentar la
cuerda aerodinámica y la curvatura del perfil alar, modificando la
geometría del perfil de tal modo que la velocidad de entrada en pérdida
durante fases concretas del vuelo, como el aterrizaje o el despegue se
reduzca de modo significativo, permitiendo un vuelo más lento que el
de crucero.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE DE ESTABILIDAD
LOS SLATS
LOS SLATS son superficies hipersustentadoras que actúan de modo similar a
los flaps. Situados en la parte anterior o borde de ataque del ala, al deflectarse
canalizan hacia el extradós (parte superior curva del ala de un avión o de un
perfil aerodinámico donde se crea una zona de baja presión estática
perpendicular a su superficie, y mayor velocidad del aire tangente a su
superficie), una corriente de aire de alta velocidad que aumenta la sustentación
permitiendo alcanzar mayores ángulos de ataque sin entrar en pérdida. Se
emplean generalmente en grandes aviones para aumentar la sustentación en
operaciones a baja velocidad (aterrizajes y despegues), aunque también hay
modelos de aeroplanos ligeros que disponen de ellos. Son dispositivos móviles
que crean una ranura entre el borde de ataque del ala y el resto del plano.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE DE ESTABILIDAD
LOS ALERONES
Los alerones, en el campo de la aeronáutica, son unas superficies de
mando y control que se encuentran en los extremos de las alas de
los aviones y su misión es llevar a cabo los virajes del avión a ambos
lados a través de un movimiento de “alabeo””.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
REDUCTORES DE SUSTENTACIÓN
LOS SPOILERS
SPOILERS, en aeronáutica, también llamados disruptores o
deflectores, son dispositivos que buscan reducir la fuerza de
sustentación de una aeronave. Los spoilers son placas montadas
en la cara superior de las alas de un avión, que pueden
desplegarse hacia arriba modificando el flujo laminar

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE DE COLA O EMPENAJE
Se denomina cola o empenaje a la parte posterior de un avión donde (en las
configuraciones clásicas) suelen estar situados el estabilizador horizontal
(encargado de controlar el cabeceo y picado del avión) y estabilizador o aleta
vertical (encargado de controlar la guiñada del avión usando el timón).
El empenaje de un avión es la Sección de Cola, conformada por el conjunto
integrado por el timón de dirección y el de profundidad (lo que normalmente
llamamos cola), que generalmente se ubica en la parte trasera del avión.
El Elevador o Estabilizador Horizontal permite tener el control direccional
ascendente o descendente sobre la aeronave (cabeceo). El Timón otorga control
direccional de desvío (guiñada).

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTES DE SUSTENTACIÓN Y VUELO

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE DE TREN DE ATERRIZAJE
 Parte del avión sobre la que descansa
cuando esta en tierra o sobre el agua.

 Si es hidroavión tendrá flotadores, si es


anfibio tendrá ruedas y flotadores.

 Puede ser fijo o retráctil, es convencional


cuando tiene patín de cola, o triciclo
cuando tiene rueda de nariz.

 Los aviones comerciales modernos por


su dimensión y peso, tienen tren de
aterrizaje en TANDEM (disposición en la
que un equipos alineados uno detrás de
otro, todos mirando en la misma
dirección)

 Las piernas del tren de aterrizaje llevan


incorporado un amortiguador de tipo
oleo-neumatico.

 El tren principal cuenta con sistema de


frenos en cada rueda.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE DE TREN DE ATERRIZAJE
 La rueda de nariz se encuentra en la parte delantera inferior del
fuselaje, controlable desde la cabina de pilotos para efectuar
maniobras en tierra y taxeo o carreteo con mayor facilidad.
 Con piernas dobles o intermedia de apoyo, retractiles operadas
por 3 sistemas que son: Eléctricos, neumáticos e hidráulicos
(con opción manual).

Carolina Falcón Moncada Gustavo Adolfo Benítez Guevara


Ing. Aeronáutico Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coordinador de Transporte Aéreo Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE MOTO-PROPULSOR
♦ Proporciona a la aeronave el empuje requerido para poderse
desplazar de un lugar a otro.
♦ A través de la combustión en el motor, se produce un aumento
de presión y empuje.
♦ Transforma y convierte la potencia del motor en tracción y en
movimiento.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE MOTO-PROPULSOR
Motores Generadores de Gas.
El Motor jala aire del exterior, lo comprime, lo mezcla con el
combustible, enciende la mezcla y la expulsa por la parte trasera
para producir el empuje.

♦ Cuatros Tipos:
 Turbo hélice
 Turbo Jet
 Turbo Fan
 Turbo Shaft

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE MOTO-PROPULSOR
Motores de TURBO HÉLICE
• La hélice está engranada a un
turborreactor.
• El turborreactor impulsa la
hélice y proporciona empuje.
• Los gases de escape
expulsados añaden potencia
adicional.
• La proporción es de 80% de
potencia a las hélices y 20%
de potencia jet.
• Pueden soportar fuerzas a
altas velocidades y a bajas
presiones en alturas muy
elevadas.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Riesgos de los Motores de Turbo hélice:

• Observarlas cuando están


girando o en operación.
• Precaución al aproximarse
por el frente del avión.
• Movimiento sin previo aviso.
• Distancia de seguridad de 5
metros.
• El motor puede encender el
combustible derramado.

Carolina Falcón Moncada Gustavo Adolfo Benítez Guevara


Ing. Aeronáutico Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coordinador de Transporte Aéreo Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Distancia Segura con Motores en funcionamiento
Áreas de Riesgo en Motores de Turbo Hélice

10 m

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE MOTO-PROPULSOR
Motores TURBOJET
Es el tipo más antiguo de los motores de reacción de propósito general. El
concepto fue desarrollado a finales de los años 1930. Siendo motores
turborreactores de flujo único.
En este tipo de motores la fuerza impulsora o empuje se obtiene por la
cantidad de movimiento. Al lanzar grandes volúmenes de aire hacia atrás a
gran velocidad, se produce una reacción que impulsa la aeronave hacia
adelante. En el caso de los aviones militares, el empuje proviene
prácticamente en su totalidad de los gases de escape.
En el caso de aviones comerciales (como los Boeing y Airbus), una parte
del aire es desviado por los costados de la cámara de combustión (By-
pass) generando parte del empuje de manera similar a un avión con
turbohélice. Actualmente, estos motores alcanzan empujes de hasta 50
toneladas.
Los turborreactores o turbojet son bastante ineficientes (si se vuela por
debajo de velocidades Mach 2) y muy ruidosos. La mayoría de los aviones
modernos usan en su lugar motores turbofán por razones económicas. No
obstante los turborreactores todavía son muy comunes, debido a su gran
velocidad de escape, baja área frontal y relativa simplicidad.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Riesgos de los Gases de Escape de los Turbo Jets

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Riesgos de los Gases de Escape de los Turbo Jets

Distancia en ft. de afectación de 4 Motores Turbo


Jet, Boeing 707. Velocidad del viento = 0.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Riesgos de los Gases de Escape de los
Motores Turbo Jets
• Gases sobrecalentados con velocidad de 480 km/hora.
• Impacto por partículas, polvos y residuos sólidos.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE MOTO-PROPULSOR
Motores TURBOFAN
Los motores de aviación tipo TURBOFAN (se puede traducir como
turbosoplante o turboventilador) son una generación de motores a reacción que
busca remplaza a los turbojet. Se suelen llamar turborreactores de doble flujo
(denominándose los anteriores como turborreactores de flujo único).
Caracterizados por disponer de un ventilador o fan en la parte frontal del motor,
el aire entrante se divide en dos caminos: flujo de aire primario y flujo
secundario o flujo derivado (bypass). El flujo primario penetra al núcleo del
motor (compresores y turbinas) y el flujo secundario se deriva a un conducto
anular exterior y concéntrico con el núcleo. Los turbofanes tienen varias
ventajas respecto a los turborreactores: consumen menos combustible,[2] lo
que los hace más económicos, producen menor contaminación y reducen el
ruido ambiental.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Motores Turbo Fan

Ejemplo:
Motor Roll-Royce Trent
25,000-105,000 lbs. de Empuje.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Riesgos en la Admisión de Aire en Motores Turbo Fan
• Considerados los motores más
grandes y poderosos.
• Pueden tener un diámetro hasta
de 4 mts.
• Distancia mínima de Seguridad
15 metros por el frente del motor.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE MOTO-PROPULSOR
Motores TURBOSHAFT
Un motor turboeje (en inglés: turboshaft), es un motor de
turbina de gas que entrega su potencia a través de un eje. Es
similar al motor turbohélice pero, a diferencia de éste, no
mueve directamente una hélice. Normalmente se utiliza como
motor de aviación para propulsar helicópteros.[

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE MOTO-PROPULSOR
Motores para ALA ROTATIVA
Los primeros helicópteros utilizaron motores hechos de encargo o motores
rotativos originalmente diseñados para aeroplanos, pronto fueron remplazados
por motores de automóvil más potentes y motores radiales. La gran limitación en
el desarrollo de los helicópteros durante la primera mitad del siglo XX era que no
existían motores cuya cantidad de potencia producida fuera capaz de superar
ampliamente el peso de la propia aeronave en vuelo vertical. Este factor era
vencido en los primeros helicópteros que volaron con éxito usando motores del
menor tamaño posible.
Con el compacto motor bóxer, la industria del helicóptero encontró un motor
ligero fácilmente adaptable a los helicópteros pequeños, aunque los motores
radiales continuaron siendo usados en los helicópteros de mayor tamaño.
La llegada de los motores de turbina revolucionó la industria de la aviación, y
con la aparición a principios de los años 1950 del turboeje por fin fue posible
proporcionar a los helicópteros un motor con una gran potencia y poco peso. El
26 de marzo de 1954 voló por primera vez un helicóptero de turbina, fue el Kaman
HTK-1 de rotores entrelazados. El motor TURBOEJE permitió aumentar el tamaño
de los helicópteros que estaban siendo diseñados.
Hoy en día todos los helicópteros, menos los más ligeros, son propulsados por
motores de turbina tipo TURBOSHAFT.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
ÁREAS DE RIESGO EN AERONAVES DE ALA ROTATIVA

Helicópteros

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
COMPONENTE DE SEÑALAMIENTO Y ALUMBRADO
LUCES DE LAS AERONAVES
USADAS COMO PUNTOS DE REFERENCIA PARA LAS AERONAVES
 Roja – ubicada en la punta del lado izquierdo del ala.
 Verde – ubicada en la punta del lado derecho del ala.
 Blanco – encontrada en la Cola del avión.
 Luces para Logotipo de Aerolinea en el estabilizador
vertical.
 Luces de Aterrizaje ubicadas en el tren de aterrizaje.
 Luces Rojas centellantes indican cuando los motores
estan funcionando y estan localizadas en el
estabilizador vertical, en el techo y la parte baja del
fuselaje.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
LUCES DE LAS AERONAVES

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMA DE COMBUSTIBLE
El tanque de combustible es un contenedor seguro para líquidos
inflamables, que suele formar parte del sistema del motor; es
propulsado por la bomba de combustible y liberado como gas a
presión en el motor. Los depósitos de combustible varían
considerablemente de tamaño y complejidad, y de acuerdo a las
dimensiones de la aeronave.
Los depósitos integrales son áreas dentro de la estructura de la
aeronave que han sido selladas para permitir el almacenaje de
combustible. Dado que estos depósitos son parte de la
estructura de la aeronave, no pueden ser desmontados para
someterse a mantenimiento o inspección. La mayoría de
aeronaves de gran tamaño usan este sistema almacenando
combustible en las alas, y algunas veces en la cola del avión.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMA DE COMBUSTIBLE

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS HIDRÁULICOS

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN LOS AVIONES
Cableado encima de la cabina

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN LOS AVIONES
Baterias de Aeronaves

 Iguales a las automotrices,


pero las de aviones pueden
ir invertidas y no generan
derrames.
 Son mas ligeras en peso y
capacidad.
 Para desconectar la
bateria, usar la
desconección rápida.
 Importante conocer las
ubicaciones y como
desconectarlas. Baterias T-1

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN LOS AVIONES
Unidad Potencia Auxiliar
 Es una pequeña turbina con un generador
incluido.
 Usado para poveer energia eléctrica al avión
cuando esta en tierra.
 Se utiliza para arrancar los motores de las
aeronaves.
 Puede ser usado como soporte eléctrico cuando
va en el aire.
 Es importante estar atento con al ruido de los
generadores y peligros de los gases calientes.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN LOS AVIONES
Turbina de Aire Ram RAT
 Provee energia eléctrica de Emergencia cuando esta en vuelo la
aeronave (energía eólica).
 Tambien usado para proveer energia al sistema hidraulico.
 La turbina trabaja similar a un molino de aire.
 Ojo, ¡Puede activarse cuando la aeronave está desenergizada!

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS DE OXÍGENO EN LOS AVIONES
 Usado para salvar las vidas de los pasajeros y de la
tripulación durante una emergencia.

 Peligro de explosión si el oxigeno liquido se mezcla con


una fuente de ignición, con materiales inflamables y/o
combustibles, si un tanque de O2 se rompe debido al calor
o a un impacto.

 Presentan riesgos severos durante las operaciones de


emergencia, mientras existe un ambiente rico en oxigeno,
el incendio continuara ardiendo con mas intensidad.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS DE OXÍGENO EN LOS AVIONES

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS EN LOS AVIONES
 Estos sistemas pueden ser activados por la tripulación o por
personal especializado en el aeropuerto, para extinguir los
incendios en varias partes del avión.

 Consta de recipientes presurizados, tubería para repartir el


agente, boquillas, aparatos mecánicos o eléctricos para
activar y controlar la descarga del agente extinguidor.

 Los sistemas de detección y supresión son dispuestos


también en los lavabos a bordo de las aeronaves.

 Un detector de calor activa una alarma audible y el sistema


de extinción de incendio.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS EN LOS AVIONES
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS AVIONES
SISTEMAS DE SALIDA PARA
EMERGENCIAS EN LOS AVIONES
Facilidades de Evacuación en las
Aeronaves fundamentados en la aplicación
de unos procedimientos seguros de
operación.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS DE SALIDA PARA
EMERGENCIAS EN LOS AVIONES

 Provistos en los accesos


normales para Evacuaciones
de Emergencia ó para
Rescates.
 A través de Puertas de
Acceso y Salidas de
Emergencia.
 Activación de Toboganes
Inflables.
 En Áreas de Corte en el
Fuselaje.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS PARA EMERGENCIAS
EN LOS AVIONES

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS DE SALIDA PARA
EMERGENCIAS EN LOS AVIONES

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
SISTEMAS PARA EMERGENCIAS
EN LOS AVIONES

 Balsas salva vidas.


 Sistemas de expulsión de
canopies y asiento
propulsor.
 Conocer los aviones que
frecuentan sus aeropuertos
facilitara tiempo y esfuerzo
para las maniobras de
rescate.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias:
ASISTENCIA A LA EVACUACION

Los Pasajeros
 Normalmente usarán para
salir la misma puerta por la
cuál ingresaron al avión.
 Estarán desorientados ó
confusos e irán a la puerta
que ellos creen poder Abrir.
 La tripulación de vuelo
pondrá a los pasajeros en las
puertas que estén
disponibles para salir.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias:
ASISTENCIA A LA EVACUACION

Tripulación de Cabina
(cuando la dispone)
 Si por alguna razón la
Tripulación de Vuelo no
tomo la decisión de
evacuar, lo hará la
tripulación de Cabina.
 Por lo general los
Sobrecargos darán las
indicaciones a los
pasajeros de cómo y por
donde evacuar el avión.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
PERSONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

 Otorgar la mejor oportunidad de supervivencia a los


pasajeros a través de la evacuación.
 Mantener comunicación con tripulación de vuelo.
 Notificando de peligros por fuera del avión.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
ASISTENCIA A LA EVACUACION

 Si nadie evacua,
personal de Respuesta a
Emergencias deberá
iniciar la apertura de
puertas.
 Asignación de Equipos.
 Asistencia para la
Evacuación y el Rescate.
 Extinción de Incendios.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
ASISTENCIA A LA EVACUACION

Protección a Pasajeros
 Colocar pasajeros viento a
favor.
 Ubicar pasajeros zona fría.
 Proveer la transportación
inmediata a pasajeros fuera
de la zona de peligro.
 Implementar el Triage y
cuidados médicos.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
AERONAVES CIVILES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE
BEECHCRAFT 1900D (la de uso más común)
Es un avión de 19 plazas, presurizado, bimotor y turbohélice;
fabricado por la división Beechcraft de la compañía Raytheon (ahora
Hawker Beechcraft). Utiliza dos motores Turbo Hélice Pratt & Whitney
PT6A-67D con 1.279 CV. Es un avión diseñado principalmente para
operar como aeronave regional.
Principalmente se utiliza como transporte ejecutivo, pero también es
utilizado como avión de carga. En los Estados Unidos es usada como
aeronave militar.
Estos aviones han sido diseñados para operar en toda clase de
condiciones meteorológicas, y pueden operarse en aeropuertos con
pistas relativamente cortas.
Posee autonomía para recorrer sin problemas 600 millas (965,6064
km), aunque muchos operadores solo efectúan vuelos con alcances
racionales.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
AERONAVES CIVILES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE

BEECHCRAFT 1900D
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
¡¡ Prepárese para responder a las Emergencias !!
 Lea siempre la tarjeta de instrucciones
 Visualice la manija de operación
 Observe a través de la ventanilla
 Este atento a las instrucciones de la tripulación
 Opere la manija de la ventanilla
 Gire la ventanilla 90 grados
 Lance la ventanilla hacia afuera
 Salga del avión de lado (pie-cabeza-pie)
 Ayude desde el exterior a los otros pasajeros

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D

RESPUESTA INICIAL
ANTES UBICAR Y OPERAR LAS SALIDAS:

 Verifique que el avión está detenido.

 Verifique que los motores están apagados

 Conserve la calma.

 Siga ordenes de la tripulación.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D

SALIDAS PARA EMERGENCIAS BEECHCRAFT 1900D


Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
ACTIVACIÓN DE LA EVACUACION

Tripulación de Vuelo
 Mientras estén vivos y bién
orientados siempre tendrán la
decisión para evacuar el avión.

 Escogerán la mejor manera y la


ubicación de evacuar el avión.

 Pueden activar escaleras como


vía normal para evacuar.

 Establecerán comunicación con


las autoridades y las unidades
aéreas.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
LAS SALIDAS DE EMERGENCIA

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
OPERACIÓN DE LAS SALIDAS.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
OPERACIÓN DE LAS SALIDAS.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
OPERACIÓN DE LAS SALIDAS.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
OPERACIÓN DE LAS SALIDAS.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
OPERACIÓN DE LAS SALIDAS.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
FORMA DE SALIR

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
FORMA DE SALIR

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
EVACUACION BEECHCRAFT 1900D
FORMA DE SALIR

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
CAMIONES PARA COMBATE DE INCENDIOS EN AERONAVES

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
ASISTENCIA A LA EVACUACION

Personal de
Respuesta a Emergencias

 Jamás debe impedir el egreso


de los pasajeros durante su
ingreso a la aeronave.
 Deben asistir a los ocupantes
que no puedan salir por sus
propios medios.
 Mantener lista una línea de
agua en caso de amenaza por
fuego cerca del fuselaje.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
ASISTENCIA A LA EVACUACION

Personal de
Respuesta a Emergencias
Ataque Inicial y Control.
 Protección del Área Critica.
 Proteger las salidas y rutas
de escape.
 Controlar el incendio.
 Considerar el viento y su
velocidad.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
SISTEMAS DE EVACUACION Y RESCATE

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
ASISTENCIA A LA EVACUACION

Problemas Comunes
 Toboganes impregnados de
combustible.
 Altura elevada de alas avión.
 Altura elevada de salidas y
toboganes en posición vertical
por falla tren nariz.
 Pasajeros ubicados cerca
avión.
 Heridos y Fallecidos múltiples.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
ASISTENCIA A LA EVACUACION

Protección a Pasajeros
 Colocar pasajeros
viento a favor.
 Ubicar pasajeros zona
fría.
 Proveer transportación
inmediata pasajeros
fuera AOA.
 Implementar Triage y
cuidados médicos.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
PUERTAS DE ACCESO

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
Respuesta a Emergencias:
Operaciones de Búsqueda y Rescate

 Ingrese por el medio


más rápido.
 Divídase en equipos
en interior aeronave.
 Planee su búsqueda
no ande sin rumbo.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
Respuesta a Emergencias:
Operaciones de Búsqueda y Rescate

Verificar cantidad y situación de


los ocupantes
 Lesionados con la PRIORIDAD
I, II, III, 0.
 Atorados
 Atrapados
 Prensados

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
Respuesta a Emergencias:
Operaciones de Búsqueda y Rescate

 Realizar rescate de
victimas a través:
 Sillas de manos
 Rautec sencillo
 Rautec doble
 Ubicar en área de Triaje
primario, cercana a la
aeronave, cuando las
circunstancias lo permiten.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
Respuesta a Emergencias
Respuesta a Emergencias:
Operaciones de Búsqueda y Rescate

Establecer zona de “Triage” secundario, alejado de la zona caliente.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OTRAS AERONAVES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE
BEECHCRAFT KING AIR C90

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OTRAS AERONAVES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE
KING 200

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OTRAS AERONAVES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE

HAWKER 400
Es un pequeño avión corporativo bimotor diseñado por la compañía estadounidense Beech
Aircraft Company, ahora parte de Hawker Beechcraft. Turbofan de hasta 867 Km/h.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OTRAS AERONAVES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE

ANTONOV AN26
Es una aeronave de transporte táctico, bimotor turbohélice, utilizada para el TRANSPORTE
DE LA FUERZA PÚBLICA A CAMPO. Puede alcanzar hasta 2.500 Km/h. Motor turbo-hélice.
Fuselaje de 24 m. y envergadura de 29 m.

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OTRAS AERONAVES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE
JET STREAM 32
Es un avión turbohélice utilizado como transporte aeromédico en campo (MEDEVAC).

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OTRAS AERONAVES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE

CESSNA 206

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OTRAS AERONAVES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE

BRITTEN-NORMAN 2B

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OTRAS AERONAVES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE

PIPER PA34

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
OTRAS AERONAVES QUE OPERAN EN
EL AEROPUERTO DE MORELIA - PRE
PA31-350 NAVAJO

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
CONCLUSIÓN
 Es fundamental que los Funcionarios de HSEQ, de
Control de Emergencias, y otras organizaciones de
Pacific conozcan las Características de los Aviones
y los Riesgos que representan por su
configuración y sistemas.
 Con ello el Personal de Respuesta a Emergencias
minimizará los riesgos en las Operaciones de
Rescate y Extinción.
 Todos los funcionarios podremos Responder o
Intervenir con Seguridad, reconociendo las
aeronaves,
 La Capacitación y el Entrenamiento son VITALES
para este proceso.
Carolina Falcón Moncada
Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana
¡Muchas Gracias por su Atención!

Carolina Falcón Moncada


Ing. Aeronáutico Gustavo Adolfo Benítez Guevara
Líder de Servicios Aéreos Ing. en Seguridad Industrial e Incendios
Coronel (R) Fuerza Aérea Venezolana

También podría gustarte