Está en la página 1de 26

I CD

SISTEMA DIGESTIVO Y CAVIDAD ORAL

Cavidad oral

- Vestíbulo: Espacio delante de los dientes


- Cavidad oral: Hasta el itsmo de las fauces. Lengua, diente (periodonto), glándulas y
amígdalas.

Epitelio de la cavidad oral

1. Mucosa masticatoria: Epitelio plano estratificado queratinizado o paraqueratinizado.


-Ubicado en encías y en el paladar duro.

2. Mucosa de revestimiento: Epitelio plano estratificado no queratinizado y en algunos


lugares paraqueratinizado.
- Ubicado en mejillas, superficie ventral de la lengua y en el paladar blando.
- Epitelio: Con capa basal, espinosa y superficial, melanocitos, células de langerhans, células
de Merkel.
- Lámina propia: Con las papilas y terminaciones nerviosas.
- Submucosa: Con colágeno, glándulas salivales menores, glándulas serosas (aisladas) y
linfocitos.

3. Mucosa especializada: Tiene papilas linguales y cápsulas gustativas


- Ubicada en el dorso de la lengua.

Paraqueratosis: Cuando hay persistencia de núcleos en la última capa.

Submucosa: Anterior, tiene tejido adiposo


Lámina propia en rafe: Se funde con el periostio y carece de
submucosa.

Músculo estriado organizado en fascículos:


- Músculos linguales intrínsecos: Están dentro de la lengua.
- Músculos linguales extrínsecos: Fijan lengua a estructuras
adyacentes.
Tipos de papilas

1. Papilas Filiformes: Proyecciones afiladas /Punta.


- En toda la superficie dorsal, paralelas al surco terminal.
- No percibe sabores. Tiene Funcion mecánica para mover comida hacia atras.
- Más abundantes y pequeñas.
- Epitelio plano estratificado muy queratinizado sin botones gustativos.

2. Papila fungiforme: Proyecciones en Forma de hongo.


- Superficie dorsal de la lengua. Dispersas entre papilas Filiformes.
- Pequenas y se ven como puntos rojos. Más abundantes cerca de la punta de la lengua.
- Epitelio plano estratificado queratinizado con botones gustativos.

3. Papilas Foliadas: tienen crestas bajas y paralelas, en ángulo recto.


- Ubicadas en los bordes laterales de lengua.
- Epitelio plano estratificado queratinizado con botones gustativos.
- En hendiduras desemboca glándulas serosas pequeñas.

4. Papilas calciformes: Tienen forma de caliz o de copa.


- Ubicadas en el Surco terminal.
- Son aproximadamente entre 8-12. Son grandes y forman pliegues profundos.
- Epitelio plano estratificado queratinizado con botones gustativos.
Corpúsculos Gustativos

Células neuroepiteliales (Sensoriales): Son las más numerosas.


- Desde el poro gustativo hasta basal
- Emiten microvellosidades en su superficie para captar el sabor
- Realizan sinapsis con nervios IX - X
- Recambio de 10 días.

Células de sostén: Son las menos abundastes y son alargadas.


- Emiten microvellosidades en su superficie para captar el sabor para presentarlo a las células
sensoriales.
- No realizan sinapsis con las células nerviosas.
- Recambio de 10 días.

Células basales: Son células madre pequeñas.

S
También están en arco palatoglo so, paladar blando, en la
parte posterior de epiglotis, pared posterior de Faringe
hasta el cartilago cricoides.

Diente
1. Corona: Parte más externa del diente
- Corona anatómica: Región cubierta por el esmalte
- Corona clínica: Región que se ve del esmalte

2. Esmalte: Es la cubierta del diente, formado por ameloblastos (desaparecen)


- Tejido mineralizado (Ca+, hidroxiapapita cálcica). Representa 96% del material del tejido.
- Tejido acelular. Por lo que no se puede reemplazar. Estructura más dura del cuerpo
- Espesor de 2.5 ml. Afectado por sustancias de la saliva (enzimas digestivas, anticuerpos,
bacterias generando caries dental). El floruro evita de desmielinización.
- Tiene estrías de Retzius (Determinan la edad del paciente)

3. Cemento: Recubre el diente en la raíz. Formado por cementoblastos.


- Es material similar al hueso, pero es avascular.
- Se une al hueso alveolar por las fibras / ligamento del periodonto.
- Compuesto por fibras de colágeno y fibras elásticas.

4. Cuello del diente: Es donde está ubicado el epitelio de unión (plano estratificado) y es
donde el esmalte se continúa con el cemento.

5. Dentina: Es la capa más interna.


- Es el mayor componente del diente.
- Tiene túbulos dentinarios formado por prolongaciones de odontoblastos (cara interna de
dentina en contacto con la cavidad pulpar, primero producen predentina)
- Material calcificado, contiene hidroxiapatita cálcica solo en 70%

6. Surco gingival: Es la unión de la encía con el diente. Tiene epitelio de fijación.

7. Cavidad pulpar: Contiene los vasos y nervios, estos entran por el tóramen apical y
alcanzan la corona, formando redes debajo y dentro de la capa de odontoblastos. Algunos
llevan hasta túbulos de la dentina
- Es un espacio en la raíz que se cierra con los años.
- la pulpa dental es un tejido conectivo laxo (menos colágeno)
7. Fibras del periodonto: Es un ligamento compuestas de fibras de colágeno y elástina
que unen el cemento con el hueso alveolar, el cual forma alveolo.

8. Conducto radicular: Es el que une la cavidad pulpar con el fóramen apical.


GLÁNDULAS SALIVALES

Glándulas salivales menores: No tienen cápsula, son parte del tejido conectivo de la
submucosa. Estas son: Bucal, labial, lingual, palatina y molar.

Glándulas salivales mayores: Están recubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso.
Además, la cápsula emite tabiques que dividen el parénquima formado los lobulillos.

- Glándula parótida: Tiene el conducto de Stenon que drena a mucosa yugal / mucosa de la
cara interna de las mejillas. Ubicada por debajo y por delante del oído externo
- Glándula submandibular: Tiene el conducto de Wharton. Ubicada bajo el piso de la boca.
- Glándula sublingual: Se ubica por delante de la glándula submandibular, en el piso de la
boca.

Dentro de las glándulas salivales tenemos 3 tipos de células o acinos


- Acinos mucosos: La glándula sublingual tiene más acinos mucosos.
- Acinos serosos: En la glándula parótida. La glándula submandibular tiene más acinos
serosos.
- Acinos mixtos: En la glándula submandibular y sublingual.

Los lobulillos son un conjunto de acinos, y esos lobulillos están divididos por tejido que son los
tabiques fibrosos que vienen desde la cápsula. Los tabiques tienen vaos sanguíneos,
conductos excretores (conductos más grandes de casa glándula salival), linfocitos y
plasmocitos (Síndrome de Shower: Hay acumulación de linfocitos).

S
Cápsula

E
Lobulillos

3
Tabique

3
Acinos
Acino: Serosas (rojo) y mucinosas (amarillas). Forman el
fondo de saco ciego.
- Conducto intercalado: Primer conducto de secreción.
Epitelio cúbico simple
- Conducto estirado: Es más grande. Epitelio cúbico
simple o cilíndrico simple con núcleos centrales.
- Conducto excretor: revestido de epitelio cúbico
estratificado/ cilíndrico estratificado / Pseudoestratificado.

Los conductos intercalados y estriados están hacen parte del parénquima, es decir que están
dentro de los lobulillos. Los conductos excretores están fuera del lobulillo, se ubican
principalmente en el tejido conjuntivo de los tabiques.

Se ven más conductos intercalados en la parótida, los conductos estriados ve más a ver más
difícilmente en la glándula sublingual (imagen)

Sialona

Es la unidad básica de secreción de las glándulas salivales.

- Acinos serosos: Esféricos / redondos


- Acinos mucosos: Tubulares / alargados
- Acinos mixtos: Semilunas serosas Al realizar fijación las células serosas
se alargan y se unen por encima

Semilunas serosas

-
características de
glándulas salivales
mixtas

Acino mucoso Acino seroso *Los acinos serosos y mucosas están


rodeados de células mioepiteliales
Célula serosa:

- Tiene forma piramidal (Más ancha en la base, la forma apical apunta hacia la luz)
- Tiene gran cantidad de RER, ribosomas libres, aparato de golgi, gránulos de secreción
esferoideos. Todos principalmente basales.
- Gránulos de cimógeno apicales y son producto de secreción (proteínas/enzimas)

I
Hacia la base es más basófilo por RER

&

I Glándula parótida ya que no tiene células mucosas.


Tiene núcleos hacia la base (polaridad)

Célula mucosa:

- Tiene gránulos de mucinógeno, que forman la mucina / moco, el cual em hematoxilina se ve


claro
- Tiene forma tubular
- Tiene aparato de golgi apical
- RER, mitocondrias y núcleos principalmente están hacia basal

3
Núcleos hacia la base

0
I
Luz

0 E
Forma tubular / más largados

Glándula submandibular
Células mioepitelial:

- Células contráctiles basales.


- Entre la membrana citoplasmática y la lámina
basal
- Ayudan a secretar el contenido desde los acinos
hasta los conductos, por que no solo rodean el
Acino, sino también la porción proximal del
conducto (conductos intercalados)

Conductos salivales

1. Conductos intercalados: Más proximales. Se comunica con los acinos directamente.


- Epitelio cúbico simple.
- Se ven glándulas serosas, difícilmente se ven en glándulas mixtas de predominio seroso
- Poseen actividad de carbonato deshidrotasa: secretan bicarbonato y absorben cloro.
- Intralobulillar

2. Conductos estriados: Es continuación de los conductos intercalados.


- Epitelio cúbico/cilíndrico simple.
- Mayor diámetro que acinos, intralobulillares.
- Núcleo central
- Absorben NA+ y secretan de K+ y bicarbonato

3. Conductos excretores: Más distales. Se ven más en glándula sublingual


- Epitelio cúbico o cilíndrico estratificado o pseudo estratificado.
- Más grandes, desembocan en cavidad bucal.
Interlobulillares, ubicados en tabiques. Rodeado de tejido conjuntivo.
- Conducto de stensen (glándula parótida) , conducto de Wharton (glándula submandibular)
- A medida que el conducto se vuelve más grande su epitelio cambia a plano estratificado
(similar al de las mucosa oral)
S Acinos mucosos

S
Conducto intercalado

Conducto estriado

:
Conducto estriado

Núcleo central

Conducto excretor

I Nervios en tabiques

Venas y arterias en tabiques

3 Glándula parótida
Los adipócitos pueden aumentar en personas de edad
avanzada o alcoholismo

b
Glándula submandibular

7
Conducto estriado

E
Glándula sublingual
Amígdalas

- Tejido linfoide ubicado en la parte superior del tracto digestivo


- Anillo de waldeyer: Conformado por las Adenoides (Parte superior de la nasofarínge),
amígdalas tubáricas (por debajo y hacia lateral de las adenoides), amígdalas palatinas (en
contacto con el paladar blando), amígdalas linguales (en la base de la lengua)
- Su función es de protección contra las infecciones, primera línea de defensa.

I
Amígdala

S
Invaginación de la Luz

S
Bacterias filamentosas (actinomyces)

3
Folículos linfoides con centro germinal
TUBO DIGESTIVO

1. Mucosa:
- La mayoría tienen Epitelio cilíndrico simple. Solo el esófago tiene epitelio plano estratificado no
queratinizado.
- Lámina propia: Tejido conjuntivo.mes encuentran vasos sanguíneos, linfáticos (GALT: Tejido
linfoide organizado en nódulos),
- Muscular de la mucosa: Capa más profunda de la mucosa, compuesta por músculo liso, capa
circular interna y longitudinal externa. Encargada del movimiento de los alimentos. Cretas y valles.

Funciones de la mucosa: 1.Protección: Encargada de secretar moco el cual protege de invasión de


agentes patogenos, abrasión de alimentos y en el estómago hay un componente alcalino que
protege los daños al ácido. 2. Absorción: Gracias a pliegues circulares que se dan en la mucosa,
microvellosidades en la superficie apical y el glucocáliz. 3.Secreción: Ocurre en el estómago, el
resto de porciones se encargas de absorción.

2. Submucosa:
- Está debajo de mucosa, conformado por tejido conectivo denso irregular.
- Tiene glándulas, vasos sanguíneos y linfáticos.
- Sistema nervioso formando el plexo submucoso de Meissner. Y sistema nervioso autónomo.
- Tiene funciones de motilidad

3. Muscular externa:
- Capa circular interna y longitudinal externa.
- Encargada del movimiento peristáltico.
- Se encuentra el plexo minentérico de Auerbach (fibras nerviosas y cuerpos ganglionares)
- Forma esfínteres naturales (faringoesofágico (esófagico superior), esofágico inferior, pilórico,
válcula ileocecal, interno del ano)

4. Capa Serosa:
- Algunas partes no tiene mesotélio (Adventicia)
- Función de protección y fijación a estructuras adyacentes.
A lo largo del tubo digestivo se encuentran glándulas, que tienen función principal de
secreción.
- Glándulas mucosas: Por debajo del epitelio.
- Glándulas submucosas: Se encuentran en la submucosa.
- Glándulas extramulares: Se encuentran por fuera del tubo digestivo (vesículas/hígado).
Hacen partes del sistema gastrointestinal pero no están unidas al tubo digestivo.

Esófago

- Tubo muscular fijo


- Encargado de conducir alimentos desde la faringe hasta el estómago
- Longitud aprox de 25cm y en su Luz hay pliegues longitudinales que hacen que en su estado
normal el esófago se vea “colapsado”
- Mucosa: Epitelio plano estratificado no queratinizado
↳ Muscular de la mucosa: inicia a nivel del cartílago cricoides

- Submucosa: Se encuentran glándulas


- Muscular externa: 1/3 superior hay músculo estriado, 1/3 medio es mixto (músculo estriado y
músculo liso), 1/3 Inferior solo hay músculo liso.
- No tiene mesotélio, por lo tanto tiene adventicia. Solo tiene mesotélio en la porción final
cuando se entra en la cavidad abdominal (conexión con estómago)

S
Luz

S
Lámina propia

Epitelio de vasos sanguíneos: Epitelio Membrana basal ↳

plano simple

Las glándulas se encuentran principalmente en la unión del


esófago y estómago.
Glándulas del esófago:

- Glándulas esofágicas propiamente dichas: Encargadas de producir moco ácido, se


encuentran principalmente en la submucosa. Están distribuídas por todo el esófago pero están
más concentradas en la mitad superior del esófago. Son glándulas tubuloacinales compuestas.
Desembocan en conducto hacia la Luz revestido de epitelio plano estratificado.

- Glándulas esofágicas cardiales: Producen moco neutro. Son muy similares a las que se
encuentran en el estómago, se ubican en la porción final de esófago. En la lámina propia.

Unión gastroesofágica: Tiene epitelio de


transición.
Se pasa de un epitelio plano estratificado/
escamoso no queratinizado a un epitelio
cilíndrico simple.

Los epitelios de transición se encuentran en


zonas donde de unen dos epitelios diferentes
(vejiga, labios, vía respiratoria, línea Z)

La inervación del esófago se da por el nervio vago (X): Neuronas motoras somáticas que inerva
el músculo estriado y neuronas motoras viscerales que inervan el músculo liso

Estómago

Anatómicamente se divide en cardias, fundus, cuerpo, antropilorico.


Histología se divide en:

- Mucosa cardial: Tiene las glándulas cardiales (menos empaquetas/menos cantidad)


- Mucosa fúndica: En fundus y cuerpo. Tiene las glándulas fúndicas. Tienen más células.
- Mucosa pilórica: Tiene glándulas pilóricas/antrales (más cantidad)
El estómago tiene pliegues gástricos que tiene función de
aumentar la superficie de expansión ante el llenado y no de
superficie. También tiene regiones mamiladas o mamilones que
tienen función de extensión de superficie de secreción y
Criptas gástricas o fovéolas que son la desembocadura de las
glándulas gástricas.

Estómago tiene epitelio cilíndrico simple con núcleos hacia la base


(polaridad)

Células mucosas superficiales:

Recubren toda la superficie de todo el estómago.


Las fovéolas superficiales siempre están revestidas de células mucosas superficiales (también
tienen polaridad ya que el moco empuja el núcleo hacia la base)
- Tienen una vida media de 3 a 5 días
- Tienen gránulos mucinógenos apicales que secretan moco, compuesto de bicarbonato
( neutraliza ácido para proteger la mucosa gástrica) y potasio.
- Se tiñen con azul de toluidina / peryódico de Schiff (PAS)
Se genera prostaglandina E2, óxido nítrico (Protege), bicarbonato y generan vasodilatación.

Las glándulas gástricas son tubulares simples y


ramificadas, que dependiendo de su parte cuenta
con diferentes tipos de células.

- Itsmo: Parte donde desembocan las glándulas


antes de las criptas. Se encuentran células madre.
- Cuello: Parte más larga de la glándula. Se
encuentran células mucosas del cuello, células
parietales y células neuroendocrinas.
- Fondo: Parte más pequeña pero más amplia. Se
encuentran células principales.
Mucosa fúndica:

- Glándulas tubulares simples y ramificadas


- Su función es la producción de jugo gástrico.
- Ubicadas desde el findo de la cripta hasta la muscular de la mucosa.
- Tiene 5 tipos de células:

1. Células Madre: Ubicadas en el itsmo. Si migran hacia arriba generan células de la mucosa
superficial, si migran hacia abajo generan el resto de las células.

2. Células parietales: Son eosinófilas (muy rosadas) y son encargadas de producir ácido
corhídrico (digestión de proteínas y factor intrínseco (Absorción de vitamina B12). Tiene
canalículos intracelulares que se comunican con la parte apical. Tiene microvellosidades
formando el sistema tubulovesicular, que participa en la generación de bomba de protones para
intercambio de iones. Tiene tres tipos de receptores (gastrina, histamínicos H2 y acetilcolínicos
Ms) para la producción de ácido clorhídrico. Tiene una vida media de 150 a 200 días.

3. Células mucosas del cuello: Células mucosas normales ubicadas en esta región, con vida
media de 6 días.

4. Células principales: ubicadas en el fondo. Se ven de color basófilo. Producen pepsinógeno,


que se convierte en pepsina (hidroliza), gránulos de zimogéno en parte apical (Tiene proteínas y
enzimas) y RER en parte basal. Tienen vida media es de 60 a 90 días.

5. Células enteroendrocrinas / neuroendocrinas: Se ubican principalmente en el cuello.


Producen gastrina. No se ve en la Histología pero dicen que son tienen citoplasma más claro, se
tiñen con inmunoquímicos. Vida media de 60 a 90 días. (-1% de cel. Neuroepiteliales). Están en
todo el tubo digestivo (órgano endocrino más grande del cuerpo). También están en páncreas,
hígado y sistema respiratorio.

- Cerradas: Se ubican principalmente en la base del epitelio.


- Abiertas: Se elongan entre el epitelio llegando a parte apical con microvellosidades.
Células parietales

..
Células principales
W

Células enteroendocrinas con tinte


inmunoquímico

Mucosa pilórica:

- Glándulas tubulares simples ramificadas, al final


se enrollan.
- Llevan hasta la muscular de la mucosa
- Se encuentran principalmente células mucosas

-Son en más cantidad y el moco tiene función de


protección

Mucosa pilórica Mucosa fúndica


(se ve más clara (con células aprietas
por mucosa) y principales)
Otras capas:

Lámina propia: Es escasa y pequeña.


- Compuesta por fibras reticulares, por músculo liso, fibroblastos (células inflamatorias)
-Ubicado inmediatamente por debajo del epitelio superficial.

Muscular de la mucosa: Capa circular interna y longitudinal externa de músculo liso

Submucosa: Por debajo de la mucosa


- Se puede encontrar tejido adiposo, tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y estructura ps
nerviosas.

Muscular propia: Capa circular interna (está poco desarrollada a nivel periesofágico) y
longitudinal externa (puede estar ausente en zonas de cara anterior de posterior del estómago.
No son continúas)
- Estómago: Tiene la capa oblicua, que es la más interna.
- Tiene plexo minentérico de Auerbach.

Serosa gástrica: Está recubierta de mesotélio.


- Después de lá muscular propia.

Mitosis en el itsmo
-
Intestino delgado

Sitio principal de digestión de alimentos y absorción


- Enterocitos: Células absortivas intestinales
- Componente más largo del tracto gastrointestinal
- Duodeno (25cm)
- Yeyuno (250cm) 40%
- Íleon (350cm) 60%

Extensión de superficie absortiva

1. Pliegues circulantes (válvulas de Kerckring -


coniventes): 5-6 cm del píloro, pliegues
transversales. Tienen un centro submucoso, más
prominentes en duodeno distal y comienzo del
yeyuno.

2. Vellosidades: Evaginaciones digitiformes o foliáceas de la


mucosa. Revestidas por un epitelio cilíndrico simple. Aumentan
el área de superficie.Tienen un aspecto aterciopelado. Se elevan
0.5 a 1mm por encima de la mucosa.

Se continúan con las criptas de Lieberkuhn / glándulas


intestinales (en lámina propia hasta muscular de la mucosa)

Tienen lámina propia, arterias venas y un vaso quilifero


central que se caracteriza por ser un vaso ciego, que
termina en la punta y no tiene comunicación con
ningún otro vaso.
3. Microvellosidades: Es la principal ampliación
de la superficie luminal. Son prolongaciones del
citoplasma de los enterocitos (borde estriado
rosado).

Mucosa

- Epitelio cilíndrico simple


- Lámina propia: Fibroblastos, células musculares lisas, linfocitos, plasmocitos, eosinófilos,
macrófagos, capilares fenestrados, GALT (íleon: Conflomerados linfonodulares ileales /
placas de peyer) y criptas de Lieberkuhn.
- Muscular de la mucosa: Capa circular interna y longitudinal externa.

Los nódulos linfáticos o placas de peyer


se encuentran en la parte distal de ID
(íleon)

Células del epitelio del intestino delgado

1. Enterocitos: Células absortivas especializadas en el transporte de sustancias


- Son cilíndricas altas simples con núcleo basal (polaridad)
- Tienen proteínas contráctiles en las microvellosidades y en el velo terminal (estructura por
debajo de las microvellosidades y encima de los gránulos)
- Uniones herméticas (uniones ocluyentes), impermeables en íleon y colon y permeables en
duodeno y yeyuno (absorción por él espacios intercelulares)
- Bombas de sodio potasio ATPasa
- Secreta enzimas, agua y electrolitos.

2. Células caliciformes: Aumentan en cantidad desde el duodeno hasta la porción terminal


del íleon.
- Su núcleo es redondo, tienen gránulos de mucinógeno

El duodeno tiene glándulas en la submucosa (glándulas de Brunner)

3. Células de Paneth: se ven muy rosadas en la base de la cripta,


- Su función es regular la microbiota bacteriana de ID
- Localizadas en la base de las glándulas intestinales.
- Tiene citoplasma basófilo, pero al tener gránulos apicales de secreción acidófilos refráctiles
(lisozima, alfa defensina) les da una tinción eosinofila, aparato de golgi supranuclear.
- Fagocitan bacterias y protozoos.

4. Células M (Micropliegues): Son células epiteliales que recubren las placas de peyer.
- No se diferencian a la histología.
- Tienen recesos profundos en forma de bolsillo conectado con el espacio extracelular. En
estos recesos se encuentran moléculas proinflamatorias.
- Expresa receptores de GP2 (glucoporteína 2) que responden ante antígenos ( bacterias y
macromoléculas) que están en la súper luminal.
- Transportadoras de antígeno.

4. Células intermediarias: Localizadas en mitad basal de la glándula intestinal acompañando a


las células de paneth.
- Tiene un comportamiento de amplificación de células madres intestinales.
3
Muscular de la mucosa

Submucosa

- Tejido conectivo denso.


- Tiene adipocitos.
- Duodeno: Están las glándulas de Brunner, que son tubuloacinares ramificadas, secretan moco,
cimógeno, glucoproteínas y pepsinógeno.
- Secreción alcalina

Intestino delgado: Yeyuno

3 Plexo submucoso de meissner

Muscular externa y serosa

- Circular interna y longitudinal externa


- 2 tipos de contracciones: Contracciones de segmento (Bidireccional) y peristaltismo
(unidireccional)


Plexo minentérico de Auerbach
Diferencias grandes:
- Duodeno: Las vellosidades son más largas y tienen las glándulas de Brunner.
- Yeyuno: Las vellosidades son más cortas, no hay glándulas de Brunner ni tejido linfoide
(placas de peyer)
- Íleon: Las vellosidades son mucho más cortas, hay células M y placas de peyer

Intestino grueso

Se divide en ciego (válvula ileocecal), apéndice vermiforme, colon (Ascendente, transverso,


descendente y sigmoide), recto y conducto anal.

Tenias: Formadas por músculo liso superficial desde la serosa.

Mucosa

- Sin pliegues circulares ni vellosidades


- Abundantes criptas de Lieberkuhn en todo su espesor
(tubulares rectas no ramificadas).
- Epitelio cilíndrico simple

Se encuentran las mismas células que del ID:

- Las células absortivas reducen hacia distal.


- Por cada célula caliciforme en colon proximal hay 4 células absortiva (relación 1:4).
- Células de Paneth están generalmente ausentes. Si hay células de Paneth se piensa que es
colon derecho.
- Células neuroendocrinas: secretan hormonas.
- Hay células M, células madre y células caliciformes que aumentan hacia distal (en colon
sigmoides).
Lámina propia

Se ve mucho tejido linfoide, continuidad del íleon


Meseta colágena: Es una lámina de colágeno más gruesa.

Colágeno se ve azul con

.
tinte especiales

Vaina fibroblástica pericriptica: Están ubicadas en basal, y tiene función de separar con
capilares fenestrados. Banda de tejido conjuntivo.

Las muscular de la mucosa y submucosa no se diferencian de otras partes.


La muscular propia se diferencia ya que en algunas partes se encuentran las tenias.

Serosa y subserosa

Serosa recubierta de células en mesoteliales.


Subserosa tejido conjuntivo en sitios donde se fija el intestino a estructuras adyacentes
(peritoneo)

Subserosa

Haustras: Saculaciones
Apéndice cecal

Tiene numerosa placas de peyer y una


copa longitudinal externa que es muy
regular

Recto y conducto anal

Zona colorrectal: Epitelio cilíndrico simple

Zona de transición anal: Se encurtan los dos


epitelios

Zona escamosa: Epietelio plano estratificado


inicialmente no queratinizado y al final es
queratinizado

La submucosa y muscular de la mucosa


empieza a ser irregular para tener continuidad
con la piel.

Desaparece el músculo liso y aparece el


músculo estriado. Se encurtan glándulas
simples, glándulas productoras de moco y
glándulas apocrinas.

También podría gustarte

  • Informe Foro
    Informe Foro
    Documento5 páginas
    Informe Foro
    Yeriliz Yurgaky Hinestroza
    Aún no hay calificaciones
  • Histología
    Histología
    Documento18 páginas
    Histología
    Yeriliz Yurgaky Hinestroza
    Aún no hay calificaciones
  • Notes 230914 144348
    Notes 230914 144348
    Documento61 páginas
    Notes 230914 144348
    Yeriliz Yurgaky Hinestroza
    Aún no hay calificaciones
  • Hiperplasia
    Hiperplasia
    Documento10 páginas
    Hiperplasia
    Yeriliz Yurgaky Hinestroza
    Aún no hay calificaciones
  • Sociobiología
    Sociobiología
    Documento9 páginas
    Sociobiología
    Yeriliz Yurgaky Hinestroza
    Aún no hay calificaciones
  • Metabolismo Del Nitrogeno-1
    Metabolismo Del Nitrogeno-1
    Documento35 páginas
    Metabolismo Del Nitrogeno-1
    Yeriliz Yurgaky Hinestroza
    Aún no hay calificaciones