Está en la página 1de 3

----------------------------------------------------------------------------------------------------Primera Diapositiva

Buenas tardes distinguido tribunal.

SALUDO: Somos: Ariel Bravo y Belén Zuleta, quienes realizamos el presente trabajo
investigativo cuyo título es “el principio de uniformidad en las sentencias de primer nivel en
materia civil”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------Segunda
diapositiva

El sistema procesal ecuatoriano figura como el medio predilecto para la realización de justicia,
de acuerdo al Artículo 169 de la CRE; y por otro lado, los principios procesales que lo
componen, principalmente el de uniformidad, fundamentaron LA PROBLEMÀTICA del presente
trabajo al comparar y revisar 2 sentencias surgidas en el ámbito civil donde surgen 2 preguntas
bases:

¿qué es el principio de uniformidad en sí?, teniendo en cuenta que debe aplicárselo, pero
dicho principio es innominado, esto es, que no están positivizados, pero han sido reconocidos
como fundamentales. Y ¿Qué efectos jurídicos produce la violación, dentro de sentencias, de
este principio?

------------------------------------------------------------------------------------ Segunda Diapositiva


OBEJTIVOS

El presente trabajo tiene como objetivo general ANALIZAR los efectos que produce la violación
del principio de uniformidad, explorando la idea de que la omisión de un principio afecta de
manera sistemática a los demás principios.

Para así, De forma específica, basándonos en la revisión de sentencias, evidenciar lo errores de


su contenido en torno al principio de uniformidad, así como los efectos de No aplicar dicho
principio.

-----------------------------------------------------------------------------------------CAPÌTULO II--- diapositiva 4

Como se mencionó anteriormente El principio de uniformidad no consta de manera particular


en la legislación actual, si no que se lo menciona a raíz de otros principios, concretamente se lo
define como un principio en cuestión para la realización de justicia. (Art. 169); Guiados por los
conceptos de tratadistas y jueces logramos tener la síntesis de lo que es el principio de
uniformidad.

1.- Guillermo Cabanellas, en su diccionario elemental define a la UNIFORMIDAD como la


igualdad de los procesos en todas las materias;

2.- Gálvez Velázquez define a este principio como aquel que guía toda actividad procesal para
que sea realizada de forma organizada y regular, así a cada diligencia le corresponderá un
procedimiento especial, con las excepciones establecidas por la ley.

Ahora bien, antes de constituir la relación que tiene el principio de uniformidad y por qué nos
centramos en la aplicación de este en las sentencias de primer nivel, hay que entender dos
cosas:
Como lo manifiesta Vladimir Bazante Pita, haciendo referencia a los precedentes
constitucionales señala a la jurisprudencia como una muestra vinculante por naturaleza, ya que
para el funcionamiento de esta se debe utilizar el criterio plasmado en ella para hacerla
efectiva. (Estrada, 2021), algo acorde al artículo 185 de la constitución, referente a la justicia
ordinaria, en tabla que es obligación para los jueces observar la jurisprudencia obligatoria a la
hora de dictar sus fallos….

y,

2) que la naturaleza o génesis del principio de uniformidad va de la mano con el principio de


igualdad, dado que éste pretende salvaguardar la interpretación y aplicación de la ley siendo
consistente y uniforme en todo el sistema legal. Este principio busca evitar la arbitrariedad y la
disparidad en las decisiones judiciales, promoviendo la igualdad de trato y la seguridad jurídica.

Vinculando lo citado anteriormente, se está hablando de los preceptos que conforman un fallo
determinado y de cómo estos se sustentan a través del tiempo con un carácter vinculante, el
cual no puede ser omitido sencillamente por el solo criterio del juzgador de turno.

Habiéndolo definido, El siguiente punto recae en las características a resaltar del mencionado
principio:

Consistencia: su aplicación reivindica el uso uniforme y equitativo de las normas y leyes en


situaciones similares o equivalentes.

Igualdad ante la ley: este principio busca la garantía de que todas las personas y entidades
sean tratadas de manera igualitaria cuando se enfrentan a situaciones comparables.

Estabilidad: el principio sirve como una previsión de lo que debería ser por estar dentro de la
norma y por ende brindar seguridad tanto a los ciudadanos como a las instituciones.

Evita decisiones arbitrarias: la aplicación de la uniformidad es un apoyo sostenible para las


decisiones judiciales puesto que no pueden ser basadas en factores irrelevantes;

confianza en el sistema legal: la implementación de este principio refuerza la confianza de que


los derechos serán protegidos de manera eficiente.

Eficiencia en el sistema judicial: ya que se facilita el proceso de resolución de disputas.

Adaptabilidad: la uniformidad busca aplicar las normas de forma congruente con el fin de que
las leyes puedan acomodarse a las situaciones específicas de cada caso; y,

Universalidad: la uniformidad que es aplicable en todas y cada una de las instancias del
proceso.

…………………………………………………………………………………………………………………….. Tercera
Diapositiva

consecuencias de la vulneración o este caso en la omisión del principio de uniformidad:

a) inconsistencias en la jurisprudencia: los tribunales y autoridades judiciales pueden


llegar a conclusiones diferentes en casos de igual índole, creando consigo
incertidumbre y falta de coherencia en la jurisprudencia.
b) Falta de igualdad ante la ley: la igualdad ante la ley, tal y como lo menciona el artículo
11 numeral 2 de la constitución, es una garantía necesaria en cualquier estado de
derechos, y supone la no discriminación en cualquier proceso legal, es decir, no se
evalúan los factores externos de la persona, por lo cual la uniformidad debe consistir
en la aplicación de las normas sin que se vean comprometidos los derechos y garantías
constitucionales de manera injusta o discriminatoria.
c) Inseguridad jurídica: la inseguridad jurídica desmotiva de cierta manera al ciudadano a
buscar la resolución de las controversias mediante el uso del sistema judicial, ya que, si
éste no brinda certeza, se verá afectado negativamente la confianza y la inversión en el
órgano judicial; y,
d) Deterioro del estado de derecho: Si las autoridades no aplican la ley de manera
uniforme y coherente se debilita la estructura legal del estado porque su
administración ha dejado de cumplir con sus obligaciones de proteger los derechos y
salvaguardar la justicia.

También podría gustarte