Está en la página 1de 10

TECNICO EN INCENDIOS RESCATE Y

OTRAS EMERGENCIAS
Guía de trabajo

Integrantes:
Luis Fredy Pérez Salinas
Carolina pinilla
Luz Aida Velandia Vargas
William Hernán Olarte Cetina
Carlos Alberto la rota
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL GUIA 1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Curso Introductorio a la Formación Profesional Integral


 Código del Programa de Formación: 41311582
 Competencia: Resultado de Aprendizaje de la Inducción
 Resultados de aprendizaje a alcanzar:
 Identificar la dinámica organizacional del SENA, s u estructura corporativa, políticas
normatividad esencial de acuerdo con los parámetros establecidos por la entidad.
 Duración de la Guía: Ocho (08) horas

2. PRESENTACIÓN
Estimado (a) aprendiz: bienvenido (a) a la institución más querida por los colombianos y para quien
enadelante usted representará el centro de atención a quien serán dirigidos todos los esfuerzos
institucionales, pedagógicos, morales y formativos para que su vida pueda ser forjada y transformada en la
mejor obra humana posible, en el proyecto de vida mejor logrado.
Para iniciar la construcción y realización de este este noble y bello propósito esta guía de aprendizaje le ofrece
una serie de actividades que le permitirán apropiar conocimientos, valores, procesos, acciones en relación
con la institucionalidad y la gestión SENA y para quien, en adelante usted, si decide quedarse, se comprometa
con ella asumiendo su identidad, entrega voluntaria y sentido de pertenencia.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1. Actividades de reflexión inicial
3.1.1. Observo detenidamente el video “SENA es Colombia” e intercambio opiniones, ideas y sentimientos frente
a la oportunidad que tengo de ser aprendiz SENA respondiendo:

 ¿Qué es el SENA?

Rta/ El SENA es una entidad de educación superior encargada de realizar inversión en el desarrollo social y
técnico de los trabajadores de Colombia brindando oportunidades de estudio gratuito en carreras
técnicas, tecnológicas y profesionales en las distintas ramas laborales del país.

 ¿Qué pensamientos, sensaciones y sentimientos estoy experimentando ahora mismo al encontrarme


viviendo esta nueva experiencia en el SENA (Centro de Biotecnología Agropecuaria)?

Rta/ Gracias a la oportunidad que me brinda el SENA puedo crecer en el desarrollo de mis conocimientos
como trabajador, logrando así adquirir nuevas habilidades y destrezas para mejorar cada día más.

 ¿Qué beneficios representa para mi desarrollo personal y profesional al ingresar como aprendiz al SENA y
formarme en una carrera técnica y/o tecnológica?

Rta/ Me beneficia en todos los aspectos como lo son el crecimiento en mis conocimientos, crecimiento
como persona, crecimiento como profesional y me brinda las herramientas para mejorar cada día más, al
igual me ayuda para abrir puertas en las empresas y poder ubicarme mejor laboralmente.
3.2. Actividades de contextualization

3.2.1. El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo
social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional
integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que
contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. Desde mi experiencia personal,
hago una lista de las tareas que realiza el SENA en todo el territorio nacional.

Rta/lista de tareas
https://www.sena.edu.co/esco/sena/Paginas/objetivosFunciones.

Según la ley 119 DE 1994, En el artículo cuatro encontramos las siguientes tareas:

 Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de
él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.
 Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales
y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.
 Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en
coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.
 Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica.
 Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
 Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las
disposiciones legales respectivas.
 Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de
la población.
 Dar capacitación en aspectos socio empresariales a los productores y comunidades del sector informal
urbano y rural.
 Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas, y
programas de readaptación profesional para personas en situación de discapacidad.
 Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos
propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.
 Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del
país, en función de los programas de formación profesional.
 Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos
humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que
sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral.
 Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica,
para articularlos con la formación profesional integral.
 Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán
cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas
de formación profesional.

3.2.2. Soy consciente que como aprendiz SENA debo representar la institución en todas partes. Por
eso socializo y comparto con mis compañeros e instructor “Los valores y compromisos de la
comunidad SENA” Entre los cuales encuentro: Honestidad, respeto, compromiso, diligencia, justicia,
solidaridad y lealtad.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

3.3.1. Observo atentamente el video “La historia del SENA contada por Rodolfo Martínez Tono” y registro
los hitos en la historia del SENA como institución.
3.3.2. El SENA determinó el alcance de su Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol – SIGA considerando
los límites físicos y organizacionales y la aplicabilidad de los requisitos de las Normas Técnicas y
Legales bajo las cuales se implementan los Subsistemas que lo conforman: NTCGP 1000:2009, ISO
9001:2015, ISO14001:2015, DECRETO 1072 DE 2015, ISO 27001:20013 y el Modelo Estándar de
Control Interno MECI:2014.

A partir de la siguiente gráfica ubico y relaciono los siguientes alcances:


 Asesoría para la creación de empresas. (1), (Gestión de emprendimiento y empresarismo)
 Evaluación y certificación de competencias laborales. (6), (Gestión de evaluación y certificación
competencias laborales).
 Asesoría para el crecimiento y escalabilidad empresarial. (4), (Gestión de cualificaciones)
 Formación Profesional Integral. (7), (Gestión de formación profesional integral)
 Gestión para el empleo. (3), (Gestión de empleo, análisis ocupacional y empleabilidad).
 Normalización de competencias laborales. (2), (Gestión de instancias de concertación y competencias
laborales).
 Programas de investigación aplicada, innovación, desarrollo tecnológico y Formación Continua
Especializada. (5), (Gestión de innovación y competitividad).

7 7

1 6

2 5

3 4
3.3.3. Identifico cuales son los elementos que componen la identidad SENA y memorizo el Himno.

SENA: Es una entidad con una estructura conformada por trabajadores, empleadores y gobierno se llama
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Nombre que se ha conservado en la actualidad.

5
2 4
Imagen sacada de: https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fcertificadossena.net%2Fwp-content%2Fuploads%2F2022%2F09%2Fescudo-del-sena

2
El escudo del SENA, se caracteriza por reflejar y representar ciertas áreas económicas de la nación, donde también se
incluyen las acciones de la institución como tal. 3
 El piñón: hace referencia a la industria.
 El caduceo: hace referencia a el comercio y servicios.
 El café: es la representación del sector extractivo, primario y agrario
La rueda dentada que se observa principalmente en el escudo, es una referencia al gremio industrial y de construcción y el
número de salientes es el significado de la cantidad que hay de centros de la institución y es lo que refleja el escuda que
representa el SENA. Por otro lado, el caduceo se refiere específicamente al gremio de servicios y de comercio y, por último,
está la rama de café que muestra claramente esa parte del sector primario y extractivo de Colombia.

https:// www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fmetalmecanicosena.blogspot.com%2F2014%2F01%2Fhimno-del-sena_21.html&psig=AOvVaw1zua--4tiHn5-
3.3.4. Relaciono los seis procesos misionales con sus respectivos objetivos y socializo que actividades,
productos y/o servicios encuentro en cada uno de ellos.

PROCESO OBJETIVO DEL PROCESO


MISIONAL
Diseñar, administrar y orientar la formación profesional integral a través de estrategias y
Gestión de Programas de formación por competencias, asegurando el acceso, pertinencia y calidad para
Formación incrementar la empleabilidad, la inclusión social y la competitividad de las empresas y del país.
Profesional
Integral

Gestionar las líneas programáticas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, y


los programas de formación continua especializada a través de la formulación de estrategias y
Gestión de ejecución de mecanismos de participación del sector productivo y centros de formación del
innovación y Sena, para la generación y transferencia de tecnología y/o conocimiento que contribuya a la
competitividad Formación Profesional Integral del SENA y a la consolidación de una cultura de la innovación,
productividad y competitividad de los sectores productivos y de las regiones.

Gestión de Gestionar las condiciones necesarias para el reconocimiento de las competencias laborales de
evaluacion y las personas vinculadas laboralmente al sector productivo, los desempleados y los
certificación trabajadores independientes, a través de la valoración de evidencias de conocimiento,
competencias desempeño y producto para contribuir al mejoramiento de la productividad y facilitar la
laborales movilidad laboral.
Contribuir con la disminución del desempleo en Colombia mediante acciones de
Gestión de
intermediación laboral y orientación ocupacional dirigidas a buscadores de empleo y demás
empleo, análisis
usuarios de la Agencia Pública de Empleo, a través de la articulación con las demás áreas del
ocupacional y
SENA, la atención a poblaciones vulnerables, el análisis de las ocupaciones en el mercado
empleabilidad
laboral y el suministro de información para la pertinencia de la formación profesional integral.
Gestión de Fomentar la articulación entre los sectores productivo, gubernamental y académico a través de
instancias de la gestión de instancias de concertación y la normalización de las competencias laborales para
concertación y contribuir a la calidad del desempeño de los trabajadores.
competencias
laborales
Fomentar la cultura del emprendimiento y el empresarismo, orientar la ideación de
modelos de negocio, la creación de unidades productivas y empresas, así como el
Gestión de fortalecimiento de aquellas que están en etapa de crecimiento a través de actividades
emprendimiento de formación por proyectos y asesoría para creación y fortalecimiento de iniciativas
y empresarismo productivas y/o empresas, que contribuyan al crecimiento del tejido social y
económico del país.

3.4. Actividades de Transferencia:


3.4.1. El SENA para los colombianos: He observado que el SENA desarrolla múltiples actividades en
el territorio nacional. Sin embargo, muchas personas desconocen cómo acceder a los servicios
que el SENA como entidad pública ofrece. A continuación, analizo y doy respuesta a
cuestionamientos de personas que necesitan ayuda para cumplir sus sueños. Hago uso de
herramientas tecnológicas para presentar mis respuestas de forma creativa como presentaciones
de PowerPoint, Prezi o infografías en Canva.
 Francisco tiene 16 años y acaba de graduarse de bachiller. Su sueño siempre ha sido ser el mejor
chef de Colombia. ¿Qué consejo le puedo dar a Francisco? ¿El SENA puede ser de gran ayuda para
que él cumpla su sueño?
 Jaime Enrique y un grupo de aprendices han diseñado un sistema que usa los residuos orgánicos
de las casas de campo para generar gas. A pesar de ser una gran idea, no saben cómo divulgar ni
compartir este conocimiento a los demás.
 María se quedó sin empleo en el año 2020 durante la pandemia. Ha enviado hojas de vida a través
de distintos portales de empleo que incluso le cobran por ayudarle a conseguir empleo. ¿Cómo el
SENA puede ayudarle a María?
 Martín es el jefe ideal. Siempre está pendiente de sus empleados y les ayuda a mejorar cada día.
El observa que sus empleados pueden mejorar el servicio al cliente en la empresa. Sin embargo,
no tiene presupuesto para contratar un profesor que les enseñe pautas para atender clientes de
acuerdo con procedimiento de servicio y normativa. ¿Qué le dirías a Martín?
 Pilar es diseñadora de modas y ha creado unos pijamas con excelente diseño y usando una tela
vanguardista. Quiere fabricar más de dos mil (2000) pijamas al año y venderlas en su propio
almacén o incluso exportarlas. No tiene el suficiente dinero para montar su negocio y tiene miedo
de invertir lo poco que tiene. ¿El SENA puede ayudar a Pilar?
 Gloria aprendió de su mamá el oficio de la floricultura. Ellas alistan y elaboran arreglos florales,
utilizados en celebraciones o eventos especiales. Ellas quieren que el resto de personas las
reconozcan como grandes floristas y para ser reconocidas, la mamá insiste que deben tener un
certificado. ¿Qué servicio ofrece el SENA para ellas?
Referencias bibliográficas:

 SENA (1997) Estatuto de la formación profesional integral del SENA. Bogotá.


 SENA (1985) Unidad Técnica o ACUERDO No. 12 de 1985. Bogotá.
 SENA (2013) Proyecto Educativo Institucional - PEI. Bogotá
 SENA (2018) Guía aprendizaje inducción. RIIF. Red de Institucional Integralidad de la Formación. Bogotá.
 https://www.sena.edu.co/esco/sena/Paginas/objetivosFunciones.
 https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fcertificadossena.net%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2022%2F09%2F
escudo-del-sena
 www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fmetalmecanicosena.blogspot.com%2F2014%2F01%2Fhimno-del-
sena_21.html&psig=AOvVaw1zua--4tiHn5-

También podría gustarte